Вы находитесь на странице: 1из 51

I Curso nacional para profesores

universitarios sobre Derecho


Internacional Humanitario (DIH)
El Derecho Internacional
Humanitario, origen,
desarrollo, ámbitos de
aplicación, principios y
fuentes
Ciudad de la Antigua Guatemala, 16 junio de 2008
Maestro: Estuardo De León
No se sugiere que sean Su aplicabilidad, ya

Definición de Derecho
únicamente jurídicas en
virtud que son de carácter
sean conflictos
armados
internacionales o no
Internacional Humanitario
no sólo convencional sino
también consuetudinarias internacionales

El conjunto de normas que,


durante los conflictos armados,
buscan proteger a las personas
que no participan o que ya no
participan en los combates y
limita los medios y métodos de
hacer
u objeto la guerra.
es la limitación del uso de la violencia en los conflictos armados
proteger a los heridos, enfermos, náufragos, detenidos y población civil
Qué es el Derecho
Internacional Humanitario
Normas internacionales:
1. Jurídicas convencionales
(Tratados)
2. Basadas en la costumbre
(consuetudinarias morales)
Aplicables en los conflictos
armados:
Internacionales;
Sin carácter internacional o
internos.
Otras denominaciones del
Derecho Internacional
Humanitario
 Derecho Internacional Humanitario. DIH.
 Derecho de la guerra o la conducción y
comportamiento, dentro de la guerra.
 Derecho Internacional Humanitario
aplicable a los conflictos armados
(internacionales o no internacionales).
 Derecho Internacional de los Conflictos
Armados. DICA.
 Derecho limitativo a las actividades
bélicas.
Origen del Derecho
Internacional Humanitario
A través de la historia de la
humanidad, el ser humano
organizado en sociedad y
sus gobernantes (Poder),
ha llevado a cabo acciones
bélicas en contra de otras
culturas y civilizaciones.
Especialmente los Estados -
Nación
Se encuentra en las normas
de las religiones y las
culturas del mundo.
Durante el curso de la
historia, en las guerras
Solferino, 1859:
Henry Dunant presencia la
batalla de Solferino;
Trata de ayudar a los
heridos de ambos
bandos, con ayuda de
habitantes de Castiglione
y constata la insuficiencia
de los servicios de
sanidad militar.
Rescata a 4000 soldados,
se preocupa por dar
información de los
familiares de las víctimas
17 de febrero de 1863
Nace el movimiento de la
Cruz Roja
ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO

Conflictos armados internacionales


(DIH, DI DDHH)

Conflictos armados internos


(DIH, D IDDHH)
zona gris
Tensiones internas y disturbios interiores
(DI DDHH)
Paz
(DI DDHH)
Fuentes del Derecho Internacional
Humanitario
1. TRATADOS (Derecho Convencional)

2. COSTUMBRE (Derecho
consuetudinario)

PRINCIPIOS

Art. 38 de los Estatutos de la Corte


Internacional de Justicia
Fuentes del DIH
Tratados
 Derecho Convencional
►Consentimiento directo de los Estados
establecido, entre otros, en forma de Tratados
Derecho convencional (Tratados) sobre
Derecho Internacional Humanitario

Los Convenios de Ginebra de


1949
CG I: Protección y asistencia de los heridos y
enfermos de las FFAA en campaña

CG II: Protección y asistencia de los heridos,


enfermos y náufragos de las FFAA
en el mar

CG III: Protección y asistencia de los


prisioneros de guerra
Derecho convencional (Tratados)
sobre Derecho Internacional
Humanitario
Los Protocolos
adicionales 1977

PA I PA II

Conflictos armados Conflictos armados


INTERNACIONALES NO
INTERNACIONALES
Principales Tratados de Derecho
Internacional Humanitario
Convenio de Ginebra (1864) Protección de las
víctimas en los conflictos armados
Convenios de la Haya (1899) Medios y métodos

de combate
 Convenios de Ginebra (I, II, III y IV) de 1949

Guatemala: 1952
•Protocolos adicionales de 1977 (I y II) a los
Convenios de Ginebra
Guatemala: 1987

•Convención de 1954 para la protección de los bienes


culturales en caso de conflicto armado y sus
Protocolos I y II
Guatemala: 1985, 1994, 2005
Principales Tratados de Derecho
Internacional Humanitario

Convención de 1972, Sobre prohibición del
desarrollo, producción y almacenamiento de
armas bacteriológicas y tóxinicas y sobre su
destrucción. Guatemala 1973.
 Convención de 1980, sobre la prohibición de
ciertas armas convencionales y sus 5
Protocolos. Guatemala. 1983 y 2008.
 Convención de 1993, sobre la prohibición
del desarrollo, la producción, almacenamiento
y empleo de armas químicas y su
destrucción. Guatemala 2003.
 Tratado de Ottawa. 1997. Regula y prohibe
el uso de las minas antipersonal. Guatemala 1999.
 Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional de 1998. Guatemala. Pendiente en
el Congreso.
 Protocolo adicional a la Convención
del Niño del 2000. Guatemala 2002.
 Protocolo Adicional III de 2005. A los

Convenios de Ginebra. Emblema


nuevo. Guatemala 2008.
Fuentes del DIH
Costumbre
 Derecho Consuetudinario
►Práctica generalizada,
representativa y uniforme
de los Estados.
►Para determinarlo es
necesario examinar amplia y
detenidamente dicha
práctica en un contexto de
escaso cumplimiento.
►Es ahí donde son muy
útiles la doctrina y la
jurisprudencia
Fuentes del DIH
 Derecho Consuetudinario
►El DIH nace como un
Derecho consuetudinario
que solo posteriormente
se vuelve también
convencional.
►Por lo que se dice que la
costumbre es la fuente
originaria de este
derecho.
Principios
 Distinción
 Humanidad
 Necesidad militar
 Proporcionalidad
 Prohibición males superfluos o
innecesarios e indiscriminados
 Distinción entre jus in bello y jus ad
bellum, Ius Post bellum
Distinción
Solamente los que participan en las
hostilidades y los objetivos militares
podrán ser objeto de ataques:
• Definición objetivo militar
Humanidad

Respetar y tratar a todas las personas,


combatientes y no combatientes, sin hacerles
padecer sufrimientos innecesarios.
Necesidad militar

Justificación para tomar aquellas


medidas de violencia militar que
sean necesarias y proporcionadas
para garantizar el rápido
sometimiento del enemigo con el
menor costo posible, tanto en vidas
humanas como económico.
Proporcionalidad
En los casos de prohibiciones no
absolutas, pretende equilibrar los
principios de humanidad y necesidad
militar.
 Imprecisión “ventaja militar concreta
y directa”
 Comparación valores desiguales
Prohibición males superfluos o
innecesarios e indiscriminados

Prohibición de armas pesadas que


ocasionen efectos innecesarios en
relación con el objetivo de dejar al
enemigo fuera de combate.
Distinción entre jus in bello y jus ad
bellum, Jus post bellum

Definiciones:
Jus in bello: Derecho “en" la guerra
(normas humanitarias aplicables en
situaciones de conflicto armado)
Jus ad/contra bellum: Derecho a
hacer/ impedir la guerra (legitimidad
del uso de la fuerza)
Jus Post Bellum: Después de la
guerra.
PERSONAS Y BIENES
PROTEGIDOS
(protección general,
especial y reforzada)
Partes
obligadas
 Los Estados partes,
porque:
 194 Estados han ratificado o se han
adherido a los cuatro Convenios de
Ginebra de 1949
 167, al Protocolo adicional I de 1977
 163, al Protocolo adicional II de
1977
 Y les obliga como un derecho
vigente, aspirando a ser
positivo.
Personas
obligadas
 Por
su función pública
como:
 Jefes de Estado
 Jefes de Gobierno
 Comandantes Supremos de
FF.AA.
 Comandantes militares
 Soldados
Personas
obligadas

 Todos los ciudadanos o


residentes en un Estado
que esté obligado por las
normas del DIH.
¿A quiénes protege el
DIH?

 Al personal
sanitario y
religioso de las
fuerzas armadas.

✚ Y a la misión
médica civil, en
Al personal de
las
organizaciones
humanitarias:
Comité
Internacional de
la Cruz Roja
Sociedades
Nacionales de la
Cruz Roja y de la
Personas y Bienes Protegidos
 Art. 48 PA I
 Población
civil y
combatient
es

 Bienes de
carácter civil y
objetivos
militares
Régimen de protección
A) Principio de distinción:
 « A fin de garantizar el respeto y la

protección de la población civil y de


los bienes de caracter civil, las
Partes en conflicto harán distinción
en todo momento entre población
civil y combatientes, y entre bienes
de caracter civil y objetivos militares
y, en consecuencia dirigirán sus
operaciones unicamente contra
objetivos militares »  (Art. 48 PI)
Régimen de protección
B) Principio de inmunidad:
 No serán objeto de ataque la

población civil como tal ni las


personas civiles. Se prohibe
aterrorizar a la población civil
(Art.51.2 PI)

 Excepción: PI (Art. 51.3) y PII


(Art.13.3): Las personas civiles que
participan directamente en las
hostilidades pierden la protección
como tal, durante el tiempo que
Régimen de protección
C) Prohibición de ataques indiscriminados:
Los que no están dirigidos contra un objetivo militar
concreto los que emplean métodos o medios de
combate que no pueden dirigirse contra un objetivo
militar concreto Los que emplean métodos o
medios de combate cuyos efectos no sea posible
limitar

y que en consecuencia puedan alcanzar


indistintamente a objetivos militares y a
personas civiles o a bienes de caracter civil
Régimen de protección
D) Precauciones en el ataque
 Hacer todo lo que se practicamente
posible para verificar que los objetivos
que se proyecta atacar son objetivos
militares (no civiles ni bienes civiles)

 Elegir medios y métodos de ataque


que eviten, o al menos, reduzcan todo
lo posible el número de muertos o
heridos que pudieren causar
incidentalmente a la población civil,
así como los bienes de caracter civil
Quiénes son los civiles?
 Son las personas que no pertenecen a
las fuerzas armadas

 Es decir, no pertenecen a:
 fuerzas armadas regulares
 milicias o cuerpos de voluntarios que
forman parte de las fuerzas armadas
 grupos o unidades armadas organizadas
que están bajo un mando responsable
¿Quién es combatiente regular?
 En “stricto sensu”, los miembros de
las fuerzas armadas de una Parte en
conflicto (CG III, Art. 4. A. 1. y 42.1 PA
 I)
Los miembros de otros grupos
armados
(CG III, Art. 4. A. 2.)
 Pertenecientes a una de las partes en el
CAI
 Que reúnan como grupo, las sig.
características:
1. Estar mandados por una persona que responda por
sus actos
 Los miembros de otro tipo de grupos
armados (PA I, Art. 43)
- colocado bajo el mando responsable de
una de las partes de un conflicto
internacional
- Sometido a un régimen de disciplina
interna
- Bajo la condición de que este miembro
respete el derecho internacional
humanitario
- Individualmente, al momento de su
captura, la obligación de distinguirse de la
¿Quién es combatiente ilegítimo?
• Espías 46 PAI
• Mercenarios 47 PAI
•Saboteadores
•Francotiradores

No tiene derecho al Estatuto de Prisioneros


de Guerra
No podrán ser castigados sin juicio previo
Tratados con un mínimo de humanidad
¿Quiénes tienen derecho a ser
prisioneros de guerra?
 Combatientes en conflictos
internacionales que caen en las manos del
enemigo
 Personas que tienen el derecho a este
estatuto:
 Miembros de las fuerzas armadas

 Miembros de la milicia o fuerzas


similares que reúnan requisitos
 Personas acompañando a las fuerzas
armadas sin pertenecer a éstas
 Civiles tomando las armas y otros
¿Cómo se llega a ser prisionero
de guerra?

-Cuando el combatiente
ha expresado su
intención
de rendirse
- Cuando está
incapacitado
para seguir haciendo
uso
de su derecho a la
acción y
Criterios para la distinción
Los sujetos Únicos con derecho a Sujetos activos de la
combatientes participar en las hostilidades acción bélica

Únicos que pueden Sujetos pasivos de la


ser atacados acción bélica

Es persona civil
quien no es
La población Se define por De exclusión combatiente
civil procedimiento De La población civil
integración comprende a todas
las personas civiles

A MAYOR GRADO DE CONFUSION MENOR GRADO DE PROTECCION


Protección de los bienes
culturales en caso de conflicto
armado
Se utilizará el
emblema de la
Convención de
1954, para
identificar los
bienes culturales
(CBC, artículos. 16
y 17).
Sistemas de protección de los
bienes culturales:

 Protección general

 Protección especial

 Protección reforzada
Protección General

 Los Estados se comprometen


a:
 no utilizar los bienes culturales
con fines militares, es decir que
puedan exponer esos bienes a
destrucción o deterioro en caso
de conflicto armado
Protección Especial

 Refugios para bienes en caso


de conflicto armado

 Centros Monumentales

 Bienes inmuebles de gran


importancia
Protección Especial
 Inscribir el bien en el "Registro
Internacional de Bienes Culturales
bajo Protección Especial"

 No utilizar el bien para fines militares

 No atacar el bien cultural

 Que el bien se encuentre a suficiente


distancia de un objetivo militar o de un
Protección Reforzada

Requisitos (art. 10 Segundo


Protocolo CBC):

Ser un patrimonio cultural de la


mayor importancia para la
humanidad.

Estar protegido por medidas


nacionales, que reconozcan su
valor cultural e histórico

No ser utilizado con fines militares


Consecuencias de un ataque a un
bien cultural durante un conflicto
armado
 EL ATACAR UN BIEN CULTURAL CONSTITUYE
UN CRIMEN DE GUERRA SEGUN LOS
TRATADOS DE DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO (Protocolo Adicional I a los
Convenios de Ginebra)

 POR LO TANTO: EL AUTOR PUEDE SER


CONDENADO POR UN TRIBUNAL NACIONAL
O INTERNACIONAL COMO CRIMINAL DE
GUERRA
¿QUE HACER PAR CUMPLIR
CON LOS TRATADOS?

 INCUMBE A LAS AUTORIDADES


ESTATALES ADOPTAR LAS
MEDIDAS PARA APLICAR EN EL
PLANO NACIONAL LAS
DISPOSICIONES DE LOS TRATADOS
Gracias por su atención

Вам также может понравиться