Вы находитесь на странице: 1из 57

ARQUITECTURA

RENACENTISTA
DEFINICION Y SIGNIFICACIÓN DEL
RENACIMIENTO
■ Por Renacimiento entendemos el movimiento cultural que afecta a las artes, a la
filosofía, a la historia, a las mentalidades, que aparece en Italia en el siglo XV y se
extiende posteriormente al resto de Europa. Está basado en la recuperación de la
herencia clásica de Grecia y Roma y en una concepción humanista del saber, es
decir, poner al hombre como centro de todo conocimiento.
■ El término renacimiento no significa en principio otra cosa que voluntad de
restaurar los ideales artísticos de la Antigüedad clásica, aunque no para aplicarlos
de una manera mimética, copiando los elementos supervivientes, sino tratando de
interpretarlos de una forma original, no copiando sino emulando.
■ Lo que subyace es la voluntad de recuperar la propia noción del arte como actividad
autónoma, valorado como expresión estética y no como un simple instrumento al
servicio de la religión.
PERÍODOS
La historia de la arquitectura del Renacimiento, como este mismo, suele dividirse en
dos grandes períodos denominados en italiano por el numeral de los años:
■ Siglo XV o Quattrocento, el Renacimiento temprano, momento en que se destacan
las figuras de Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti. Es una arquitectura que
aspira al Clasicismo y que pone los puntales teóricos de la canonización del estilo,
que caracterizará al período siguiente.
■ Siglo XVI o Cinquecento, a su vez dividido en dos fases:
■ Fase de culminación o madurez: el Renacimiento medio, pleno o Alto Renacimiento,
que cubre el primer cuarto del siglo XVI (hasta el saco de Roma de 1527). Durante
ese periodo, los principales arquitectos italianos intervinieron en los distintos
proyectos del inicio de las obras de la basílica de San Pedro (Donato Bramante,
Rafael Sanzio, Antonio da Sangallo el Joven y posteriormente Miguel Ángel).
■ Fase del manierismo: el Renacimiento tardío o Bajo Renacimiento, desde mediados
del siglo XVI hasta el comienzo del siglo XVII (en que se inicia la arquitectura
barroca). En esta fase, siguiendo la maniera de Miguel Ángel, las individualidades
de los arquitectos comienzan a sobreponerse al proyecto teórico clásico. Destacan
maestros como Giulio Romano, Jacopo Vignola, Giorgio Vasari, Giacomo della Porta
o Andrea Palladio.
CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS
1. Se valora la superficie de los muros. Exteriormente se realzan los sillares mediante el
clásico almohadillado; e, incluso, se tallan como puntas de diamante. En los interiores
se anima la propia superficie del muro a través de elementos armónicamente
equilibrados: cornisas, pilastras, columnas enmarcadas, etc.
2. En cuanto a los soportes, se utiliza la columna fundamentalmente, tanto por su
función constructiva (sustentante), como decorativa, bien aislada, formando arquerías
o combinada con pilares. Se emplea el repertorio de los órdenes clásicos. La columna
es esencial dado que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del
clasicismo, y sirve como pauta para determinar toda la proporción del edificio. Este
carácter rector de la columna es el fundamento esencial de la belleza arquitectónica en
la concepción renacentista. Se utilizan todos los órdenes romanos, desde el rústico al
compuesto, enriquecido el corintio, que es el más utilizado.
3. El arquitecto renacentista desprecia el arco ojival o apuntado, característico del
estilo gótico, y vuelve a utilizar, de forma sistemática, el arco de medio punto. Sostenido
por elegantes columnas de orden clásico y formando galerías o logias, su repetición
rítmica contribuye a subrayar la claridad racional de los edificios renacentistas.
4. En los sistemas de cubierta se produce una profunda renovación, ya sean estas de
madera o de piedra. En las cubiertas de madera el tipo más utilizado es el artesonado:
una superficie plana que se divide en casetones, que pueden ser cuadrangulares o
poligonales, y en cuyo centro se suele colocar una flor u otro motivo decorativo,
generalmente dorado o policromado. En las cubiertas de piedra se emplean
preferentemente las bóvedas de cañón, las de arista y las rebajadas o vaídas; en todas
ellas es frecuente que el casquete de la bóveda no se quede liso, sino que se decore
con casetones, como en la arquitectura romana.
5. El repertorio decorativo se inspira en los modelos de la Antigüedad. La decoración de
tipo fantástico, en la que el artista funde caprichosamente los diversos reinos de la
naturaleza creando seres monstruosos, en parte animales, en parte humanos y en
parte vegetales o inanimados, recibe el nombre de grutescos.
Cuando esa decoración se ordena en torno a un vástago vertical, que le sirve de eje,
recibe el nombre de candelabro. Los tallos ondulantes ascendentes, por lo general con
roleos laterales, que suelen usarse en las pilastras, reciben el nombre de subientes.
Flores, frutos, trofeos y objetos diversos pendientes de cintas, festones, coronas y
medallones, son también elementos frecuentes en la decoración renacentista.
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
Con el renacimiento la construcción profana o civil se sitúa
al mismo nivel que la religiosa y, desde entonces, los
grandes constructores de iglesias son, al mismo tiempo, los
creadores de importantes edificios profanos.
a) Arquitectura religiosa: el templo.
Los nuevos elementos arquitectónicos y, en especial, la
cúpula, plantean problemas fundamentales que afectan a la
traza general del edificio. Se busca un tipo de templo que
aúne la utilización de los elementos clásicos y las
necesidades derivadas del culto y la liturgia cristiana.
Dos tipos de templo se consolidan:
 El modelo de planta basilical, inspirado en la basílica
paleocristiana.
 El modelo de planta centralizada, inspirado en el
Panteón de Roma y en los modelos bizantinos.
.
El deseo de fundir ambos modelos conduce al prototipo ideado por
Alberti en San Andrés de Mantua, de iglesia de planta basilical de una
nave con capillas laterales y crucero con cúpula, en la que la gradación
lumínica está perfectamente lograda al concentrarse la luz en el
crucero y el presbiterio
b) La arquitectura profana o civil
Predominan dos tipos de construcción, además del gran desarrollo
que tendrán los edificios públicos (ayuntamientos, lonjas, puentes,
etc.), el Palacio y la Villa.
Una vez plantadas las características generales, hay que concretar las
aportaciones que se producen en el s. XV, en la Florencia de los
Medicis, cuna del primer Renacimiento (Quatrocento). Para ello
examina la siguiente ppt que se centra en el trabajo y principales
obras de los dos grandes arquitectos de la época: F. Brunelleschi y L.B.
Alberti.
LA ESTÉTICA RENACENTISTA
En el Renacimiento la obra tiende a ser un todo unitario, no
aparece fragmentada como en el Gótico, donde la arquitectura
tenía diferentes puntos de vista o la pintura aparecía dividida
en diferentes escenas. Ahora la arquitectura ofrece nos ofrece
un espacio unitario, subrayado por las líneas de la perspectiva,
y la pintura la composición es unitaria.
Finalmente, el Renacimiento es un tiempo de individualidades,
los artistas trabajan individualmente, aunque este apoyados
por un taller, marcan fuertemente su estilo y personalidad; en
el Gótico las obras son siempre de taller y es muy difícil
distinguir el estilo de un autor al de otro. Desaparece el
anonimato y los artistas son conocidos y las distintas
repúblicas y familias se disputan las obras más conocidas de
ellos.
LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
ITALIANO
No podemos hablar de una arquitectura renacentista italiana hasta el siglo XV. Tanto la
arquitectura como la pintura y la escultura se dividen tradicionalmente en dos grandes
periodos, el Quattrocento (siglo XV) y el Cinquecento (siglo XVI).
■ Arquitectura italiana del Quattrocento.
La arquitectura se va a basar en la reinterpretación y reutilización de los elementos
propios del arte griego y romano, por lo que nos encontramos con arcos de medio
punto, bóvedas de cañón y de arista, los distintos órdenes, (siendo el corintio el más
utilizado) aunque empleados de una forma no tan estricta.
■ Las proporciones del edificio se calculan matemáticamente basándose en la
llamada regla áurea (uno de alto por uno con sesenta y uno de ancho).
■ Las paredes aparecen completamente limpias de decoración, se propugna una
pared limpia y luminosa que destaca solamente los elementos arquitectónicos y los
volúmenes geométricos.
■ Los elementos de soportes dejan de ser de los gruesos pilares fasciculares y
aparecen finas columnas de ligero éntasis en las paredes van a emplear pilastras,
aunque generalmente el verdadero soporte del edificio es el muro y las columnas y
pilastras sólo vienen a reforzarlo o a completar la composición.
■ Se trata normalmente de una arquitectura en la que todos los elementos están
perfectamente medidos y calculados, sin que sobre ni falta ninguna para crear un
todo armónico.
■ El primer gran arquitecto del Quattrocento es Filippo Brunelleschi (13771446) que
también fue pintor y escultor notable. Alcanzó una fama legendaria entre sus
contemporáneos por haber logrado resolver el problema de la cúpula de la iglesia
de Santa María deí Fiori, de Florencia, que se había iniciado en el gótico y quedaba
por construir el cimborrio.
■ En 1418 se convocó el concurso de adjudicación al que también se presentó
Ghiberti; se trataba de cerrar un espacio enorme (42 metros de diámetro por 54 de
altura), Brunelleschi propone una solución con un presupuesto bajo y sin utilizar
andamios y se le conceden las obras.
■ La solución se inspira en la cúpula del Panteón de Roma, partiendo aquí de un
tambor octogonal y no circular; la obra crece por sí sola, crea nervios que parten de
los ángulos del tambor y sobre ellos una retícula de arcos apuntados, la cúpula se
va construyendo por medio de anillos concéntricos. Es una transposición de las
bóvedas de crucería góticas con un lenguaje nuevo, la cúpula se sostiene a si
misma en todas las fases de la construcción.
■ Se trata de una cúpula airosa que no necesita de un
complejo sistema de soportes, por lo que su gran altura se
convierte en el símbolo de Florencia. La cúpula consta de dos
cascarones, separados entre sí por un espacio hueco, unidos
por medio de listones de madera y ladrillos engarzados. El
casquete interior está fajado con tirantes de roble, y divido en
casetones.
■ En el exterior, cada uno de los paños del tambor presenta un
amplio óculo, recordando elementos del lenguaje clásico y
planchas de mármol de distintos colores. Los ochos
plementos en que se divide la cúpula propiamente dicha,
están divididos por otros tantos nervios, también tratados en
mármol, que destacan sobre el resto de la cubierta con teja.
Como remate se construye una linterna que actúa como
armónica coronación de toda la cúpula y contribuye a la
iluminación cenital del crucero del templo, introduciéndose el
sentido de unidad que provoca el efecto lumínico del
Renacimiento.
Arquitectura italiana del Cinquecento
(siglo XVI)
■ Durante este momento tiene lugar en Roma lo que llamaremos el momento clásico
del Renacimiento o simplemente Renacimiento Clásico, cuya manifestación más
espectacular fue la arquitectura.
■ Va a seguir predominando el sentimiento de la medida y del equilibrio, pero
empieza a desarrollar una concepción más dinámica de los edificios.
■ El primer autor que tenemos en este periodo es Donato Bramante (1444-1514), su
obra es tan significativa como la de Brunelleschi en el Cuattrocento. Cuando llega a
Roma en tomo al 1500 ya ha realizado numerosas obras en la zona milanesa, y el
primer encargo que recibe en Roma es el claustro de Santa María Della Pace, pero
su primera obra realmente importante es el templete de San Pietro in Montorio,
construido en el lugar donde se supone que fue martirizado San Pedro y costeado
por los Reyes Católicos, realizado en 1503, se trata de un pequeño templo circular
rodeado por columnas de orden toscano clásico y coronado por un tambor y una
cúpula semiesférica.
■ Miguel Ángel Bounaroti (1475-1564) es la gran figura del
Renacimiento del Cinquecento, no sólo como arquitecto,
sino también como pintor y escultor. en 1546 recibe el
encargo de continuar las obras de San Pedro del
Vaticano, ya casi al final de su carrera; decide recuperar
el plan de Bramante desvirtuado por los diferentes
continuadores, pero reforzando la estructura del mismo.
Diseña una monumental cúpula de más de cien metros
de altura y cuarenta y dos de diámetro, apoyada en
pilares colosales; para la cúpula se inspirará en la de
Florencia, reforzada con unos nervios que le dan más
verticalidad y rompen la monotonía, levantada sobre un
grueso tambor, esta cúpula será el modelo definitivo para
todo tipo de cúpula en el occidente cristiano; esta cúpula
además en el proyecto de Miguel Ángel para el conjunto
vaticano tenía un mayor protagonismo ya que veía desde
la misma plaza, pero las obras posteriores en la fachada
hicieron que se perdiera la perspectiva y la visión
planteadas por Miguel Ángel.
7.3. El Manierismo
■ A mediados del siglo XVI se ha Regado a la cumbre del lenguaje renacentista. Y es
en este momento cuando se teme un declive de las artes, en realidad no se
produce ningún cambio conceptual ni estructural, si acaso una mayor profusión de
elementos arquitectónicos, pero empleados ahora con sentido decorativo o una
ligera tendencia a plantas más variadas.
■ Dentro de este periodo entrar arquitectos y tratadistas como Vignola (1507-1573),
discípulo de Miguel Ángel, fue el que acabó la cúpula de San Pedro cuando muere
aquel. Vignola se inspira en los ideales religiosos de la Contrarreforma y en el
espíritu de las nuevas órdenes religiosas para proyectar un nuevo modelo de iglesia.
■ El edificio donde lo plasmo es la iglesia de 11 Gesú en Roma,
se compone de nave única con capillas entre contrafuertes y
cúpula en el crucero ( inspirada en San Andrés de Mantua),
las capillas están comunicadas entre si, con lo que se forman
gruesos pilares cuadrados la zona de las capillas permanece
en la penumbra, y la atención se centra en la cabecera
iluminada fuertemente por la cúpula, en estas iglesias se
pueden celebrar varias misas simultáneamente y se instala
un púlpito desde donde el predicador da su sermón. En la
fachada su diseño no fue aceptado y se construye el de
Gíacomo della Porta, inspirado en Santa María Novella pero
con un tratamiento mucho más dinámico y donde el equilibrio
típico del Renacimiento ya está muy matizado. Generalmente
esta iglesia se considera como el punto final del
Renacimiento o el inicio de una nueva sensibilidad que tendrá
mucha repercusión en el Barroco.
■ De esta misma época, pero trabajando en la zona veneciana es Andrea Palladio
(1508-1580), se formó en Roma con las obras de Bramante, Sangallo y Miguel
Ángel. En Vicenza construye el Teatro Olímpico un magnifico ejemplo de arquitectura
ilusionista, la Villa Rotonda de Vicenza, o la Basílica. Característico de Palladio es el
empleo del orden gigante y del llamado vano palladiano. En Venecia construye la
iglesia del Redentor y San Giorgio Maggiore.
DIFUSIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL
RENACIMIENTO EN EUROPA
■ El lenguaje arquitectónico propio del Renacimiento italiano no desplazó a las formas
tardogóticas predominantes en el resto de Europa hasta bien entrado el siglo XVI.
Los contactos internacionales en las esferas económica, política y militar
intensificados a partir de los ya abundantes desde la Baja Edad Media, los viajes de
artistas, demandados por las diversas cortes, así como la decisiva difusión de
documentos e imágenes gracias a la imprenta y el grabado permitían un
intercambio de información decisivo.
ARQUITECTURA RENACENTISTA EN EL
MUNDO
■ 9.1 ARQUITECTURA RENACENTISTA EN FRANCIA
■ La recepción del Renacimiento italiano en Francia llegó con fuerza cuando Carlos
VIII volvió rodeado de artistas italianos en 1496, tras la conquista de Nápoles. Es
detectable el uso del nuevo estilo en los chateaux del Loira, como el castillo de
Amboise, donde Leonardo da Vincipasó sus últimos años. Las formas renacentistas
pasaron a ser predominantes durante el reinado de Francisco I (1515-1547).
■ Arquitectos locales, como Philibert Delorme, Jacques Androuet du Cerceau o Pierre
Lescot, se expresaron ya con el lenguaje arquitectónico renacentista, que continuó
desarrollándose con fuerza durante el periodo siguiente, en el trágico contexto de
las Guerras de Religión.
■ Fachada interior sudoeste del Palacio del Louvre (París), diseñada por Lescot y
cubierta por relieves de Jean Goujon.
ARQUITECTURA ARQUITECTURA
RENACENTISTA EN ESPAÑA
■ 1ª etapa: plateresco
■ En España, el Renacimiento comenzó a insertarse en las
formas góticas en las últimas décadas del siglo XV. El
desarrollo del Renacimiento se produjo principalmente por
arquitectos locales, aunque conectados con la tradicional
relación artística hispano flamenca.
■ Se forjó una arquitectura con características propias muy
acusadas, en las que se incluían influencias del mudéjar local,
del gótico flamígero del norte y de la arquitectura italiana. Este
ecléctico estilo español, de caracterización debatida, ha
recibido el nombre de "plateresco" por las extremadamente
decoradas fachadas de sus edificios, que se comparaban al
intrincado y detallista trabajo de los plateros.
2ª etapa: purismo
■ Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa
italianizante a mitad del siglo XVI y se imponen los
edificios de aspecto más sereno, armónico y
equilibrado. Algunos arquitectos consiguen reciclar su
producción tardo-gótica para iniciarse en este nuevo
estilo: tal es el caso, por ejemplo, de Alonso de
Covarrubias, Rodrigo Gil de Hontañón y Pedro de Ibarra.
■ Además de la Meseta, donde desarrollan su obra éstos,
un extraordinario centro de la producción renacentista
se localizó en Andalucía, donde destacan las figuras de
Diego de Siloé (fachada de la Catedral de Granada y
Sacra Capilla del Salvador de Úbeda), Pedro Machuca
(el más decididamente clásico, con su atrevida
intervención en la Alhambra de Granada: el Palacio de
Carlos V), Andrés de Vandelvira (catedrales de Jaén y de
Baeza) y Diego de Riaño (Ayuntamiento de Sevilla).
3ª etapa: herreriano
■ A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San
Lorenzo del Escorial como símbolo del poder de Felipe II
por Juan Bautista de Toledo (fallecido en 1567) y Juan de
Herrera supuso la aparición de un nuevo estilo, que se
caracteriza por el predominio de los elementos
constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y
los volúmenes cúbicos. Significa además el definitivo
triunfo de los postulados manieristas provenientes de
Italia, con el aporte de sobriedad castellana.
3 ARQUITECTURA RENACENTISTA EN
PORTUGAL
■ En Portugal el estilo manuelino es la contribución portuguesa al Renacimiento;
aunque su estética, que aúna elementos renacentistas y tardogóticos de un modo
semejante al plateresco isabelino castellano, es muy distante del clasicismo. Un
motivo decorativo muy repetido, la retorcida maroma de barco, se interpreta como
una referencia explícita a las proezas de los navegantes portugueses, que estaban
protagonizando la Era de los Descubrimientos y permitieron la extraordinaria
expansión política y económica que convirtió al reino en una potencia mundial.
ARQUITECTURA RENACENTISTA EN
ALEMANIA
■ El Renacimiento en Alemania fue inspirado por filósofos y
artistas alemanes como Johannes Reuchlin y Alberto Durero,
que había visitado Italia. La arquitectura más destacada de
este período son la Residencia Landshut, el castillo de
Heidelberg, el castillo Johannisburg en Aschaffenburg y el
Ayuntamiento de Augsburg. En julio de 1567 el consejo de la
ciudad de Colonia aprobó un diseño de estilo renacentista
realizado por Wilhelm Vernukken para el Ayuntamiento, con
una loggia de dos pisos. La iglesia de San Miguel, en
Múnich, es la iglesia renacentista más grande localizada al
norte de los Alpes. Fue construida por el duque Guillermo V
de Baviera entre 1583 y 1597 como centro espiritual de la
Contrarreforma y se inspiró en la iglesia de Il Gesù en Roma.
El arquitecto es desconocido.
ARQUITECTURA RENACENTISTA EN
EUROPA ORIENTAL
■ La lejanía de esta zona con respecto a Italia diluyó la influencia del Renacimiento,
pero existen valiosos ejemplos de edificaciones que combinan elementos
renacentistas con la tradición arquitectónica local. En Hungría, ya antes de la
segunda mitad del siglo XV se construyeron casas de estilo italiano. El rey húngaro
Matías Corvino contrató a constructores y escultores italianos, uno de los cuales,
Aristóteles Fioravanti, viajó de Hungría a Moscú para levantar la Catedral de la
Asunción en el Kremlin.
ARQUITECTURA RENACENTISTA EN
INGLATERRA
■ En Inglaterra las formas del renacimiento italiano tardarán
mucho más tiempo en imponerse que en España o Francia.
Durante el periodo final del siglo XV y todo el siglo XVI, se
desarrolló el denominado estilo Tudor, una prolongación del
gótico con marcadas características locales inglesas.
■ No fue hasta bien entrado el siglo XVII cuando se impusieron
las formas clásicas, fundamentalmente a partir de la obra de
Iñigo Jones (1573-1652), que había estudiado en Italia y se
había visto influenciado por Palladio. De vuelta en Inglaterra,
Jones diseñó edificios como la Queen's House de Greenwich
(1616) y la Casa del Banquete del Palacio de Whitehall
(1619). Estas construcciones de líneas sencillas y simetría
fueron revolucionarias en un país donde aún se diseñaban
edificios con ventanas partidas, almohadillado y torrecillas.
ARQUITECTURA RENACENTISTA EN RUSIA
■ El príncipe Iván III introdujo la arquitectura renacentista en Rusia, al invitar a una
serie de arquitectos de Italia, que trajeron nuevas técnicas de construcción y
algunos elementos de estilo renacentista con ellos, al mismo tiempo se siguieron
diseños tradicionales de la arquitectura rusa. En 1475 el arquitecto italiano
Aristóteles Fioravanti realizó una reconstrucción de la Catedral de la Dormición,
ubicada en el Kremlin de Moscú, la cual fue dañada por un terremoto.
OBRAS DE ARQUITECTURA RENACENTISTA

■ 1. Michelozzo di Bartolomeo. Palacio Medici Riccardi. 1445-1460


■ Diseñado por Michelozzo di Bartolomeo, el Palacio Medici Riccardi fue construido
entre 1.445 y 1.460. Es bien conocido por su mampostería de piedra que incluye
tanto la sillería como el almohadillado. Su elevación tripartito demuestra el espíritu
renacentista de la racionalidad, el clasicismo y el orden.
■ 2. Filippo Brunelleschi. Spedale degli Innocenti. Florencia, centro de Italia. 1419-
1445
■ El arquitecto Filippo Brunelleschi diseñó el Spedale degli Innocenti, sinónimo de la
génesis de la arquitectura renacentista. Fue el primer edificio en Florencia que fue
construido de una manera renacentista. Se caracteriza por sus columnas y
ventanas con frontones clásicos compuestos.
■ 3. Juan de Álava y RG de Hontañón. Convento De San Esteban. Salamanca,
España. 1624-1610
■ Situado en la Plaza del Concilio de Trento, el Concento de San Esteban es un
monasterio dominico conocido por su extraordinaria fachada de altar. Cuenta con la
lapidación de San Esteban como motivo central, y en su interior se puede encontrar
un museo dedicado a los dominicos.
■ 4. Aleviz Fryazin Noviy. Catedral del Arcángel. Kremlin de Moscú, Rusia. 1505-
1508
■ Por encargo de Iván el Grande, la Catedral del Arcángel articula la influencia del
renacimiento italiano a través de las formas de vieiras de estilo veneciano a lo largo
de su fachada. Contiene las reliquias sagradas de la iglesia ortodoxa y jugó un papel
de gran importancia en la historia política de Rusia.
■ 5. Leon Battista Alberti. Basílica d6e San Andrés. Mantua, Lombardía, Italia.
1472-1790
■ Hecha de ladrillos y pintada con estuco, la Basílica de San Andrés fue construida en
el siglo XV y cuenta con una fachada de poniente. Su diseño se atribuye al
arquitecto humanista Leon Battista Albertium.
■ 6. Andrés de Vandelvira. Catedral de Jaén. Jaén, España. 1249-1724
■ Situada en la plaza de Snta María, la Catedral de Jaén es un ejemplo clásico de la
arquitectura renacentista. Es el paradigma mejor conservado y más representativo
del arte renacentista español, caracterizado por su cantería y concepto del espacio
tradicional.
■ 7. Filippo Brunelleschi. Basílica de San Lorenzo. Florencia, Italia. 1422-1470
■ La Basílica de San Lorenzo se considera un ejemplo clásico de la arquitectura de
principios del renacimiento eclesiástico. Es una de las iglesias más antiguas de
Florencia y fue la iglesia parroquial de las familias más poderosas del país. Su
renacimiento interior destaca por las paredes blancas y soportales con columnas de
color gris, así como por dos púlpitos de bronce cerca de su altar.
■ 8. Elias Holl. Ayuntamiento de Augsburgo. Augsburgo, Baviera, Alemania. 1615-
1624
■ El Ayuntamiento de Augsburgo sirve como centro administrativo de Augsburgo, en
Baviera, Alemania. Es considerado como uno de los edificios civiles más
importantes erigidos en el norte de estilo renacentista en los Alpes. Diseñado por
Elias Holl, este edificio es de importancia histórica y cultural para el pueblo de
Alemania, por lo que está protegido por la Convención de la Haya para la Protección
de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado.
■ 9. Giovanni Battista di Quadro. Ayuntamiento de Poznan. Poznan, Polonia
occidental. Del siglo XIII al XIV
■ El Ayuntamiento de Poznan es considerado como la más hermosa obra maestra del
renacimiento en Polonia occidental. Lo que solía ser un pequeño edificio de una
planta, fue ampliado hasta en 3 ocasiones por Giovanni Battista para darle un
aspecto renacentista. Durante el siglo XVI, le fue adherida una torre de ladrillos.
■ 10. Galleazzo Appiani. Castillo Krasiczyn. Krasiczyn, Polonia. 1580-1631
■ El castillo Krasiczyn es un castillo renacentista que solía ser propiedad de varias
familias polacas reales. Entre sus elementos más complejos se encuentran la
capilla ubicada en la Torre Divino, así como sus portales ricamente tallados, arcos y
decoraciones murales esgrafiadas que representan emperadores romanos y reyes
polacos.
■ 11. Jacopo Sansovino. Biblioteca Marciana. Venecia, Italia del Norte. 1537-1553
■ Como una biblioteca y un edificio renacentista en Venecia, la Biblioteca Marciana es
uno de los supervivientes depositarios de documentos públicos más antiguos del
país. Nombrado en honor al santo patrón de Venecia, San Marcos, se mantiene en
la actualidad como una de las mayores colecciones de textos clásicos en el mundo.
■ 12. Jan Ullrich. Palacio Radziwill. Casco antiguo de Vilna, Lituania. 1635-1653
■ Situado en el casco antiguo de Vilna, en Lituania, el Palacio Radziwill es un palacio
renacentista tardío, que combina las características tanto del renacimiento de
Paises Bajos como de la arquitectura renacentista de Lituania. El diseño original y la
simetría de este palacio se asemejan al Palacio de Luxemburgo, en París, que fue
construido sobre la base de la arquitectura de finales del renacimiento francés.
EL PERÚ EN EL RENACIMIENTO
■ Como sabemos el Renacimiento tuvo lugar desde el siglo XIV hasta el siglo XVII,
pero en esa época, en el Perú, también teníamos un acontecimiento importante: "El
Virreinato", que fue creado justamente por la corona española. Durante todo este
tiempo se crearon dos nuevos virreinatos en nuestro país, los cuales fueron el
virreinato de nueva granada y el virreinato del rio de la plata. En todo este tiempo se
sucedieron once monarcas en solo dos dinastías: En la casa de Austrias tuvimos a
Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II; y en la casa de Borbón tuvimos a
Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y a Fernando VII. En el ámbito
artístico todo fue exclusividad de los religiosos, Lima fue el escenario para que
artistas como Angelino Medoro, Bernardo Bitti y Mateo Pérez de Alesio puedan
demostrar su arte a la Iglesia. El Barroco fue el estilo que domino en el Perú
durante dos siglos, dejando su sello en la pintura, escultura y arquitectura.
ESTILO RENACENTISTA EN EL PERU
■ En los primeros momentos de la colonia se desarrolló el llamado estilo renacentista,
que en Europa se había producido siguiendo la corriente del Renacimiento italiano.
■ Este estilo se caracterizaba por el empleo de adornos y filigranas que hacen
desaparecer las líneas arquitectónicas dándole al edificio la semejanza de un
trabajo de cincelado de platería, de ahí el nombre de plateresco y donde se
confunde el arte gótico, el arábigo y el románico de la época colonial, siglos XVI
hasta mediados del siglo XVII.
■ Son magníficas muestras de éste estilo en Lima las portadas de la Catedral de Lima
y de la Casa de Pilatos. En Ayacucho la portada de las iglesias de San Francisco y La
Merced
LA CATEDRAL DE LIMA
■ La catedral de Lima fue edificada en el lugar donde estuvo
el adoratorio inka del puma inti y el palacio del príncipe
cusqueño Sinchi Puma, descendiente directo del Inka
Sinchi Roca.
■ Descripción de la fachada y determinación de su estilo
■ La fachada de la Catedral de Lima es de estilo
renacentista con adornos platerescos. Sus altas torres con
chapitel de pizarra son neoclásicas con influencias
estilísticas de la escuela escurialense y Posee 3 puertas,
como en la mayoría de las catedrales. La principal (la del
centro) se llama Puerta del Perdón, la lateral derecha se
llama Puerta de la Epístola y lateral izquierda se llama
Puerta del Evangelio.
■ Además, hay 2 puertas laterales, una que da a la Calle de Judíos (lado derecho) y
otra que da al Patio de los Naranjos (patio interior anexo a la Catedral). En la parte
posterior del templo (Calle de Santa Apolonia) se abren otras 2 portadas: la de
Santa Apolonia y la de San Cristóbal.
■ Descripción de su interior
■ La Catedral de Lima muestra varios estilos, desde el gótico tardío, el renacentista
hasta el barroco y plateresco, por la fecha del inicio de la construcción, el estilo
arquitectónico es renacentista. Posee una planta de salón rectangular, emulando a
la catedral de Sevilla. El techo está sostenido por bóvedas góticas de crucería que
recrean un cielo estrellado, las cuales están hechas de madera y estuco para aliviar
el peso sobre las paredes y evitar su colapso en caso de sismo.
■ Originalmente sus altares eran de estilo barroco, siendo sustituidos algunos de ellos
por altares neoclásicos. La sillería del coro si bien presenta tradición renacentista
posee una disposición ecléctica.
Naves
■ La Catedral de Lima posee 3 naves y 2 naves adicionales donde se abren las
capillas laterales.
Capillas
■ Capilla de Nuestra Señora de la Esperanza
■ En la nave izquierda podemos ver, en la primera capilla, el antiguo baptisterio, con
su pila bautismal.
■ Capilla de la Sagrada Familia
■ La siguiente capilla es la Capilla de la Sagrada Familia, en la cual se conservan
antiguas tallas en madera policromada de Jesús, María y José.
■ Capilla de la Antigua (Los Reyes)
■ La siguiente es la que actualmente recibe el nombre de Capilla de la Antigua, como
aquella ubicada en el trascoro y que estaba bajo el patronazgo de la Universidad de
San Marcos.
■ Capilla de los Santos Peruanos
■ La siguiente es la Capilla de los Santos Peruanos,
presidida por la imagen de Santa Rosa de Lima, primera
santa de América, junto con las de San Martín de Porres,
San Juan Macías y San Francisco Solano, santos
peruanos.
■ Capilla de la Inmaculada Concepción
■ Sigue la impresionante Capilla de la Inmaculada
Concepción modernamente dedicada a Ntra. Sra. de la
Evangelización, Esta es una de las pocas capillas que
conservan su altar barroco original, pues las muchas
poseen altares neoclásicos, tras las reformas hechas por
el Presbítero Matías Maestro y posteriormente la
destructiva restauración en la década de 1890. Sin
embargo, respetó éste por ser tan bello. Las paredes
tienen azulejos, recientemente recuperados.
■ Capilla de la Virgen de la Paz
■ Siguiendo por la nave, está la Capilla de la Virgen de la Paz, donde actualmente se
reserva el Santísimo Sacramento.
■ Capilla de San Juan Bautista
■ Luego está la Capilla de San Juan Bautista, cuyo retablo presenta relieves
policromados alusivos a la vida del santo. Lo preside un gran crucifijo, uno de los
más antiguos de la Catedral.
■ Capilla de la Virgen de la Candelaria
■ Capilla de la Virgen de la Candelaria en la Catedral de Lima.
■ Sigue la Capilla de la Virgen de la Candelaria, cuyo retablo es magistral obra del
presbítero Maestro. Su estilo es de transición barroco-neoclásico.
■ Capilla de Santo Toribio de Mogrovejo
■ A continuación, la Capilla de Santo Toribio de Mogrovejo, segundo Arzobispo de
Lima y Patrono del episcopado latinoamericano, cuyos restos se conservan en la
Catedral (se puede ver un relicario con reliquias suyas sobre este altar).
■ Capilla de San Juan Evangelista
■ Sigue la Capilla de San Juan Evangelista (antiguamente Capilla de Santa Ana). En la
pared izquierda está la tumba de Nicolás de Ribera el viejo, primer alcalde de Lima.
Su retablo es uno de los más hermosos de este templo, su estilo es de transición
barroco-neoclásico.
■ Capilla de la Visitación
■ Luego, vemos la Capilla de la Visitación o de las ánimas, con el grupo de la
Visitación presidiéndola. A la izquierda está un Cristo Resucitado que sale en
procesión triunfal el Domingo de Resurrección.
■ Capilla de las Ánimas
■ Originalmente dedicada a las A continuación se encuentra la capilla sepulcro del
Arzobispo de La Plata y de Lima, y Virrey del Perú, Fray Diego Morcillo Rubio de
Auñón, originalmente dedicada a las Almas del Purgatorio.
■ Capilla de San José
■ Finalmente, la última capilla está dedicada a San José, con relieves policromados
en el retablo alusivos a su vida. En esta zona de la nave también se exhiben unos
relieves de la vida de la Virgen.
LA CASA DE PILATOS
■ El origen de la casona conocida como “La Casa Pilatos”, aún no está del todo
esclarecido; pero sobre la base de datos históricos y los escritos del tradicionalista
peruano Ricardo Palma, se puede afirmar que ésta se construyó en las postrimerías
del año 1590, bajo el reinado en España de don Felipe II.
■ En la entrada del inmueble se observa una elegante portada rectangular tallada de
piedra, de estilo renacentista, más adelante destacan el doble zaguán, los dos
patios y la escalera monumental de piedra y sus altas galerías.
■ La casa posee un verdadero valor arquitectónico por su sólida construcción, pues
los materiales que se usaron fueron la piedra, el ladrillo, el roble, el cocobolo,
adobes y otras maderas finas y nobles. Asimismo, se cree que los materiales que
emplearon para edificar esta casona, son los mismos que utilizaron en la iglesia
San Francisco, pero se duda que ambas obras pertenezcan al mismo autor.
TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE ASIS EN
AYACUCHO
■ Fue construida en el Siglo XVI con un estilo greco-romano peninsular. De una sola
torre al lado sur, presenta dos cuerpos, dándole una vista especial la utilización de
piedra roja bajo las cornisas del primero y en el campanario, el mismo que remata
en una pequeña linterna sobre cupulin y tambor.
■ La portada principal se encuentra entre dos columnas con estrías y capiteles
jónicos, con frisos tallados en relieve y fronton triangular en cuyo timpano se
encuentra en altorrelieve la imagen de San Francisco de Asís en éxtasis y Fray Leon,
en los vértices laterales del frontón están las imágenes de San Antonio de Padua y
de Santa Clara.
CONCLUSION
El renacimiento fue importante en el avanzar del hombre, no solo por el nuevo
pensamiento, sino que este exploto la imaginación de los artistas, ya que su faceta
principal estaba dedicada al humanismo.
El arte renacentista trajo consigo aspectos como la formación de la perspectiva, la idea
de un arte perfeccionista, la posibilidad de hacer al hombre más productivo a nivel
racional.
Recopilar información sobre el renacimiento, sus características, sus principales
representantes y las obras más importantes, fue una ardua tarea, pues en este el
hombre de la edad media, paso a ser un individuo pensante, consciente amplio y
expresivo.
■ El renacimiento fue un movimiento importante para el desarrollo de la cultura, este
movimiento hizo que el hombre tomara otra visión del mundo, que fuera el centro
de atracción e inspiración para rehacer el pensamiento y el nivel social, político y
económico.
■ Gracias a este trabajo pudimos viajar a el pasado y observar de una forma más
detallada los diversos cambios en el pensamiento del ser humano, la evolución de
ésta. También apreciamos las diferentes manifestaciones de la creatividad del ser
humano y el reflejo de la cultura de la época en las obras de pintura, escultura y
arquitectura.

Вам также может понравиться