Вы находитесь на странице: 1из 63

EJE TEMATICO 5

GLOBALIZACIÓN
HISTORIA
• Primera globalización  Romanos
• Segunda Globalización  Siglos XIV y XV
• Tercera Globalización  Siglo XIX
• Cuarta Globalización Al finalizar la Segunda Guerra
Mundial
¿Cómo pensamos la Globalización?

Cuando pensamos en la Globalización


regularmente la asociamos con conceptos
como uniformidad y homogeneidad. Y
parcialmente es cierto, con la globalización se
ha ingresado a un tiempo mundial que
confronta a todas las sociedad a resolver
problemas análogos. Por doquier se habla de
crisis del Estado, de liberalización económica,
de economía de mercado.

Sin embargo, que el tiempo mundial nos ponga frente a problemas análogos no
significa que sea idéntica la manera como se asume la globalización por parte de las
distintas sociedades políticas, ni que los efectos de esta compenetración con
circuitos globales provoque resultados similares. La globalización constituye más bien
un proceso contradictorio ya que globaliza y localiza, integra y fragmenta,
homogeniza y diferencia
El tiempo histórico de la Globalización
• Hay quienes plantean que el proceso de la
globalización surge luego de la caída de la
URSS, a fines de los ’80, y la conversión de
China a una economía de mercado, puesto
que desde entonces se habría hecho
efectiva la liberalización de aquellos
mercados dominados por el sistema
comunista, para pasar a uno abiertamente
capitalista. Pero también hay quienes
aseguran que, si bien el proceso de
globalización tuvo emergencia durante esta
época, su gestación es tan antigua como el
mismo nacimiento de las civilizaciones.

Pese a todo, ambas posiciones coinciden en que al menos un factor ha sido


fundamental para la explosión globalizadora: el alto desarrollo tecnológico que permitió
la masificación de la información por medios como la televisión e Internet.
Posiciones contrarias en torno a la Globalización
• Sin detenernos en la discusión sobre el origen o
nacimiento histórico de la globalización, no
cabe duda de que ella es un proceso actual, de
nuestros tiempos, y frente a su valorización
política, económica, social y cultural hay
posiciones controvertidas. Por ejemplo aquellas
ideas dominantes que demonizan a la
globalización y la culpan de ser la gran causa de
todos los males de la realidad por la que
atraviesa la sociedad contemporánea. Y otras,
por supuesto, que hacen su apología
enfatizando sus grandes ventajas. Ambas
posiciones no hacen más que confundir el
campo de explicación de un proceso en sí
mismo muy complejo.

Pasemos a revisar algunos de los sentidos


que se han atribuido a la noción de
globalización:
Globalización y economías nacionales
• En su primer sentido, la globalización
es entendida por muchos como
sinónimo de la internacionalización
de las economías nacionales. Otro
nombre para designar una mayor
integración de los mercados entre los
países y que se opone al de la
autarquía económica (independencia
económica de un Estado).

En consecuencia, cuanto mayor sea el grado de integración, mayor es la


interdependencia entre los países que participan del comercio y de los
mercados financieros internacionales. A medida que crece la importancia
del comercio y de los flujos de capital, es posible ir a un sistema
globalizado de flujos de capital al cual tienden a amoldarse los Estados
nacionales.
Globalización y liberación comercial y financiera

• En un segundo sentido, la noción


de globalización es entendida
como sinónimo de un proceso de
reformas volcadas a la
liberalización comercial y
financiera de las economías
nacionales. Se trata de remover
las barreras proteccionistas
impuestas por los gobiernos
nacionales y dar paso al libre
movimiento de bienes, servicios
y de capitales entre los países
para crear una economía abierta
y sin fronteras.
Globalización e identidad cultural nacional
• Un tercer sentido del concepto de
globalización, lo refiere como
sinónimo de un proceso de
homogeneización o de
empadronamiento, especialmente
de actitudes y patrones de
comportamientos, con una
progresiva erosión de la
exclusividad y singularidad de los
patrones culturales nacionales.

Bajo este criterio, el término “global” es entendido como equivalente a


“mundial” y “globalización” como un proceso de difusión de productos,
pensamientos, formas de vida y experiencias a todos los rincones y
culturas del orbe, consiguiendo uniformizar necesidades, gustos y
saberes.
Globalización y modernización
• Similar al criterio anterior, el cuarto
sentido de globalización la plantea como
sinónimo de modernización (o como
occidentalización, a veces confundida con
americanización). La globalización viene a
confundirse con cambios profundos de las
culturas locales, a través de la cuales son
difundidas a todo el mundo las
estructuras sociales de la modernidad,
vale decir, del capitalismo, racionalismo,
industrialización y burocracia. Tal proceso
tendría como resultado la paulatina
desaparición de las culturas preexistentes
y la autodeterminación local.
Globalización y supraterritorialidad
• Finalmente, un quinto sentido
de la noción de globalización
incorpora el concepto de
supranacionalidad y otro de
supraterritorialidad en las
relaciones entre los Estados
nacionales. En este sentido, la
globalización implicaría una
reconfiguración de la geografía,
de forma que el espacio social
no depende más, de modo
integral, del espacio, las
distancias o fronteras
territoriales.
La actividad de redes como componente de la Globalización

• A las definiciones anteriores, habría que


agregar que, si bien el capital (el mercado)
es el primer componente de la
globalización, el segundo elemento está
constituido por las plataformas digitalizadas
y sus modelos informacionales y
aplicaciones como las páginas web, los
blogs, etc., pero cuyo modelo emblemático
son los complejos sistemas financieros
informáticos.

Esta plataforma globalizada de la sociedad de la informática (o sociedad


informacional, como la denomina Manuel Castells) es al mismo tiempo la que
nos permite participar en una opinión pública en red, en una sociedad del
conocimiento, cuya única barrera aún son los idiomas. La sociedad de la
información es una dimensión de la globalización formada por actores locales,
a la que estamos invitados a participar activamente.
Principales ventajas.
· La comunicación, que cada vez va a más, gracias a los avances
tecnológicos se está más pendiente de las noticias, la información, los
avances y las novedades. Ejemplos de dichos avances que nos ayuda
a la comunicación son los móviles, satélites, GPS, televisión analógica
y el imprescindible Internet, por el que transcurren a lo largo del día
gran cantidad de noticias y cientos de versiones diferentes sobre ellas.
Principales ventajas
(desde un enfoque económico)
· Otro factor, ventaja en este caso, importante en la Globalización
sería, seguramente, la privatización de empresas. Gracias a esto el
Estado puede ocuparse de tareas más importantes como las
negociaciones con otros países o la administración monetaria.

· Como consecuencia de la ventaja


anteriormente nombrada, es posible
exportar o importar productos de/
hacia fuera.
Principales ventajas
(desde un enfoque económico)
· La competitividad de empresas trae
consigo efectos como la reducción de
costes o la mejora de los productos,
estos factores hacen que cada vez las
personas tengan la posibilidad de
obtener dichos productos más
mejorados y avanzados, con mejor
calidad y adaptados a los diferentes
gustos.

· Las empresas o multinacionales, hacen


que se produzca un auge del empleo en
los países donde se instalen, sobre todo
en países subdesarrollados, pues ofrecen
una oportunidad de trabajo a la gente
menos cualificada, además de que estos
cuentan con un mayor acceso a los
bienes.
Principales desventajas.
· En las empresas multinacionales, se suele ejercer un cierto poder por parte del
Estado, pero los precios no están regulados por éste, por ello, dichas empresas
tienen más ingresos, esto, por supuesto trae consecuencias, ya que las
multinacionales buscan mayor rentabilidad hacia otros países que les ofrezcan
mejores ventajas en su producción.

· Al obtener tantos ingresos, las multinacionales crean una gran competencia con,
digamos, todas las empresas restantes, que tienen una menor oportunidad de
luchar contra ellas. Por ello, estas últimas empresas necesitan de gente más
capacitada para satisfacer las demandas, lo que deja a otras personas con poca
educación en un estado de pobreza total.
Principales desventajas.
· Con respecto a las desventajas de la
Globalización, es conveniente
nombrar la preferencia de las
personas por adquirir productos
importados en vez de nacionales,
siguiendo modas y estilos, como
utilizar Adidas en vez de Grimoldi,
Sony etc.

· Hoy en día, hay cada vez más


competencia entre las
multinacionales, pero, esto trae
consigo un deterioro de las empresas
locales, las cuales no pueden mejorar
la calidad ni la cantidad de
productos producidos por las
multinacionales, así que estas
grandes cadenas ponen precios a sus
productos a sus anchas.
Principales desventajas.
· De debido a la excesiva
acumulación de capital en países
desarrollados, están más en
desigualdad con los
subdesarrollados, es decir, cuanto
más capital acumulado en un sitio,
más desequilibrio económico.

· También sería adecuado hablar de


la desigualdad económica dentro
de cada nación ya que salen
ganando las empresas grandes y
poderosas.
Principales desventajas.
· En los países desarrollados,
aumenta el desempleo y la pobreza
conforme las grandes empresas se marchan
a otros lugares donde su producción
es más rentable,
con el fin de encontrar mano de obra
y materia prima baratas.

· Los países desarrollados se entrometen


en la economía de los países subdesarrollados
o en vías de desarrollo.

· Degradación del medio ambiente


por la explotación de los recursos.
Ventajas.
Antes hemos hablado de los inconvenientes de la
Globalización en general, pero, en realidad, la globalización es
capaz de lograr una o más de cuatro categorías de beneficios,
hablando de forma económica.
Entre las que destacamos:
-Reducción de Costos.

- Mayor Eficacia Competitiva.

-Flexibilidad.

-Programas.

-Producción concentrada.

-Economía en escala.
Desventajas.
Hay que ser francos, aunque la mayoría de gente hable de
cómo superan los beneficios a los perjuicios con respecto a la
globalización, ésta es la cruda realidad:
Hay mil quinientos millones de personas con un dólar diario de
renta per cápita, un millón de muertos anuales de paludismo y
tres millones por el SIDA, al no poder pagar los precios de los
medicamentos controlados por las multinacionales
farmacéuticas.
Siguiendo por el camino del aumento de la desigualdad,
hablamos de que el 80% más pobre de la humanidad accede
solamente al 16% de la producción mientras que el 20% más
rico consume el 84% de la producción, esta información nos
explica de manera directa y real la gran desigualdad
económica y social entre el mundo desarrollado y el
subdesarrollado, debido al exceso de capital acumulado en
los países más desarrollados.
Desventajas.
Como ha sido nombrado en la introducción de las ventajas y las
desventajas de la Globalización, ésta presenta algunos beneficios
respecto al campo de la economía, pero hablando de derechos
humanos, ecológicos, económicos, sociales, movimientos de
personas, los inconvenientes ganan la batalla.
· Primer inconveniente: Terrorismo global. Es una de las grandes
desventajas de la globalización. Con las nuevas comunicaciones,
han disminuido las distancias, y el terrorismo internacional está muy
potenciado, totalmente sincronizado, y esto hace que sea mucho
más fácil y rápido el poder cometer atentados.

· Segundo inconveniente. Política económica. Los estados pierden


su soberanía y los políticos capacidad para gobernar. La política
económica la tienen los Bancos Centrales y grandes empresas que
son capaces de crear normas de aceptación general como es el
caso de Microsoft. El dinero circula de un lugar a otro buscando
beneficio, como consecuencia unos países salen más beneficiados
que otros.
Desventajas.
· Espacio cibernéticos, una gran desventaja a nivel
personal. Se ha perdido la intimidad, y con esa
pérdida, los derechos y libertades del ser humano.
Hay peligro de manipulación de la información, esto
es muy peligroso para el ser Humano. La
información corre libremente sin poder poner
barreras.

· Nuevos problemas sociales, con la Globalización en


los países desarrollados, se reducen los salarios y se
pierden puestos de trabajo, sobre todo los no
Cualificados, puesto que los trabajadores
cualificados van de un país a otro con todas las
ventajas y rapidez.
Neoliberalismo
¿QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO?

• El termino NEOLIBERALISMO, proviene de la abreviación de


neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), hace referencia
a una política económica con énfasis tecnocrático y
macroeconómico que considera contraproducente el excesivo
INTERVENCIONISMO ESTATAL en materia social o en la
economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor
garante de equilibrio institucional y el crecimiento económico
de un país.
• No es más que una remoción del viejo liberalismo, el cual
planteaba una propuesta del mercado libre. (El Dejar Hacer Y El
Dejar Pasar)
DE

JOHN MAYNARD KEYNES: decía que el Estado


debería de tomar un papel activo en el manejo
de la economía de su país, no intentaba
suplantar el mercado lo regulaba.

MILTON FRIDMAN: proponía un modelo


económico basado en principios opuesto a
los de Keynes propuso que el Estado no
interviniera casi nada en el economía
nacional.
CARACTERISTICAS DEL
NEOLIBERALISMO
• Liberalización del Comercio
• Liberalización de la inversión extrajera
• Privatización de las empresas públicas
• Desregularización
• Garantías legales para los derechos de propiedad
privada
• La competitividad es buena
• Menos Estado
• Individualismo
• Reforma fiscal: poco impuestos
OBJETIVOS DEL NEOLIBERALISMO
Maximización de las ganancias de los empresario privados; la satisfacción de
las necesidades sociales no cuenta, lo que cuenta es el lucro

A nivel Económico: un mercado


libre (concebido como una
institución perfecta) capaz de
generar un crecimiento armónico y
equilibrado, con la condición de
que no se intervenga en él

Primacía de la libre competencia


entre las fuerzas económicas como
determinantes del sistema; el cual
fijara los montos de la oferta y la
demanda de bienes y servicios, los
precios de los mismos, las políticas
de empleo y salario.
Pilares del NEOLIBERALISMO

1- Fragmentación 4- Explotación
de los sectores 2- Privatización o anulación de
laborales y de los de los recursos 3- la verdadera
trabajadores de públicos Empequeñecimiento participación
sus del Estado (primero de la gente en
organizaciones las privatizaciones) la toma de
(desempleo decisiones
mundial) (democracia)
Capitalismo Salvaje
También conocido como liberalismos
económico salvaje que surgió en
Europa Occidental. Que dio lugar a
grados brutales de explotación humana
de los proletarios

Consecuencias políticas del NEOLIBERALISMO


DEL
NEOLILBERALISMO
A LA
ACTUALIDAD
¿Y los Efectos de sus Actividades?
1. Impactos laborales
2. Impactos sobre los pueblos indígenas
3. Impactos sobre el medio ambiente
4. Impactos sobre los derechos humanos
CONCLUSIÓN
El Neoliberalismo:

• es un modelo económico, que regreso del pasado,


ocasionando en la sociedad más pobreza y
desempleo.
• ha creado desigualdades socio-económicas y socio-
políticas.
• Es el resultado del poder político de la lucha de
clases.
LA "POBREZA EXTREMA" O "INDIGENCIA

• Se entiende como la situación en que no se dispone


de los recursos que permitan satisfacer al menos las
necesidades básicas de alimentación. En otras
palabras, se considera como "pobres extremos" a las
personas que residen en hogares cuyos ingresos no
alcanzan para adquirir una canasta básica de
alimentos, así lo destinaran en su totalidad a dicho
fin.
• A su vez, se entiende como "pobreza total" la
situación en que los ingresos son inferiores al valor
de una canasta básica de bienes y servicios, tanto
alimentarios como no alimentarios.
Según Alberto Minujin en su libro
“Cuesta abajo” (1993)

La medición de la pobreza reconoce en la literatura dos


aproximaciones distintas.
La primera, que se denomina “línea de pobreza” (LP) presupone la
determinación de una canasta de bienes y servicios, respetando las
pautas culturales de consumo de una sociedad en un momento
histórico determinado.

Una vez valorizada la canasta de bienes y servicios se obtiene la


citada línea de pobreza. Según este criterio serían “el pobre”
aquellos hogares con ingresos inferiores al valor de la línea de
pobreza, en la medida en que no pueden cubrir el costo de esa
canasta con sus Ingresos.
La segunda
Remite a aquellas manifestaciones materiales que evidencian la
falta de acceso a ciertos tipos de servicios tales como: la vivienda,
el agua potable, electricidad, educación y la salud, entre otros.

Este método requiere de la definición de niveles mínimos que


indican una valorización subjetiva de los distintos grados de
satisfacción de necesidades consideradas básicas, en determinado
momento de desarrollo de una sociedad. En consecuencia, serían
“pobres” aquellos hogares que no alcanzan a satisfacer alguna de
las necesidades definidas como básicas (NBI)
"Nuevos Pobres".
• Aquellos hogares que dependían de un sueldo estable con
seguro social que fueron despedidos. Estos, por lo general,
provenían de la clase media o con consumos de clase
media surgidos al amparo del Estado Benefactor

• Y en otros casos reducción de sueldos, o reducción de


personal, generando así una gran cantidad de desocupados
y subocupados; como consecuencia de las privatizaciones
(YPF, OBRAS SANITARIAS, FERROCARRILES, ETC.)
EL DESCENSO DE
LA CLASE MEDIA.
LA CAIDA SALARIAL
• Las políticas neoliberales aplicadas lograron
contener «la inflación» y lograr la estabilidad
de la moneda.
• Sin embargo, no lograron solucionar el
desempleo y la profundización de la desigual
distribución de la riqueza, llegando a un 30%
de desocupación
• Para que la sociedad capitalista funcione
correctamente deben respetarse los
siguientes aspectos:
I. Libertad de trabajo
II. Goce de todas las libertades
individuales
III. Salario adecuado al trabajo que se
realiza.
Estas son las premisas que caracterizaron al
capitalismo que tuvo en nuestro siglo dos
grandes crisis; para superar la crisis del 1930
se agregaron nuevos principios:
IV. Justa distribución de las riquezas
V. Políticas de pleno empleo
VI. Seguridad laboral
Sin estas condiciones el acuerdo social falla.
En nuestra sociedad, no solo existía una
desigual distribución de las riquezas sino que
también desocupación e injustos salarios de la
otrora clase media
LA SUBOCUPACION

• Debido a que la gente que ya no tiene un


trabajo estable, necesita conseguir de
cualquier forma un trabajo temporario
para poder, de alguna manera, continuar
consumiendo, o subsistiendo. Lo que se
llama «CHANGAS» sin seguro social ni
aportes.
“ALDEA GLOBAL”
Estos espacios de la posmodernidad, donde
se consume, se caracterizan porque “no
crean identidad singular ni relación”. Por
ejemplo en el shopping estamos solos, pero
todos nos parecemos a través de nuestros
consumos (ropa música, lecturas, comidas,
electrodomésticos). Lujosos locales,
countries, crecen junto a grandes bolsones
de pobreza.
LOS GREMIOS Y EL
POSFORDISMO
En este sentido, la mayor causal de descenso en
los niveles de ocupación la provoca la nueva
organización del trabajo en distintas empresas.
Esto es, el postfordismo o toyotismo, que
reemplaza a numerosos obreros por el robot,
necesitando menor números de empleados
altamente capacitados, capaces de ejercer varias
tareas y de tomar decisiones
FORDISMO-KEYNESIANISMO
Es término que se le dio al modo de producción en
cadena que llevó a la práctica el fabricante de
automóviles de Estados Unidos, Henry Ford.
Sistema que se desarrolló entre fines de la década
del ‘30 y principios del ‘70, es la combinación de
cadenas de montaje, altos salarios y un N° elevado
de trabajadores en la fábrica. El fordismo incorporó
la línea de montaje o cinta sin fin, le da mayor
importancia a la máquina por sobre el trabajo
humano.
ENTONCES
La aparición y aumento de nuevos pobres
coincide en el tiempo con la manifestación de las
políticas neoliberales que se concretan a través de
privatizaciones, desembarco de empresas
multinacionales, flexibilización laboral,
desregulación del mercado y organización del
trabajo post-fordista.
Los nuevos pobres adultos si quieren capacitarse
no pueden costear sus estudios, si están
capacitados son rechazados por exceso de edad.
Los mas jóvenes, no pueden insertarse por carecer
de experiencia.
INCLUSIÓN

EXCLUSIÓN

DOS CARAS DE UNA


MISMA MONEDA
INCLUSIÓN SOCIAL
(Kirchner Alicia (2010) Políticas Sociales del
bicentenario-TomoII )
Es la manera efectiva de participación en una
democracia. Ésta consiste en la implementación
de políticas públicas encaminadas a la vinculación
de todos los miembros de la sociedad para la
participación de los beneficios que ésta adquiere.
Su principal característica es que desconoce la
discriminación, además de procurar satisfacer por
todos los medios los requerimientos sociales,
económicos, políticos y culturales teniendo como
principal fundamento la singularidad y la
legitimidad de la diferencia.
El concepto de inclusión social se vincula directamente
con la noción de “desarrollo humano”, entendido como la
conjunción y satisfacción plena de tres elementos básicos que
permiten medir las condiciones de vida: La supervivencia
(salud, higiene, agua potable, medicina), acceso a la
educación y acceso laboral. Por lo tanto, la noción de inclusión
social se convierte en el marco de los derechos civiles y sociales y
constituye un elemento clave para la construcción de una sociedad
más igualitaria.
La inclusión social es reconocer en los grupos sociales distintos el
valor que hay en cada diferencia, el respeto a la diversidad, y el
reconocimiento de un tercero vulnerable, con necesidades
específicas que deben ser saciadas para que pueda estar en
condiciones de igualdad y disfrutar de sus derechos fundamentales.
Las políticas sociales serían las políticas públicas de inclusión social.
EXCLUSIÓN
Situación en la que se lesionan derechos y se inhibe
la realización humana y social. Es la pérdida de
posibilidades de estudiar, de formarse, de ser parte
de la sociedad, de sentirse integrado.

Desocupación, pobreza, precarización del trabajo y


destrucción del sistema productivo son los
elementos fundamentales para la exclusión y
determinantes del modelo neoliberal
Por otra parte, la exclusión no sólo se asocia a lo
social y económico sino también a lo cultural y a la
pérdida de una visión justa y común del futuro.

Es por eso, que diariamente nuestro desafío es


trabajar para vencer la exclusión, re-construyendo
con el ciudadano la identidad, trabajando para
rescatar sus capacidades para los que no tuvieron
oportunidad de desarrollarlas.
DISCRIMINACIÓN
Está vinculada con el ejercicio de un trato desigual y
en condiciones de inferioridad hacia cualquier
persona o colectividad, por motivos etnicos,
religiosos, sociales, políticos, económicos,
culturales, bio-psicológicos, de edad, entre otros.
Las políticas sociales integrales a implementar
deben tener como meta final garantizar la
restitución de derechos de los grupos más
vulnerables
DESAFIOS DEL TRABAJO SOCIAL
EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL.
MS.c..María Cecilia Vega Guzmán.
Docente Pensionada.
Sede de Occidente. UCR.
DESAFIOS PARA EL TRABAJO
SOCIAL EN EL CONTEXTO
NEOLIBERAL.
• un desafío ético político.

• la necesidad de reconocer el entorno, con una lectura


integral y compleja de la realidad que caracterice la
diversidad de escenarios.

• la transformación y la ruptura epistemológica y cultural


con la forma tradicional en que se ha concebido el Estado,
lo cual se traduce en una nueva cultura administrativa y
política de los actores que participan en la gestión del
Estado.
DESAFIOS PARA EL TRABAJO
SOCIAL EN EL CONTEXTO
NEOLIBERAL.

• la transformación y la ruptura epistemológica y cultural con la forma


tradicional en que se ha concebido el Estado, lo cual se traduce en una
nueva cultura administrativa y política de los actores que participan en
la gestión del Estado.

• La renovación del sistema de gestión pública que privilegia a la


Administración Pública como el mecanismo de conversión del sistema
político-administrativo del Estado entendido como un agente activo en
la formulación y ejecución de la política gubernamental
DESAFIOS PARA EL TRABAJO
SOCIAL EN EL CONTEXTO
NEOLIBERAL.
• La renovación del paradigma managerial público así como
del derecho administrativo, establece nuevas condiciones
a la intervención profesional porque eliminan obstáculos
para la racionalización gerencial en la administración
pública y fortalece la práctica profesional en espacios
gerenciales de servicios sociales.

• Este desafío conduce a su vez a la demanda de mayores


niveles de cualificación profesional para acceder a los
nuevos espacios con perfiles complejos, con niveles de
experiencia que permitan el trabajo innovador y dinámico
DESAFIOS PARA EL TRABAJO
SOCIAL EN EL CONTEXTO
NEOLIBERAL.
• La redefinición, fortalecimiento, o reconstitución de la
identidad profesional, entendida esta como una
construcción histórica y social que da cuenta de la relación
que existe entre el deber ser de la profesión, la
consideración social que de ella se tiene, y la imagen que
las y los trabajadoras sociales tienen de su profesión.
DESAFIOS PARA EL TRABAJO
SOCIAL EN EL CONTEXTO
NEOLIBERAL.

• La construcción de identidades colectivas, y la construcción


de un proyecto profesional que se articule al proyecto
latinoamericano.

• La clarificación de los fundamentos epistemológicos de la


profesión que permean tanto los procesos formativos,
como la práctica profesional misma
DESAFIOS PARA EL TRABAJO
SOCIAL EN EL CONTEXTO
NEOLIBERAL.

• Es necesario que la profesión elabore su propia visión de la


cultura organizacional que da cuerpo a las nuevas formas
de gestión y renueve los fundamentos éticos que
sostengan la práctica profesional.

• La incorporación de los avances tecnológicos y el


desarrollo científico técnico en sus diversas expresiones, su
capacidad de incidir en el desarrollo humano, así como en
la sostenibilidad de acciones sobre lo social a largo, corto y
mediano plazo.
DESAFIOS PARA EL TRABAJO
SOCIAL EN EL CONTEXTO
NEOLIBERAL.
• La mantención del aporte que la profesión realiza, a la
preservación de los sistemas de protección social, que se
ven afectados debido a la llamada fragilización de los
salarios.

• El desafío que la profesión enfrenta de reconocerse en su


diversidad como parte de un colectivo social, unido por el
interés de construir una sociedad más justa, equitativa y
sostenible.
¿QUE HACER FRENTE A
ESTOS DESAFIOS?
• Reconocer e identificar las debilidades de la profesión, así
como sus fortalezas, para fundamentar una estrategia de
fortalecimiento.

• Incorporar y fortalecer el papel de la investigación como


recurso para renovar la lectura de la realidad, explicar
científicamente los fenómenos sociales, dotar a la
profesión de una base científica, y construir escenarios
posibles al estilo de los estrategas.
¿QUE HACER FRENTE A
ESTOS DESAFIOS?
• Recuperar la práctica histórica del Trabajo Social, sus
formas de actuación, recursos metodológicos e
instrumentales mediante la sistematización de
experiencias y la difusión del conocimiento sobre la
práctica profesional.

• Fortalecer la formación profesional mediante la educación


permanente que puede desarrollarse tanto en los espacios
gremiales como universitarios y comprendido como un
sistema abierto que permita entrar y salir fácilmente.
¿QUE HACER FRENTE A
ESTOS DESAFIOS?
• Sentar las bases de un proyecto profesional a niveles nacional e
internacional que permita la articulación de intereses profesionales en
la perspectiva de un proyecto societal para América Latina.

• Articular las experiencias de construcción de un proyecto


profesional a experiencias similares que permitan
desarrollar una dinámica social que incida en la
determinación de la conformación de una estructura
social justa y equitativa.
¿QUE HACER FRENTE A
ESTOS DESAFIOS?
• Incorporar la perspectiva de género en la gestión
profesional en razón de los diferentes significados que las
problemáticas tienen para hombres y mujeres.

• Fortalecer la formación profesional, mediante un esfuerzo


conjunto entre organismos gremiales e instancias
universitarias especialmente en el abordaje de nuevos
paradigmas que desde la propia disciplina o desde
disciplinas afines, nutran la comprensión de los complejos
hechos sociales.

Вам также может понравиться