Вы находитесь на странице: 1из 178

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL
ESCUELA UNIVERSITARIA DE
POST GRADO

MAESTRÍA EN: ADMINISTRACIÓN

CURSO: ECONOMIA GERENCIAL

PROFESOR : DR. ABRAHAM JOSE


ZAMBRANO CALLE

LIMA – PERÚ
2017
LA ECONOMÍA es la
ciencia social que estudia
tanto las elecciones que
toman los individuos, las
empresas, los gobiernos y
las sociedades para
encarar la escasez, como
los incentivos que influyen
y justifican estas
elecciones. El campo de
estudio de esta materia se
divide en dos partes
principales:
Microeconomía y
Macroeconomía.
Es el estudio de las elecciones
que hacen los individuos,
empresas y gobiernos.
De otra manera:
Es la ciencia de la elección en
condiciones de escasez.
La
La escasez siempre está presente,
Microeco
incluso cuando los recursos
nomía
materiales son abundantes.
Siempre hay importantes
limitaciones de tiempo, energía y
demás cosas que necesitamos
para perseguir nuestros
objetivos.

La
Se refiere al estudio del
Macroec funcionamiento de la
onomía economía nacional y de la
economía global.
La teoría microeconomía o teoría de los
precios estudia el comportamiento
económico de las unidades decisorias
individuales, como consumidores propietarios
de los recursos, y compañías comerciales
en una economía de libre mercado.
Ejemplo: En el curso de su actividad
comercial, las empresas compran o toman
en arriendo recursos que les suministran las
familias para producir los bienes y servicios
que esas mismas familias demandan. Las
familias utilizan el ingreso que reciben por la
venta o arriendo de recursos a las empresas
para comprar los bienes y servicios
suministrados por dichas empresas. Así, se
completa el “flujo circular” de la actividad
económica.
De este modo la teoría microeconómica o
teoría de los precios, estudia el flujo de
bienes y servicios que pasan de las empresas
a las familias.
Problema No. 1
a. Dibujar un diagrama que muestre la del
flujo de bienes, servicios, recursos y dinero
entre las empresas y las familias.
b. Explique por qué es un costo para las
familias y representa un ingreso para las
empresas y viceversa.
Solución:
a. El siguiente diagrama, es un sencillo
modelo esquemático de la economía.

Gastos de consumo

bienes y servicios

EMPRESAS FAMILIAS

recursos económicos

ingreso monetario
b.En el diagrama, el circulo
superior muestra que las
familias compran bienes y
servicios a las empresas.
Así lo que representa un
ingreso para las
empresas. Por otra parte,
el circulo inferior muestra
que las empresas
compran los servicios de
los recursos económicos
a las familias. Así, lo que
es un costo de
producción para las
empresas representa un
ingreso para las familias.
Cada día laborable, millones de
personas producen una gran
variedad de bienes y servicios en
minas, fábricas, tiendas, oficinas,
granjas y obras en construcción
en el mundo. Sin embargo, las
cantidades de bienes y servicios
que se pueden producir se ven
limitadas por los recursos
disponibles y por la tecnología. Si
deseamos aumentar la
producción de un bien, debemos
disminuir la de otro, una vez más
nos enfrentamos a un problema
de intercambio.
Es el limite entre las
combinaciones de bienes y
servicios que pueden
producirse y las que no.
Para ilustrar el concepto de
FPP, nos concentraremos
sólo en dos bienes y se
La frontera
mantendrán constantes las
de
posibilidad cantidades producidas de
de todos los demás bienes y
producción servicios de la economía.
(FPP)
Es decir se analizará un
modelo económico en el
que todo permanece
constante (Ceteris paribus),
excepto la producción de
los dos bienes que estamos
considerando.
Gráfica 1. Frontera de posibilidades de
producción.

A
15
B
CD (millones por mes)

C
inalcanzable
10
D

Ineficiencia
E
5
z
F
0 1 2 3 4 5

Hamburguesas (millones por mes)

La frontera de posibilidades de producción de


hamburguesas y de discos compactos
muestra los límites de la producción de esos
dos bienes dados los recursos totales
disponibles para producirlos. La gráfica 1
muestra un ejemplo hipotético de la frontera
de posibilidades de producción.
TABLA No. 1
Hamburguesas CD
Posibilidad (Millones por (millones por
mes) mes)

A 0 15
B 1 14
C 2 12
D 3 9
E 4 5
F 5 0

La tabla enumera algunas combinaciones de las


cantidades de hamburguesas y de discos compactos
(CD) que pueden producirse en una economía
dados los recursos disponibles.
Esta tabla enlista seis puntos en la frontera de
posibilidades de producción de CD y hamburguesas.
La fila A indica si no producimos hamburguesas, la
cantidad máxima de CD que podemos producir es
de 15 millones al mes. Las filas de la tabla se
representan gráficamente como los puntos
A,B,C,D,E y F en la gráfica.
Se logra una producción eficiente
no podemos producir mas de un
bien sin producir menos de otro.
Cuando la producción es eficiente,
estamos en un punto sobre la FPP.
Si estamos en un punto dentro de la
FPP, como el punto Z, la producción
es ineficiente porque tenemos
algunos recursos sin utilizar, tenemos
algunos recursos mal asignados.
Los recursos están inutilizados
cuando están ociosos a pesar de
que podrían estar trabajando. Por
Producción
ejemplo, podemos dejar ociosas
eficiente
algunas de las plantas productoras
de CD o algunos trabajadores
pueden estar desempleados.
Los recursos están mal asignados
cuando están destinados a tareas
para las que no son los más
adecuados.
Por ejemplo, podríamos asignar
operadores muy bien capacitados
en la preparación de
hamburguesas para que trabajen
en una fábrica de discos
compactos y viceversa.
Sobre la frontera de posibilidades
de producción, cada ejecución
implica un intercambio o
disyuntiva, es decir, es debe
Intercambio renunciar a algo para obtener más
o disyuntiva de otra cosa. En la FPP de la
y FPP gráfica 1, debemos renunciar
algunas hamburguesas para
obtener más discos compactos o
renunciar a algunos CD para
obtener más hamburguesas.

El costo de oportunidad de una acción es la


alternativa de mayor valor sacrificado.
La FPP es útil para precisar el concepto de
costo de oportunidad y permite calentarlo.
A lo largo de la frontera, hay sólo dos
bienes, así que sólo hay una alternativa por
sacrificar: cierta cantidad del otro bien.
Costo de Con la tecnología y recursos de nuestro
oportunidad ejemplo, podemos producir más CD solo si
producimos menos hamburguesas. El costo
de oportunidad de producir un disco
adicional es el número de hamburguesas a las
que debemos renunciar. De manera similar,
el costo de oportunidad de producir una
hamburguesa adicional es la cantidad de CD
a los que debemos renunciar.
El costo de oportunidad de las
hamburguesas aumenta a medida que
aumenta la cantidad producida de
hamburguesas. Así mismo el costo de
oportunidad de un CD aumenta a
Costo de
medida que aumenta la cantidad
oportunidad
creciente producida de discos compactos.
Este fenómeno del costo de oportunidad
creciente se refleja en la forma de la FPP
con una curva hacia afuera, es decir
cóncava al origen.
Los límites de la producción, resumidos
en la FPP determinan el costo marginal de
cada bien y servicio.
El costo marginal es el costo de
oportunidad de producir una unidad más
de un bien o servicios.
FPP y el Se puede calcular el costo marginal de
costo modo similar a como se calcula el costo
marginal de oportunidad.
El costo marginal es el costo de
oportunidad de una hamburguesa
adicional, es decir, la cantidad de CD a los
que debemos renunciar para obtener una
hamburguesa adicional, a medida que nos
movemos a lo largo de la FPP.
Gráfica 2. La FPP y el costo marginal

El costo de
A oportunidad
15 creciente de las
B hamburguesas.
CD (millones por mes)

10 D

5 E

0
F

1 2 3 4 5

Hamburguesas (millones al mes)

a. La FPP y el costo de oportunidad


La gráfica 2 ilustra el costo marginal
de una hamburguesa.
El costo de oportunidad se mide a lo
largo de la FPP en la parte (a). Si la
producción de hamburguesas
aumenta de cero a 1 millón, el costo
de oportunidad de una
hamburguesa es de un CD. Si la
producción de hamburguesa
aumenta de uno a 2 millones el
costo de oportunidad de una
hamburguesa es de 2 discos
compactos (CD). El costo de
oportunidad de las hamburguesas
aumenta a medida que aumenta la
producción de hamburguesas. El
costo marginal es el costo de
oportunidad de producir una unidad
más. La parte (b) muestra el costo
marginal de una hamburguesa.
b. Costo Marginal

CM

Significa un costo marginal


5 Creciente de los
Hamburguesas.

4
CD (millones por mes)

1 2 3 4 5
0

Hamburguesas (millones al mes)


Representan la descripción de
lo que gusta y disgusta a la
gente.
Como ya sabemos, contamos
con un medio concreto para
Las
preferencias describir los límites de la
producción: la FPP
Es necesario un mecanismo
igual de directo para describir
las preferencias los
economistas llaman beneficio
marginal.
Preferencias
y beneficio
marginal El beneficio marginal de un
bien o servicio es el beneficio
que se obtiene al consumir
una unidad más del mismo.
Para medir el beneficio
marginal de un bien o servicio
Beneficio
marginal se toma en consideración lo
que una persona está
dispuesta a pagar por una
unidad adicional de él.
Los economistas utilizan la
curva de beneficio marginal
para ilustrar las preferencias.
La curva de beneficio
marginal indica la relación
entre el beneficio marginal
de un bien y la cantidad
consumida del mismo.

Es un principio general
que cuanto más tenemos
de cualquier bien o
La curva
Preferencias de
servicio, tanto más
y beneficio
marginal
beneficio pequeño es el beneficio
marginal
marginal de él, y menos
estamos dispuestos a
pagar por una cantidad
adicional de él.

Esta tendencia está tan


difundido y fuerte que se
le conoce como: el
principio del beneficio
marginal decreciente.
Gráfico 3. Preferencias y curvas de beneficio
marginal

5 A
Beneficio marginal
decreciente de las
hamburguesas.
4 B
(CD por hamburguesas)
Disposición a pagar

C
3

D
2

1 E
BM

0 1 2 3 4 5

Hamburguesas (millones al mes)


Hamburguesas Disposición a
Posibilidad (Millones por pagar (CD por
mes) hamburguesa)

A 0.5 5
B 1.5 4
C 2.5 3
D 3.5 2
E 4.5 1

Cuanto menor sea el número de


hamburguesas disponibles, a más discos
compactos renunciará la gente para
obtener una hamburguesa adicional. Si
sólo hubiera 0.5 millones de
hamburguesas por mes, la gente pagaría
cinco CD por una hamburguesa.
Cuando no es posible producir más de
cualquier bien sin tener que sacrificar algo de
otro, hemos alcanzado una producción
eficiente y nos encontramos produciendo en
un punto de FPP. Cuando no es posible
producir más de algún bien. Sin tener que
ceder algún otro que valoramos más, hemos
alcanzado la eficiencia en la asignación y
producimos en el punto de la FPP que
preferimos por encima de todos los demás.
Supongamos de acuerdo con la gráfica 4
que se producen 1,5 millones de
hamburguesas, al mes. El costo marginal de
una hamburguesa es de dos CD y su
beneficio marginal es de 4 CD. Debido a que
alguien valora mas una hamburguesa
adicional que lo que cuesta producirla, se
puede obtener más valor de nuestros
recursos retirándolos de la producción de CD
y destinándolos a la producción de
hamburguesas.
Grafico 4. Uso eficiente de recursos

Demasiados
CD

15
Punto de
A
equilibrio en la
asignación
CD (millones)

10 B
Demasiados
hamburguesas

FPP
0
1.5 2.5 3.5 5
Hamburguesas (millones)

a) Sobre la FPP
Supongamos ahora que se
producen 3.5 millones de
hamburguesas por mes. El
costo marginal de una
hamburguesa es ahora de
cuatro CD, pero su beneficio
marginal es solo dos CD.
Debido a que una
hamburguesa adicional se
valora menos que lo que
cuesta producirla.
Pero supongamos que se
producen 2.5 millones de
hamburguesas por mes. El
costo marginal y el beneficio
marginal son ahora iguales.
BM>CM CM>BM
Se produce más Se produce menos hamb.
hamb.
Costo marginal y beneficio marginal (CD por hamburguesa)

5
CM

BM = CM
3 Cantidad eficiente
de hamburguesas.

1
BM

0 1.5 2.5 3.5 5

Hamburguesas (millones)

b. El beneficio marginal iguala al CM.


FUNCIONAMIENTO DE MERCADO
Un mercado.- Es un grupo de
compradores y vendedores de un
determinado bien o servicio. Los
compradores determinan conjuntamente
la demanda del producto y los
vendedores la oferta.

Un mercado.- Es un proceso económico


mediante el cual se intercambian bienes y
servicios en términos monetarios.

Mercado de competencia.- Los


economistas utilizan la expresión Mercado
Competitivo para describir un mercado en
el que hay tantos compradores y tantos
vendedores que cada uno ejerce una
influencia insignificante en el precio de
mercado.
.
LA DEMANDA.- Es la cantidad de bienes y
servicios que los consumidores adquirirán a
cualquier precio en el mercado para satisfacer
sus necesidades.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA.- La cantidad


que se adquiere de un bien concreto; esto es,
su demanda se verá determinada por:
1) El precio del bien en cuestión.
2) El precio de otros bienes. Los compradores
se fijan no sólo en el precio del bien en
cuestión, sino también en los precios de
otros bienes que compiten por sus limitados
ingresos.
3) Los ingresos de los compradores
4) Gustos y preferencias de los compradores.
Aspecto racional.- Todos los automóviles se
mueven pero uno consume menos
combustible.
Aspecto sensorial.- Vista, gusto y tacto.
Aspecto emocional.- La emoción que le
embarga en ese momento hace que el
consumidor decida su compra.
5) El número de compradores
6) Las expectativas
LA UTILIDAD DE LA DEMANDA
Se dice que un bien posee utilidad si se desea;
es decir, si proporciona una determinada
satisfacción. Según vaya aumentando la
cantidad de dicho bien, se irá incrementando
la satisfacción que se deriva del mismo, dicho
en términos económicos, se eleva la utilidad
total.
LEY GENERAL DE LA DEMANDA.- Que afirma, que
cuando menor sea el precio de un bien, mayor
será la cantidad demandada.
TABLA DE DEMANDA.- Es la proyección del
precio y la cantidad demandada de un bien,
que a continuación se presenta:
Tabla de Demanda
Px Qx
A 5 9
B 4 10
C 3 12
D 2 15
E 1 20
LA CURVA DE LA DEMANDA.- Es la relación
concreta entre el precio de un bien y la
cantidad demandada llevado a un lugar
geométrico en el espacio entre los ejes
cartesianos

Px

1
D

0 5 10 15 20 25 Qx
INCLINACION DE LA DEMANDA
La naturaleza descendiente hacia la derecha
de la curva es expresión de la importantísima
ley del crecimiento de la cantidad
demandada.
LA OFERTA.- Es la cantidad de bienes y servicios
que los productores ofrecen en venta en el
mercado de bienes y servicios.
DETERMINANTES DE LA OFERTA
1) El precio del artículo
2) Cambios en el costo de producción, que
se derivan de la tributación, de la
introducción de nuevas técnicas, de la
aparición de nuevas fuentes de suministro
de recursos, y de cambios en el costo de
los factores de producción.
LA TABLA DE OFERTA.- Es la proyección
concreta de los precios y cantidades de un
bien que se esta dispuesto a producir y vender.
LA CURVA DE OFERTA.- Es la relación entre los
precios y las cantidades que se está dispuesto
a producir y vender llevado esta relación a un
punto en el espacio, y uniendo estos puntos se
obtiene la curva de oferta.
TABLA DE OFERTA
Px Qsx
A 5 18
B 4 16
C 3 12
D 2 7
E 1 0

Px

7
O
6

0 5 10 15 20 25 QSx
EQUILIBRIO DE MERCADO
El equilibrio del mercado se encuentra en el
punto de intersección de las curvas de oferta y
demanda.
El único precio que puede durar es aquel en el
que se igualan las cantidades ofrecidas y
demandadas.
TABLA
Px Qdx Qsx
5 9 18
4 10 16
3 12 12
2 15 7
1 20 0

Px

0
6

3 E

1
D

5 10 12 15 20 25 QSx
EFECTOS DE UN DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA
SOBRE EL PRECIO

Gregory Kin, Autor inglés del siglo XVIII, ya había


observado que cuando la cosecha era mala el
precio de los alimentos ascendía y que cuando era
buena, el precio bajaba, se trata de explicar ese
fenómeno por medio de gráficos.
Se trata de un bien cualquiera X.

Px
O`

P1
E` O``

E
P0
E”
P2
D”

0 q1 q0 q2 Qx

Como consecuencia de una mala cosecha por mal tiempo


o por otros factores, la cantidad ofrecida ha reducido, esto
ha desplazado el punto de equilibrio E. La curva se ha
trasladado al a izquierda, hasta O' sin que haya variado la
curva de demanda. El precio ha aumentado y la cantidad
ha disminuido (Ley de la demanda descendiente).
En caso que la cosecha es buena el precio desciende a P2
y la curva de la oferta se desplaza hacia la derecha sin que
haya cambiado la curva de la demanda
EFECTOS DE UN DESPLAZAMIENTO DE LA
DEMANDA SOBRE EL PRECIO

Supongamos que se elevan los ingresos de las


familias y que, en consecuencia todos desean
aumentar su consumo del bien X, entonces a cada
precio de antes se demandará una cantidad mayor
y la curva de demanda se desplaza hacia la
derecha D' a través de la curva de oferta, al elevarse
el precio como resultado del incremento de la
demanda
Supongamos ahora que disminuye los ingresos de las
familias, entonces disminuye la capacidad
adquisitiva, las empresas bajan los precios y también
disminuyen la producción, la curva de demanda se
desplaza hacia el origen, la curva de la demanda se
desplaza hacia el origen y la nueva situación del
mercado será “E”
Px
O

E`
P1

E D`
P0
E” D
P2
D”

0 q2 q0 q1
ESTRUCTURA DEL MERCADO
El mercado para un producto puede dividirse
en la siguiente forma:
1. Mercado actual.- En términos generales es
en un momento dado, la demanda total de
ese producto.
Observado desde el punto de vista de una
empresa, es la parte del mercado sostenido
por nuestros productos.
2. Mercando potencial.- Después del mercado
actual es el mercado latente virtual o
hipotético y comprende el conjunto de las
posibilidades de producción. Constituye la
parte del mercado que la empresa puede
conquistar con sus productos.
3. Mercado de competencia.- Es la parte del
mercado de un producto servida por las
empresas competidoras.
4. Mercado relativo.- Esta constituido por el
conjunto de consumidores que no tienen
preferencias especificas para la compra de
productos similares existentes en el mercado.
5. Mercado negativo.- Está formado por el
conjunto de compradores que no adquieren
ni nuestro producto ni el de la competencia.
ASPECTOS CUANTITATIVOS DEL MERCADO

A partir del hecho que el mercado es la suma


de consumidores, la empresa deberá
conocer otros datos de importancia para la
planificación de su mercado.

Así como: La distribución de la población por


zonas geográficas entre urbanas y rurales, la
tasa de crecimiento de la población,
distribución de la población por sexo,
distribución por edades, por ingresos,
educación, etc.

Con estos datos la empresa estará en


condiciones de seleccionar el segmento de
mercado que le resulta más apropiado,
porque sabrá quienes son sus clientes y a qué
otras quisieran agregar, cuales son las fuerzas
creadoras de demanda y que otras podrán
usarse a incluir a los consumidores a comprar
los productos y en mayor cantidad.
SEGMENTACIÓN GEOGRAFICAS DE MERCADOS
La segmentación geográfica de mercados
normalmente divide a estos en: mercados
internacionales, nacionales, regionales,
metropolitanos y locales.
1. Mercados Internacionales.- Son aquellos
que incluyen transacciones comerciales
entre diferentes naciones. El nivel de este
comercio varía considerablemente debido
a las diferencias en ingresos, bienes
disponibles, y política gubernamental.
2. Mercados Nacionales.- Son aquellas
transacciones que se realizan en gran
escala en el país, esto se hace posible por
las facilidades de comunicación masiva y
de movimiento físico de los bienes.
3. Mercados Regionales.- Son aquellas que se
desarrollan dentro de un área geográfica
definida, que no coincide necesariamente
con fronteras políticas.
4. Mercado Metropolitano.- Es un mercado
concentrado dentro de una ciudad
relativamente grande.
5. Mercados locales.- Los mercados locales
varían dese el área cubierta por las tiendas
rurales al área que cubren, los modernos
centros comerciales en zonas urbanas.
FUNCIONES LINEALES DE LA DEMANDA
Qdx = f (Px, M, Po, G…) Céteris paribus
Qdx = f (Px M, Po, G-)
Qdx = f (Px) La cantidad demandada es una
función del precio.
También nos sería posible especificar una
demanda determinada diciendo que por ejemplo
que:
D= f(P) = 10 - p
Px
Dicha demanda es susceptible representarse
mediante una tabla de la demanda.

TABLA Px

10 D

Px Ox 9

6 4 8

5 5
7
6
4 6
5
3 7
4
2 8
3
2
D
1
Qx
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ejercicios

1) Sea la demanda en plaza D=100 - 5P

a) Cual es la cantidad demandada para un


precio de S/. 3.00
a) Cuál es el precio para una cantidad
demandada de 20 unidades.
Solución:
D = 20 D = 100 – 5P
100 – 5 P = 20 D = 100 – 5
80 = 5P D = 100 -15
P = 80/5 = 16 D = 85
P = 16
FUNCIONES LINEALES DE LA OFERTA

Sea 0= f (P) = 6 P-2, la curva de la oferta para


un bien de primera necesidad.
a) Cual es la cantidad ofrecida, cuando P=5.
b) Que precio será motivo de una oferta de 16
unidades.
c) Cuál es el menor precio al cual será
ofrecida el bien de primera necesidad.

Solución:
a) 0 = f (5) = 6 (5) – 2 = 28
b) 16 = 6P -2
6P = 16 + 2
6P = 18
P=3

c) 0 = 6P – 2
6P - 2 = 0
6P = 2
P = 1/3

Por tanto, al precio de 1/3 nada se podrá


ofrecer, de ahí que el precio ha de ser algo
superior a 1/3 al ser ofrecida una cierta
cantidad del bien.
Ejercicios:
1. La oferta de un bien de primera necesidad
es 0 = 10p – 40.
a) Encuentre el precio si la cantidad ofrecida
es 100 unidades.
b) Encuentre la cantidad ofrecida si el precio
es de S/. 50.
c) Trace la curva de oferta.
Solución:
a) 0 = 10p – 40 b) 0 = 10P - 40
100 = 10P - 40 0 = 10 (50) – 40
10P = 100 + 40 0 = 500 – 40
P = 140/10 = 14 0 = 460
P = 14
Px

10 0
Px QS
10 60 9
8
9 50
7
8 40 6
7 30 5

6 20 4
3
5 10
2
4 0
1

0 10 20 30 40 50 60 70
Elasticidad de la demanda respecto al precio
El coeficiente de elasticidad de la demanda
con respecto al precio designada por e
mide la variación porcentual de la cantidad
demandada de un artículo por unidad de
tiempo, que resulta de un cambio porcentual
dado en el precio del articulo. Puesto que
precio y cantidad guardan entre sí, una
relación inversa el coeficiente de la
elasticidad precio de la demanda es un
número negativo. Para evitar tener que
trabajar con números negativos, se
introduce por lo general un signo menos en la
formula.
Se dice que la demanda es elástica si e > 1,
inelástica si e < 1, y unitariamente elástica si e
= 1.
ΔQ
Q ΔQ P
e= = .
ΔP ΔP Q
P
ΔQ P
e= .
ΔP Q
Ejemplo No. 1
Dadas las proyecciones de demanda en el
mercado de la tabla 1 y la curva de demanda
en el mercado de la grafica 01.
Podemos encontrar e para un movimiento
desde el punto B al punto D y de D a B como
sigue:
TABLA No. 01 GRAFICO No. 01
Px

Punto Px Qx 8
A

A 8 0 7 B

B 7 1000 6 C
C 6 2000 5
D
D 5 3000 4
F 4 4000 3
F
G
G 3 5000 2
H
H 2 6000 1
Dx
L
L 1 7000
M 0 8000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
M
8000
Qx

De B a D e = 2000 . 7 =7
-2 1000

De D a B e = (-)1000 . 5 = 5/3 = 1.67


2 3000
Podemos evitar obtener resultados diferentes
usando el promedio de los dos precios (PB +
PD)/2 y el promedio de las dos cantidades (QB
+ QD)/2 en lugar de PB y QB, o de PD y QD en la
formula para encontrar e en el punto
intermedio entre dos extremos.

ΔQ (PB + PD)/2 ΔQ PB+PD


e= . . = .
ΔP (QB + QD)/2 ΔP QB+QD

Aplicando está formula modificada, para


encontrar e ya sea para un desplazamiento de
B a D o para un desplazamiento de D a B,
obtenemos:
2000 12 12
Para B --> D e = . = =3
-2 4000 4
Para D - B

ΔQ PD +PB -2000 12
e = . = . =3
ΔP QD + QE 2 4000
Ejemplo No. 2
Dada la proyección de la demanda en el
mercado de la tabla 2 y la curva de demanda
en el mercado de grafica 3.2, podemos
encontrar e para un desplazamiento del punto
c al punto F, de F a C, y en la mitad entre C y F
como sigue:

TABLA Nº 02 GRAFICA Nº 3.2


Punto Px Qx 8
A 7 500 7 A
B 6 750 6 B
5 C
C 5 1250
4
D
D 4 2000 3
F
2
F 3 3250 H
1 Dy
G 2 4750
0 2000 4000 6000 8000 Qx
H 1 8000
De C a F
ΔQ Pc 2,000 5
e= - . = . = 4
ΔP Qc -2 1250

De F a C
ΔQ PF 2000 3
e= - . =- . = 0.92
ΔP QF 2 3,250

En el punto medio entre C y F (punto D sobre la


cuerda punteada.
ΔQ Pc + PF 2,000 8
eD` = . = - . = 1.78
ΔP Qc + QF -2 4500
3.2 ELASTICIDAD - ARCO Y ELASTICIDAD
PUNTUAL
El coeficiente de la elasticidad – precio de la
demanda entre dos puntos en una curva de
demanda se llama elasticidad arco. El coeficiente
de la elasticidad – precio de la demanda es
distinto en todos los puntos a lo largo de la curva
de demanda. Por consiguiente, la elasticidad –
arco es solamente una estimación. Esta estimación
mejora a medida que el arco se hace más
pequeño y se acerca a un punto en el límite.
LA ELASTICIDAD PUNTUAL
La Elasticidad puntual de la demanda puede
encontrarse geométricamente en la curva de la
demanda.
Ejemplo Nº 03
Encontrar la elasticidad de la curva de demanda
en el punto c del grafico 3.4 geométricamente.

8 A GRAFICO Nº 3.4
7 B
6 C
5 D
4

1
N M

0 2000 4000 6000 8000 Qx


ΔQ P NM NC NM
e= . = . =
ΔP Q NC ON ON

NM
e=
ON

6000
ec = =3
2000

Obsérvele que este valor de e es el mismo que de la formula


modificada del ejemplo Nº 1.
Ejemplo Nº 4
Encontrar e en el punto D para la curva de demanda de la
gráfica 3.4
Px

GRAFICA Nº 3.4
8
A
7

6 B

5 C
D`
4
D F
3
G
2 Qx
1 M L
0 2000 4000 6000 8000
Qx
Trazamos la tangente a Dx en el punto D y
luego procedemos de la siguiente forma:

ΔQx P ML MD ML
e= . = . =
ΔP Qx MD OM OM

ML 4000
e= = =2
OM 2000

Obsérvese que la elasticidad – precio en D`


(aproximadamente 1.78 hallado en el ejemplo
2) difiere ligeramente de la elasticidad puntual
de Dx en el punto D y disminuirá al acercarse
uno a otro los puntos C y F
3.3 ELASTICIDAD – INGRESO DE LA DEMANDA
El coeficiente de elasticidad – Ingreso de la
demanda (EM) mide el cambio porcentual en la
cantidad demandada de un articulo por unidad de
tiempo como resultado de un cambio porcentual
dado en el ingreso del consumidor.
ΔQ
Q ΔQ M
eM = = .
ΔM ΔM Q
M

ΔQ M
e= .
ΔM Q
Cuando eM= (-) el bien es inferior
Cuando eM= (`+) el bien es normal
eM > 1 el bien es de lujo
Normal
eM < 1, el bien es una necesidad
Según el nivel de ingreso del consumidor eM, para un
artículo puede variar considerablemente.
Así, un artículo puede ser:
De lujo para las personas que tienen niveles bajos de
ingresos.
Una necesidad, para niveles de ingresos intermedio.
Inferior, para niveles altos de ingresos.
Px

12000

Inferior
10000

8000 Necesidad
6000
Lujo
4000

0 5 10 15 20 25
Q

EJERCICIOS:
TABLA Nº 03

Ingreso Cantidad Cambio Cambio eM Clase de


M de X porcentual porc. en artículo
en Qx M
8000 5
100 50 2 Lujo
12000 10
Lujo
50 38.33 1.50
16000 15 Necesidad
20 25 0.80
20000 18 Necesidad
11.11 20 0.56
24000 20 Inferior
5 16.67 -0.30
Inferior
28000 19
5.26 14.29 -0.37
32000 18
3.4 ELASTICIDAD CRUZADA DE DEMANDA
El coeficiente de elasticidad cruzada de
demanda del articulo x con respecto al articulo
y (exy) mide el cambio porcentual de la
cantidad de x que se compra por unidad de
tiempo (Qx/Qx) como resultado de un cambio
porcentual en el precio de Y (Py/Py)
De este modo:
ΔQx
Qx ΔQx Py
exy= = .
ΔPy ΔPy Qx
Py

ΔQx Py
exy= .
ΔPy Qx

Si exy es (+) los bienes X e Y son sustitutorios.


Si exy es (-), los bienes X e Y son
complementarios.
Si exy es igual a cero, los bienes X e Y son
independientes es decir que los bienes no están
relacionados entre sí.
Ejemplos
a)
Px Qx Py Qy
3 80 2 40
2 60 1 60

-20 2
exy = .
-1 80
exy = ½ = 0.5 sust.

b) Px Qx Py Qy
10 30 2 60
15 20 3 40

-10 2
exy = . = -0.7 x e y son
-1 30 complementarios

c) Px Qx Py Qy
3 40 3 50
3 40 2 80

0 3
exy = . =0 x e y son independientes
-1 40
Ejercicios:
Tabla Nº 4 (a)

Articulo Antes Después


Precio Cantidad Precio Cantidad
S/. tasa Tasas/mes S/. tasa Tasas/mes
A Café Y 20 50 30 30
B Te X 20 40 10 50

ΔQx Py 10 20
exy= . = . = ½ = 0.5
ΔPy Qx 10 40

Tabla Nº 4 (b)
Articulo Antes Después
Precio Cantidad Precio Cantidad
S/. tasa Tasas/mes S/. tasa Tasas/mes
A Limones 5 30 10 40
B (Z)
Te X 20 40 15 35

-5 5
exz= . = -1/ 8 = -0.125
5 40
Los bienes son complementarios.
Tabla Nº 4 (c)

Articulo Antes Después


Precio Cantidad Precio Cantidad
(S/. unidad) (Unid./mes) S/. unid. (Unid./mes)

Calzado 30 60 40 60
Y
Te X 20 30 30 30

∆Qx Py 0 30
exy= . = . = 0
∆Py Qx 10 30

Los bienes son independientes.

∆Qy Px 0 20
eyx= . = .
∆Px Qy 10 60

eyx= 0
LA ECONOMIA DEL BIENESTAR
Estudia cómo afecta la asignación de los
recursos al bienestar económico.

Según el sexto principio de la economía, los


mercados constituyen normalmente un buen
mecanismo para organizar la actividad
económica. El estudio de la economía del
bienestar explica más extensamente este
principio. También responde a nuestra pregunta
sobre el precio correcto de un bien: el precio
que equilibra la oferta y la demanda de un
bien, es un cierto sentido, el mejor, porque
maximiza el bienestar total de los consumidores
y de los productores del bien.

EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


Comenzamos nuestro estudio de la economía
del bienestar examinando los beneficios que
obtienen los compradores participando en un
mercado.
La disposición a pagar
Cantidad máxima que pagaría un comprador
por un bien. Supongamos que una persona
posee, un equipo, que ya no utiliza pero está en
perfecto estado, decide venderlo. Una manera
de hacerlo es realizar una subasta.
Acuden cuatro interesados a su subasta: Jorge,
Juan, Pablo y Roberto. A todos les gustaría tener
el equipo, pero ninguno está dispuesto a pagar
una cantidad ilimitada por el equipo.
La siguiente tabla muestra el precio máximo
que pagaría cada uno de los cuatro posibles
compradores. El máximo de cada uno se llama
disposición a pagar y mide el valor que
concede al bien. Cada comprador desearía
comprar el equipo a un precio inferior a su
disposición a pagar y se negaría a comprarlo a
un precio superior a su disposición a pagar.
TABLA
DISPOSICION A PAGAR DE CUATRO POSIBLES
COMPRADORES
Comprador Disposición a
pagar
Jorge 100
Juan 80
Pablo 70
Roberto 50
EXCELENTE DEL CONSUMIDOR
La cantidad de un comprador está dispuesto a
pagar por un bien menos la cantidad que paga
realmente.
El excedente del consumidor mide el beneficio
que obtienen los compradores por participar en
un mercado.
GRAFICA Nº 1
Precio de
un equipo

Disposición de Jorge a pagar


100

80 Disposición de Juan a pagar

70 Disposición de Pablo a pagar

50 Disposición de Roberto a pagar

Demanda

Cantidad
0 1 2 3 4 de equipos

Precio Compradores Cantidad


demandada
Mas de S/. 100 Ninguno 0
Entre S/. 80 y S/. 100 Jorge 1
Entre S/. 70 y S/. 80 Jorge, Juan 2
Entre S/. 50 y S/. 70 Jorge, Juan, Pablo 3
S/. 50 o menos Jorge, Juan, Pablo, Roberto 4
GRAFICA Nº 2
Precio S/. 80
Precio de
un equipo

100

Excedente del consumidor de


80 Jorge S/. 20

70

50

Cantidad de
0 1 2 3 4 Demanda equipos

b) Precio S/. 70
Precio de
un equipo

100
Excedente del consumidor
de Jorge S/. 20
80
Excedente del consumidor
de Juan S/. 10
70
Excedente total
del consumidor
50 S/. 40

0 1 2 3 4 Cantidad de
equipos
COMO AFECTA EL PRECIO AL EXCEDENTE DEL
CONSUMIDOR
GRAFICA Nº 03

(3a) Excedente del consumidor al precio P1


Precio

P1
B C

0 Q1 Q

(3b) Excedente del consumidor al precio P2


Precio

P1
C Excedente del consumidor
B C para los nuevos
consumidores.

P2 F
D E

Q
0 Q1 Q2
¿QUÉ MIDE EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR?
El objetivo que se persigue al desarrollar el
concepto de excedente del consumidor es
hacer juicios sobre los deseables que son los
resultados del mercado. Una vez que se ha
visto qué es el excedente del consumidor, se
ve si es una buena medida del bienestar
económico.
Imaginemos que somos responsables de la
política económica y estamos tratando de
idear un buen sistema económico. ¿Nos
gustaría saber la cantidad de excedente del
consumidor?.
El excedente del consumidor, que es la
cantidad que los compradores están
dispuestos a paga por un bien menos la que
paga realmente, mide el beneficio que
obtienen los compradores de un bien tal
como lo perciben ellos. Por lo tanto, el
excedente del consumidor es una buena
medida del bienestar económico si los
responsables de la política económica
quieren respetar las preferencias de los
compradores.
EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
Pasamos a continuación a examinar el otro
lado del mercado y los beneficios que
obtienen los vendedores por participar en un
mercado.
Excedente del productor.- Cantidad que
percibe un vendedor por un bien menos es
coste del producto.
LOS COSTES (COSTOS) Y LA DISPOSICIÓN A
VENDER
Imaginemos ahora que la Sra. Dina es
propietaria de una casa y que necesita que se
la pinten. Recurre a cuatro vendedores de
servicios de pintura: María, Luisa, Emma y
Graciela.
Cada una de ellas está dispuesta a hacer el
trabajo si el precio es el correcto. El propietario
decide pedir presupuesto a las cuatro pintoras
y adjudicar el trabajo a lo que lo haga al
precio más bajo.
Cada pintora está dispuesta a aceptar el
trabajo si el precio es superior al coste de
hacerlo.
Coste.- Valor de todo aquello a lo que debe
renunciar un vendedor para producir un bien.
TABLA DE OFERTA
LOS COSTES DE CUATRO POSIBLES VENDEDORAS

Vendedora Coste S/.


María 900
Luisa 800
Emma 600
Graciela 500

Precio Vendedores Cantidad


ofrecida
S/. 900 a más María, Luisa, Emma, 4
Entre S/. 800 y S/. 900 Graciela 3
Entre S/. 600 y S/. 800 Luisa, Emma, Graciela 2
Entre S/. 500 y S/. 600 Emma, Graciela 1
Menos S/. 500 Graciela 0
Ninguna

Precio de
GRAFICA Nº 4
pintar una
casa

oferta

900 Coste de María

800 Coste de Luisa

600 Coste de Emma

Coste de Graciela
500

Cantidad de
0 1 2 3 4
casas pintadas
(a) Precio S/. 600
P S/.

oferta

900

800

600

Excedente del
productor de
500
Graciela (S/. 100)

Q
0 1 2 3 4

(b) Precio S/. 800


P S/.
oferta

Excedente del productor de


Luisa (S/. 500)

900

800
Excedente del
productor de Emma
600 (S/. 200)

500
Excedente del
productor de
Graciela S/. 100

0 1 2 3 4 Q
COMO AUMENTA EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Cuando sube el precio

Los vendedores siempre quieren cobrar un


precio más alto por los bienes que venden.

¿Cuánto aumenta su bienestar cuando sube el


precio?. El concepto de excedente del
productor responde exactamente a esta
pregunta.

La gráfica Nº 05 muestra una curva de oferta de


pendiente positiva representativa que surgiría
en un mercado en el que hubiera muchos
vendedores. Aunque tiene una forma distinta a
la de las curvas de oferta escalonadas de la
gráfica anterior, medimos el excedente del
productor de la misma forma: el excedente del
productor es el área situada por debajo del
precio y por encima de la curva de oferta.
GRAFICA Nº 05

(a) Excedente del productor al precio P1


PRECIO

(P)

OFERTA

B C
P1

0 Q1 Q
CANTIDAD

(b) Excedente del productor al precio P2


PRECIO
Excedente adicional del
(P) productor para los
productores iniciales OFERTA

D E
P2

P1 B
C

Excedente del
productor para los
A nuevos productores

0 Q1 Q2
En el panel (a) es el precio es P1, la cantidad
demandada es Q1 y el excedente del
productor es igual al área del triángulo ABC.
Cuando el precio sube de P1 a P2, como en el
panel (b), la cantidad ofrecida aumenta de Q1
a Q2, y el excedente del productor aumenta
hasta el área del triangulo ADF. El aumento del
excedente del productor, (área BCFD) se debe
en parte a que, los productores ya existentes
ahora reciben más (Area BCED) y, en parte, a
que entran otros nuevos en el mercado al
precio más alto (área CEF).
LA EFICIENCIA DEL MERCADO
El excedente del consumidor y el excedente del
productor son los instrumentos básicos para
estudiar el bienestar de los compradores y de
los vendedores en un mercado.
Medición del bienestar económico.- Una
medida posible es la suma del excedente del
consumidor y el excedente del productor que
llamamos excedente total. El excedente del
consumidor es el beneficio que obtienen los
compradores por participar en el mercado y el
excedente del productor es el beneficio que
reciben los vendedores. Es lógico, pues,
emplear el excedente total como medida del
bienestar económico de la sociedad
Para comprender mejor esta medida del
bienestar económico, recuérdese cómo
medimos el excedente del consumidor y el
excedente del productor.
Definimos el excedente del consumidor de la
forma siguiente:
Excedente del consumidor = valor para los
compradores – cantidad pagada por los
compradores.
Asimismo, definimos el excedente del productor
de la manera siguiente:
Excedente del productor = valor para los
vendedores - costes para los vendedores.
EXCEDENTE TOTAL = Valor para los compradores
– cantidad pagada por los compradores +
cantidad recibida por los vendedores – costes
para los vendedores.
La cantidad pagada por los compradores es
igual a la que reciben los vendedores, por lo
que los dos términos intermedios de eta
expresión se anulan. Por lo tanto el excedente
total se expresa de la siguiente manera:
Excedente total = valor para los compradores –
coste para los vendedores.
Ejemplo: Una asignación es EFICIENTE si los
vendedores no están produciendo un bien con
el menor coste posible. En este caso,
trasladando la producción de un productor de
elevado coste a un productor de bajo coste, se
reducen los costes totales de los vendedores y
se eleva el excedente total.
Asimismo una asignatura, es INEFICIENTE si un
bien no es consumido por los compradores que
más valoran. En este caso, trasladando el
consumo del bien de un comprador que lo
valora poco a otro que lo valora mucho se
eleva el excedente total.
EFICIENCIA.- Propiedad de una asignación de
los recursos por la que ésta maximiza el
excedente total que reciben todos los
miembros de la sociedad.
El planificador social podría interesarle no solo la
eficiencia sino también la equidad.
EQUIDAD.- Justicia de la distribución del
bienestar entre los miembros de la sociedad.
LA EVALUACION DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO
GRAFICA Nº 06
PRECIO

(P)
A D
O

Precio de
equilibrio Pe E

D
C B
Q
0 Qe
Cantidad
Cantidad de
equilibrio

La gráfica 6, muestra el excedente del


consumidor y el del productor cuando el
mercado alcanza el equilibrio de la oferta y la
demanda. Recuérdese que el excedente del
consumidor es igual al área situada por
encima del precio y por debajo de la curva de
demanda y el excedente del productor es igual
al área situada por debajo del precio y por
encima de la curva de oferta. Por lo tanto, el
área total situada entre las curvas de oferta y
de demanda hasta el punto de equilibrio
representa el excedente total de este mercado.
¿Es eficiente está asignación de los
recursos de equilibrio?
¿Maximiza el excedente total?. Para
responder estas preguntas, conviene
tener presente que cuando un mercado
se encuentra en equilibrio, el precio
determina que compradores y
vendedores participan en el mercado.
Los compradores que conceden al bien
un valor superior al precio (representados
por el segmento AE en la curva de
demanda) deciden comprar el bien; los
que le conceden un valor inferior al
precio (representados por el segmento
EB) no lo compran. Asimismo, los
vendedores cuyos costes son más bajos
que el precio (representados por el
segmento CE en la curva de oferta),
deciden producir y vender el bien,
aquellos cuyos costos son más altos que
el precio (representados por el segmento
ED) no lo producen ni lo venden.
Estas observaciones permiten extraer las
siguientes conclusiones sobre los resultados
del mercado:
1. Los libres mercados asignan la oferta de
bienes a los compradores que les
conceden más valor, representado por su
disposición a pagar.
2. Los libres mercados asignan la demanda
de bienes a los vendedores que los
pueden producir con el menor coste.
3. Los libres mercados producen la cantidad
de bienes que maximiza la suma del
excedente del consumidor y del
productor.
Estas tres conclusiones indican que los
resultados del mercado hacen que la suma
del excedente del consumidor y del
productor sea la mayor posible. En otras
palabras, el resultado de equilibrio es una
asignación eficiente de los recursos. El
planificador social benevolente puede dejar,
pues, el resultado del mercado tal como lo
encuentra. Esta política se denomina laissez-
faire, que significa literalmente “dejad
hacer”.
LA EFICIENCIA DE LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO
GRÁFICA Nº 07
P

0 Q1 Qe Q2 Q

El valor para los El valor para los


compradores es compradores es menor
mayor que el coste que el coste para los
para los vendedores vendedores.

La grafica 7, muestra por qué es cierto. Para interpretar esta


gráfica recordemos que la curva de demanda refleja el
valor para los compradores y la curva de oferta refleja el
coste para los vendedores.
En las cantidades inferiores a la de equilibrio, como Q1, el
valor para los compradores es superior al coste para los
vendedores. En las cantidades superiores a la de equilibrio,
como Q2, el coste para los vendedores es superior al valor
para los compradores. Por lo tanto, el equilibrio del
mercado maximiza la suma del excedente del productor y
del consumidor.
LAS EXTERNALIDADES
El costo o beneficio que surge de la
producción y que recae sobre una persona
distinta al productor se denomina externalidad,
o bien al costo o beneficio que surge del
consumo y que recae sobre una persona
distinta al consumidor, una externalidad puede
surgir ya sea de la producción o del consumo y
puede ser una externalidad negativa (cuando
impone un costo externo) o una externalidad
positiva (cuando proporciona un beneficio
externo). Por lo tanto existen cuatro tipos de
externalidades:
 Externalidades negativas de producción.
 Externalidades positivas de producción.
 Externalidades negativas de consumo.
 Externalidades positivas de consumo.
EXTERNALIDADES NEGATIVAS DE PRODUCCIÓN
Cuando los que viven o realizan algunas actividades
cerca a un aeropuerto, todo el mundo comparten
una externalidad negativa de producción que
muchos habitantes de las grandes ciudades
experimenta cotidianamente: el ruido de los aviones
que parten del aeropuerto.
La tala y el desmonte de bosques son fuente de otra
externalidad negativa de producción.
Estas actividades destruyen el hábitat de la vida
silvestre e influyen sobre la cantidad de dióxido de
carbono presente en la atmósfera, lo cual provoca
un efecto a largo plazo en la temperatura.
Estos costos externos recaen sobre todos los
organismos vivos y sobre las futuras generaciones.
Supongamos ahora que las fábricas de aluminio
contaminan: por cada unidad producida de
aluminio, entra una determinada cantidad de humo
en la atmósfera. Como este humo supone un riesgo
para la salud de las personas que respiran el aire, es
una externalidad negativa de producción, ¿cómo
afecta esta externalidad el coste que tiene para la
sociedad la producción de aluminio es mayor que el
coste que tiene para sus productores. Por cada
unidad producida de aluminio, el coste social
comprende los costes privados de los productores
de aluminio más los costes de los que resultan
afectados negativamente por la contaminación.
GRAFICA Nº 01
LA CONTAMINACION Y EL ÓPTIMO SOCIAL

Precio del
aluminio

Coste Coste social


externo (coste privado y coste externo)

Oferta
Óptimo
(coste privado)

Equilibrio

Demanda
(valor privado)

Cantidad de
0 QOPTIMO QMERCADO aluminio

La gráfica Nº 1, muestra el coste social de la


producción de aluminio. La curva de coste
social se encuentra por encima de la curva de
oferta porque tiene en cuenta los costes
externos que imponen a la sociedad los
productores de aluminio. La diferencia entre
dos curvas refleja el coste de la contaminación
emitida.
¿Qué cantidad de aluminio debe
producirse?
Para responder a esta pregunta,
consideramos una vez más lo que haría un
planificador social benevolente. Este desea
maximizar el excedente total derivado del
mercado, es decir, el valor que tiene el
aluminio para sus consumidores menos el
coste de producirlo. Sin embargo, el
planificador comprende que el coste de
producir aluminio incluye los costes
externos de la contaminación.
El planificador elegirá el nivel de
producción de aluminio en el que la curva
de demanda corta a la de coste social.
Esta intersección determina la cantidad
óptima de aluminio desde el punto de vista
de la sociedad en su conjunto.
El planificador no produce una cantidad
superior a este nivel óptimo porque el coste
social de producir más aluminio es superior
al valor que tiene para los consumidores.
EXTERNALIDADES POSITIVAS DE PRODUCCIÓN
Para producir nivel de flor de naranja, la empresa
Romero S.A., ubica colmenas próximas naranjales.
Las abejas recolectan el polen y el néctar para
fabricar la miel. Al mismo tiempo, llevan el polen de
una flor a otra, lo que ayuda a la polimización. En
este ejemplo, se presentan dos externalidades
positivas de producción:
Romero S.A. obtiene una externalidad positiva de
producción del propietario de los naranjos y éste de
la empresa Romero S.A., que le ayuda a polimizar sus
huertos.
EXTERNALIDADES NEGATIVAS DE CONSUMO
Las externalidades negativas de consumo son una
fuente de molestia para casi todos nosotros.
Fumar en un espacio cerrado genera humo que
resulta desagradable para muchas personas y que
constituye un riesgo para la salud. Por consiguiente
fumar en restaurantes o en lugares públicos produce
una externalidad negativa. Para evitarla, muchos
restaurantes y lugares públicos han prohibido fumar
en sus instalaciones. Sin embargo, si bien esta
prohibición evita una externalidad negativa de
consumo para casi todas las personas, también
impone una externalidad negativa de consumo para
los fumadores.
Las fiestas escandalosas y las actividades con
orquesta al aire libre son otro ejemplo de
externalidades negativas de consumo y también de
que una simple prohibición para una actividad no
constituye una solución. Prohibir la realización de
fiestas escandalosas evita el costo externo para los
vecinos que desean dormir, pero da por resultado
que éstos impongan un costo externo a quienes
quieren festejar.
EXTERNALIDADES POSITIVAS DE CONSUMO
Cuando recibe una vacuna contra la gripe, su riesgo
de sufrir esta enfermedad en invierno disminuye. Pero
al evitar contraer la gripe, su vecino (quien no se
vacunó contra la enfermedad) tendrá también
menos riesgo de contagiarse y enfermemos. La
vacunación produce externalidades positivas de
consumo .
Aunque algunas actividades impone costes a
terceros, otras generan beneficios.
El beneficio de la educación es en gran medida
privado: el consumidor de educación se convierte en
un trabajador más productivo y, por lo tanto, recoge
una gran parte del beneficio en forma de unos
salarios más altos. Sin embargo, la educación
también genera externalidades positivas. Una de las
externalidades es que cuando la población tiene un
nivel de educación más alto los votantes están más
informados, lo cual significa un gobierno mejor para
todo el mundo.
Otra externalidad es que cuando la población tiene un
nivel de estudios más alto, la tasa de delincuencia
tiende a ser más baja.
La tercera externalidad es que una población que
posee un nivel de estudios más altos puede fomentar el
desarrollo y la difusión de avances tecnológicos, que
elevan la productividad y los salarios de todo el mundo.
GRAFICO Nº 2
LA EDUCACION Y EL ÓPTIMO SOCIAL

Precio de la
educación

Oferta

(coste privado)

Beneficio
externo
Valor social

valor privado y
beneficio externo)

Demanda

(valor privado)

Cantidad de
0 QMERCADO QOPTIMO educación

La presencia de una externalidad positiva, el valor


social del bien es superior al valor privado. La
cantidad óptima Qoptimo, es pues mayor que la
cantidad de equilibrio de mercado (Qe)
POLITICAS PÚBLICAS PARA RESOLVER EL
PROBLEMA DE LAS EXTERNALIDADES

Cuando una externalidad hace que un


mercado asigne ineficientemente los
recursos, el Estado puede responder de una
de las dos formas siguientes. Las políticas
públicas de orden y control regulan la
conducta directamente. Las políticas
públicas basadas en el mercado,
proporcionan incentivos para que los
particulares opten por resolver el problema
por sí solos.
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ORDEN Y
CONTROL: LA REGULACIÓN
El estado puede resolver una externalidad
exigiendo o prohibiendo determinadas
conductas. Por ejemplo, es un delito verter
sustancias químicas nocivas en el suministro
de agua. En este caso, los costes externos en
que incurre la sociedad son muy superiores a
los beneficios que obtiene quien contamina.
El Estado adopta, pues, una política de orden
y control que prohíbe totalmente este acto.
Sin embargo, en la mayoría de los casos de
contaminación la situación no es tan sencilla. A
pesar de los objetivos declarados de algunas
ecologistas sería imposible prohibir todas las
actividades contaminantes.
Por ejemplo, casi todos los tipos de transporte
incluso el caballo – generan algunos
subproductos contaminantes poco deseables.
Pero no sería razonable que el Estado prohibiera
todo el transporte. Por lo tanto, en lugar de tratar
de erradicar totalmente la contaminación, la
sociedad tiene que sopesar los costos y los
beneficios con el fin de decidir los tipos y
cantidades de contaminación que permitirá.
PRIMERA MEDIDA BASADA EN EL MERCADO:
Impuestos y subvenciones correctivos o
correctores.
En lugar de regular la conducta en respuesta a
una externalidad, el Estado puede adoptar
medidas basadas en el mercado para ajustar los
incentivos privados y la eficiencia social. Por
ejemplo, el Estado puede internalizar la
externalidad gravando las actividades que
tienen externalidades negativas y subvenciones
las que tienen externalidades positivas.
Los impuestos aprobados para corregir los
efectos de las externalidades negativas se
llaman impuestos correctivos o correctores.
También se llaman impuestos pigovianos,
en honor al economista Arthur Pigou (1877-
1959), uno de los primeros que defendió su
uso.
Un impuesto correctivo o corrector ideal
sería igual al coste externo de una
actividad que tiene externalidades
negativas y una subvención correctiva
ideal sería igual al beneficio externo de una
actividad que tiene externalidades
positivas.
Los economistas normalmente prefieren los
impuestos correctivos a las
reglamentaciones para resolver el
problema de la contaminación porque
pueden reducirla con un coste menor para
la sociedad.
Ejemplo: Supongamos que dos fabricas una
papelera y una acería, vierten cada una 500
toneladas de residuos a un rio todos los años.
El organismo encargado de la protección del
medio ambiente quiere reducir la cantidad
de contaminación. Considera dos soluciones:
La regulación.- Podría obligar a cada fábrica
a reducir su contaminación a 300 toneladas
de residuos al año.
El impuesto correctivo.- Podría obligar a
cada fábrica a pagar un impuesto de S/.
50,000 por cada tonelada de residuos que
emita.
La regulación dictaría el nivel de
contaminación mientras que el impuesto
daría a los propietarios de las fábricas un
incentivo económico para reducir la
contaminación.
¿Qué solución es el mejor?
La mayoría de los economistas preferían el
impuesto. Señalarían que un impuesto es tan
eficaz como la regulación para reducir el
nivel general de contaminación.
SEGUNDA MEDIDA BASADA EN EL MERCADO: LOS
PERMISOS TRANSFERIBLES DE CONTAMINACIÓN
Volviendo a nuestro ejemplo de la papelera y la
acería, supongamos que a pesar de los consejos
de los economistas del organismo encargado de
la protección del medio ambiente, éste adapta la
regulación y obliga a cada fábrica a reducir su
contaminación a 300 toneladas a reducir al año.
Un día, cuando la regulación ya está en vigor y
ambas fábricas la cumplen, las dos empresas
acuden a este organismo con una propuesta. La
acería quiere aumentar su emisión de residuos en
100 toneladas. La papelera ha acordado reducir
la suya en la misma cantidad si la acería le paga
cinco millones de soles. ¿Debe permitir el
organismo encargado de la protección del medio
ambiente que las dos fábricas hagan este trato?.
Desde el punto de vista de la eficiencia
económica permitir el trato es una buena política.
Este debe mejorar el bienestar de los propietarios
de las dos fábricas, ya que lo acuerdan
voluntariamente. Además no produce ningún
efecto externo, ya que la cantidad total de
contaminación sigue siendo la misma. Por lo tanto,
el bienestar social aumenta permitiendo a la
papelera vender a la acería su derecho a
contaminar.
GRAFICA Nº 3
EQUIVALENCIA DE LOS IMPUESTOS CORRECTIVOS Y LOS PERMISOS DE
CONTAMINACION
a) Impuesto corrector
Precio de la
contaminación

Un impuesto
corrector fija el
P Impuesto
precio de la
corrector
contaminación

Demanda de
D derechos de
contaminación

Cantidad de
0 Q contaminación
Que junto con la curva de
demanda determina la
cantidad de contaminación

b) Permisos de contaminación

Precio de la Oferta de permiso


contaminación de contaminación

Que junto con la curva de


demanda determina el P
precio de la
contaminación

Cantidad de
0 Q contaminación
Los Permisos de contaminación
fijan la cantidad de
contaminación
En el organismo encargado de la protección
del medio ambiente fija un precio por la
contaminación estableciendo un impuesto
correctivo y la curva de demanda determina
la calidad de contaminación.
En la gráfica (b), limita la cantidad de
contaminación limitando el número de
permisos de contaminación y la curva de
demanda determina el precio de la
contaminación.
BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES
Para comprender en que se diferencian los
bienes públicos de otros bienes y que
problemas plantean a la sociedad, veamos un
ejemplo: un espectáculo de fuegos artificiales.
Este bien no es excluible porque es imposible
impedir que lo vea una persona y no es rival
en el consumo porque el hecho de que
disfrute de él una persona no reduce el disfrute
de otra.
EL PROBLEMA DEL PARÁSITO O FREE – RIDER
A los ciudadanos de un pueblo les gusta ver
los juegos artificiales el día de la fiesta del
pueblo. Cada uno de sus 500 residentes
concede S/. 10.00 a esta experiencia.
El coste del espectáculo es de S/. 1000.
Como los S/. 5,000 de beneficios son
superiores a los de S/. 1,000 de costes, es
eficiente que los residentes del pueblo, vean
los fuegos artificiales el día de su fiesta,
¿produciría el mercado privado el resultado
eficiente? Probablemente no.
Imaginemos que Elena, empresaria del
pueblo decidiera organizar un espectáculo
de juegos artificiales. Seguramente tendría
problemas para vender entradas para el
acontecimiento, ya que sus posibles clientes
se darían cuentan rápidamente de que
podrían verlos incluso sin entrada. Como los
fuegos artificiales no son excluibles, los
individuos tienen un incentivo para
comportarse como parásitos.
Un parásito o free-rider.- Es una persona que
recibe el beneficio de un bien pero evita
pagarlo.
Como la gente tendría incentivos para
comportarse como un parásito en lugar de
compra la entrada el mercado no generaría
el resultado eficiente.
CLASIFICACIÓN DE BIENES Y RECURSOS
COMUNES
Los bienes servicios y recursos se clasifican en
cuatro partes.
FIGURA Nº 01
Clasificación de cuatro partes de los bienes
Bienes privados Recursos comunes
 Alimentos y bebidas  Peces en el océano
 Automóviles  Atmósfera
 Casa  Parques nacionales
Monopolios naturales Bienes públicos
 Internet  Defensa Nacional
 Televisión por cable  Seguridad ciudadana
 Puente o túnel  La ley
 Control del tráfico aéreo

Bienes privados.- Un bien privado es tanto rival


como excluible. Una lata de coca cola y un pez
en la granja de una empresa son ejemplos de
bienes privados.
Bienes públicos.- Un bien público es tanto no
rival como inexcluible. Un bien público puede
ser consumido simultáneamente por todos y
nadie puede ser excluido de sus beneficios. La
defensa nacional es el mejor empleo de un
bien público.
Recursos comunes.- Un recurso común es rival
e inexcluible. Una unidad de un recurso común
puede ser utilizada solamente una vez, pero no
puede evitarse que alguien utilice lo que está
disponible. Los peces son un recurso común. Sus
rivales debido a que un pescado consumido
por una persona no está disponible para nadie
más y son inexcluibles debido a que es difícil
evitar que la gente lo capture.
Monopolios naturales.- En un monopolio natural,
existen economías de escala en la gama
entera de producción para el cual hay
demanda. Dos ejemplos: Internet y televisión
por cable.
Dos problemas
 Los bienes públicos crean el problema del
parásito, la ausencia de un incentivo para
que la gente pague por lo que consume
 Los recursos comunes provocan el
problema de la propiedad común, la
ausencia de incentivos para evitar el uso
excesivo y la reducción de un recurso.
LA CANTIDAD EFICIENTE DE UN BIEN PÚBLICO
Una economía con dos personas no compraría
satélite alguno, debido a que el beneficio total
sería demasiado pequeño con respecto al
costo.
Pero una economía con 28 millones de
habitantes podría hacerlo. Para administrar la
cantidad eficiente, es necesario tomar en
cuenta el costo así como el beneficio.

Cantidad Beneficio Beneficio Costo Costo Beneficio


(# de total marginal total marginal neto
satélite) (miles de (miles de (miles de (miles de (miles de
millones millones $ millones millones millones
$) por de $) de $ por $)
satélite) sat)

0 0 0 0
1 20 20 5 5 15
2 35 15 15 10 20
3 45 10 30 15 15
4 50 5 50 20 0
5 50 0 75 25 -25
GRAFICA Nº 04
LA CANTIDAD EFICIENTE DE UN BIEN PÚBLICO

a) Beneficio total y costo total


BT

CT

75 CT
Beneficio total y costo total

50
BT
45

35

30 Beneficio neto
$ 20 mil millones
20

15

0 1 2 3 4 5 Q

b) Beneficio marginal y costo marginal


BM
CM

CM
25
20

15
12.5

10

5
BM

0 1 2 3 4 5 Q

Cantidad (# de satélite)
MODELOS DEL COMPORTAMIENTO
DEL MERCADO

EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS


Para que la competencia sea perfecta se necesita
que se cumplan las condiciones siguientes:
1. El producto debe ser homogéneo.- El producto
de cualquier vendedor en un mercado de
competencia perfecta debe ser idéntico al
producto de cualquier otro. Esto asegura que los
compradores serán indiferentes en cuanto a la
empresa a la que le compran.
2. Gran número de vendedores y compradores.- La
competencia perfecta requiere que todos los
agentes económicos que actúan en el mercado
sean tan pequeños, en relación con el total del
mismo, que no puedan ejercer una influencia
perceptible sobre el precio.
3. Libre movilidad de los recursos.- Consiste en que
todos los recursos son enteramente móviles, o sea
que pueden entrar y salir del mercado
inmediatamente, en respuesta a atractivos
pecuniarios.
4. Conocimiento perfecto.- Los consumidores, los
vendedores y los dueños de los recursos deben
poseer un conocimiento perfecto respecto a la
calidad y naturaleza del producto y al precio
vigente.
GRAFICA Nº 01
S/. P
EMPRESA
14

12

10

d
6

0 200 400 600 800 Q

S/. P
MERCADO
14

12

10
O

6
E
4

0 20,000 40,000 60,000 Q

En el mercado de competencia perfecta, el precio del artículo lo


determina la oferta y la demanda. La empresa perfectamente
competitiva viene a ser una colectora o tomadora de precios.
COMO SURGE LA COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta surge si la
escala eficiente mínima de un solo
productor es pequeña con relación a la
demanda del bien o servicio.
La escala eficiente mínima de una
empresa es la cantidad más pequeña de
producción a la que el costo promedio a
largo plazo alcanza su nivel más bajo.
Cuando la escala eficiente mínima de
una empresa es pequeña con relación a
la demanda, hay espacio para muchas
empresas en una industria.
En segundo lugar, la competencia
perfecta surge, si se percibe que cada
empresa produce un bien o servicios que
no tienen características únicas o
especiales, por lo que a los consumidores
no les importa a qué empresa le
compran.
TOMADORES DE PRECIOS
Las empresas en competencia perfecta
son tomadoras de precios, un tomador de
precios es una empresa que no puede
influir en el precio de un bien o servicio y
que fija su precio igual al precio del
mercado.
La razón clave por la que una empresa
perfectamente competitiva es una
tomadora de precios, consiste en que
dicha empresa elabora una proporción
muy pequeña de la producción total de
un bien en particular y en que los
compradores están bien informados sobre
los precios de las demás empresas.
Ejemplo: Imagine que usted es un
productor de trigo en alguna provincia de
Argentina y que tiene 100 hectáreas de
cultivo, lo que aparenta ser mucho. Pero
cuando recorre otras provincias del país, se
encuentra con grandes extensiones de
trigo que abarca decenas de miles de
hectáreas, lo que hace ver a sus 100
hectáreas una gota en el océano.
BENEFICIOS ECONÓMICOS E INGRESO
El objetivo de una empresa es
maximizar sus beneficios económicos, lo
que es igual al ingreso total más el
costo total.
El costo total es el costo de oportunidad
de la producción, la cual incluye al
beneficio normal de la empresa, es
decir, el rendimiento promedio que el
dueño podría recibir en el mejor
negocio alternativo.
El ingreso total de una empresa es igual
al precio de su producción
multiplicado por el número de unidades
de producción vendidas (Pq).
El ingreso marginal es el cambio en el
ingreso total como resultado del
aumento de una unidad en la cantidad
vendida.
TABLA Nº 01
Cantidad vendida Precio Ingreso total Ingreso marginal
(Q) (camisas por (P) (IT) (IM)
día) (S/. por C)
8 25 200
25
9 25 225
25
10 25 250

GRAFICA 2
DEMANDA, PRECIO E INGRESO EN COMPETENCIA PERFECTA

75
O

50

25

9 20 Q

a) Mercado de camisas por día


P IT

IT
Demanda de
50 camisas Holden

225 25 D = IM
A

0 9 20 Q 0 10 20 30 Q
b) Ingreso total de Holden c) Ingreso marginal de Holden

En la gráfica (a) la demanda y la oferta del


mercado determinan el precio de mercado
(también la cantidad).
La grafica (b) muestra la curva de ingreso total de
camisas Holden (IT). En el punto A corresponde a la
segunda fila de la tabla donde Holden vende nueve
camisas a S/. 25 cada una, por lo que el ingreso
total es S/. 225.00.
La gráfica (c) muestra la curva de ingreso marginal
(IM). Esta curva también es la curva de la demanda
de Holden, quien se enfrenta a una demanda
perfectamente elástica al precio de mercado de S/.
25 cada una.
DECISIONES DE LA EMPRESA EN
COMPETENCIA PERFECTA
Las empresas en una industria perfectamente
competitiva se enfrentan a un determinado
precio de mercado y tienen las curvas de
ingreso que ya se han estudiado. Dichas curvas
de ingreso resumen la restricción del mercado a
la que se enfrenta una empresa perfectamente
competitiva.
La tarea de la empresa competitiva es obtener
el máximo beneficio económico posible,
tomando en consideración las restricciones a
las que se enfrentan. Para lograr este objetivo,
las empresas deben tomar cuatro decisiones
fundamentales, dos a corto plazo y dos a largo
plazo.
DECISIONES A CORTO PLAZO
El corto plazo es una estructura de tiempo en el
que cada empresa tiene un tamaño de planta
determinado y el número de empresas en la
industria es fijo. Pero en el corto plazo muchas
cosas pueden cambiar y la empresa debe
reaccionar ante estos cambios. Por ejemplo, el
precio al que la empresa puede vender su
producto quizá tenga una fluctuación
temporal, o quizá fluctúe de acuerdo con los
cambios en las condiciones generales de la
economía.
La empresa debe reaccionar a estas
fluctuaciones del precio, en el corto plazo y
decidir:
Si debe producir o cerrar.
Si la decisión es producir (¿qué cantidad debe
producir?)
DECISIONES A LARGO PLAZO
El largo plazo es una estructura de tiempo en el
que cada empresa puede cambiar el tamaño
de su planta y decidir si debe abandonar la
industria. Por otra parte, otras empresas pueden
decidir si deben entrar en ella. Así que, en el
largo plazo tanto el tamaño de la planta de
cada empresa como el número de empresas
pueden cambiar. También en el largo plazo las
restricciones a las que se enfrentan las empresas
pueden cambiar. Por ejemplo, la demanda del
bien puede disminuir permanentemente, o un
avance tecnológico tal vez cambie los costos
de la industria.
La empresa debe reaccionar a estos cambios a
largo plazo y decidir:
1. Si debe aumentar o disminuir el tamaño de
su planta.
2. Se debe permanecer en la industria o
abandonarla.
PRODUCCION QUE MAXIMIZA LOS
BENEFICIOS ECONOMICOS

Una empresa perfectamente competitiva


maximiza sus beneficios económicos al elegir su
nivel de producción. Una forma de determinar
cuál es la producción que maximizará los
beneficios consiste en estudiar las curvas del
ingreso total y del costo total de una empresa,
para encontrar el nivel de producción en el que el
ingreso total exceda al costo total en la mayor
cantidad posible. La gráfica 3 muestra cómo
hacerlo en el caso de camisas Holden.
TABLA Nº 2
Q Ingreso total Costo total Beneficios
Camisas por (IT) (CT) económicos
día S/. S/. (IT-CT)
S/.
0 0 22 -22
1 25 45 -20
2 50 66 -16
3 75 85 -10
4 100 100 0
5 125 114 11
6 150 126 24
7 175 141 34
8 200 160 40
9 225 183 42
10 250 210 40
11 275 245 30
12 300 300 0
13 325 360 -35
GRAFICA No. 03
a) Ingreso costo CT
IT
IT

CT
Pérdida
300 económica

225

183
Beneficio económico
100 = IT -CT

2
Pérdida
económico
1

0 4 9 Q

b) Beneficio y pérdida
IT
Perd

42 Beneficio
económico

Perdida
20 económica

0 4 9 12 Q

-20
Cantidad que
maximiza el
-40 beneficio
ANÁLISIS MARGINAL

Otra forma de determinar la producción que


maximiza los beneficios económicos es el uso
del análisis marginal, en el que se compara el
ingreso marginal (IM) con el costo marginal
(CM). A medida que la producción aumenta,
el ingreso marginal permanece constante,
pero el costo marginal cambia. A bajos
niveles de producción el costo marginal
disminuye, pero a la larga aumento. Por tanto,
donde la curva del costo marginal cruza la
curva del ingreso marginal, el costo marginal
se eleva.
Si el ingreso marginal excede al costo
marginal (es decir, si IM > CM), entonces de
vender una unidad más excede al costo en el
que se incurrió el producirla. La empresa
obtiene un beneficio económico sobre la
unidad marginal, por lo que su beneficio
económico disminuye. Si la producción
aumenta y su beneficio económico aumenta
si la producción disminuye.
Si el ingreso marginal es igual al costo
marginal (IM = CM), se está maximizando el
beneficio económico.
GRAFICA 4. PRODUCCION QUE MAXIMIZA EL BENEFICIO

IM
CM CM

Punto de
maximización del Perdida por la
30 beneficio décima camisa

25 IM

Ingreso por la
20 novena
camisa.
10

0 9 10 Q
Cantidad (camisas por día)
TABLA Nº 03

Cantidad Ingreso Ingreso Costo Costo Beneficio


Q total marginal total marginal económico
(Camisas (IT) S/. (IM) S/. (CT) S/. (CM) S/.
X) día

7 175 141 34
8 200 25 160 19 40
9 225 25 183 23 42
10 250 25 210 27 40
11 275 25 245 35 30

Otra manera de determinar la producción


que maximiza el beneficio, consiste en
identificar la producción en la que el ingreso
marginal es igual al costo marginal. La tabla
muestra que si la producción aumenta de
ocho a nueve camisas el costo marginal es
S/. 23, el cual es menor al ingreso marginal
S/.25. Si la producción aumenta de nueve a
diez camisas, el costo marginal es S/. 27, el
cual es mayor al ingreso marginal S/ 25. La
gráfica muestra que el CM = IM, cuando se
produce 9 camisas Holden.
P
CT
(Por C)
CM
30
Punto de
beneficio CTP
25 normal

20 IM

15

0 8 10 Q

Cantidad (camisas por día)


(a) Beneficio normal
P
CT
CM
30
CTP

25
Beneficio IM
económico
P
CT 20.33

CM 15

30 0 9 10 Q

25 CTP
Cantidad (camisas por día)
(b) beneficio económico
20.14

IM
17

0 7 10 Q
Cantidad (camisas por día)
(c) Pérdida económica
En la gráfica (a), el precio de una camisa es S/.
20 Holden produce ocho camisas por día y el
costo promedio es de S/. 20 por camisa. El
precio es igual al costo promedio, así que la
empresa no pierde ni gana y obtiene un
beneficio normal (cero).
En la gráfica (b) el precio de una camisa es de
S/. 25. El beneficio se maximiza cuando la
producción es de nueve camisas por día. Aquí
el precio excede al costo promedio (CTP), así
que Holden obtiene un beneficio económico
S/.42 por día. Esto resulta S/. 4.67 por camisa (25
– 20.33) multiplicado por numero de camisas
(4 . 67 x 9 = 42). Un beneficio de S/.42 diarios.
En la gráfica (c), el precio de una camisas S/.
17. Aquí el precio es menor que el costo
promedio y la empresa incurren una pérdida
económica. El precio y el ingreso marginal son
de S/. 17 por camisa y la producción que
maximiza el beneficio (en este caso que
minimiza la pérdida) es de siete camisas por día.
El ingreso total de Holden es de S/. 119 por día
(17 x 7). El costo promedio es de S/. 20.14 por
camisa, así que la pérdida económica es de
S/.3.14 por camisa (20.14 – 17), la perdida será
S/. 22 (3.14 x 7)
CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA A CORTO
PLAZO
La curva de oferta a corto plazo de una
empresa perfectamente competitiva muestra
como varía la producción que maximiza el
beneficio conforme cambia el precio si todo lo
demás permanece constante.
GRAFICA Nº 6
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA
Precio costo
a) Costo marginal y costo variable
(x camisa) medio
CM

31 IM2

25
IM1
Punto de CVP
cierre

C
IM0
17

//
0 7 9 10 Q
Cantidad (camisas por día)
Precio costo
b) Curva de oferta a corto plazo
de camisas Holden
(x camisa)

O
31

25

C
17

//
0 7 9 10 Q
Cantidad (camisas por día)
La gráfica (a) muestra la producción de
camisas Holden que maximiza los
beneficios a varios precios del
mercado. A S/. 25 por camisa, la
empresa produce nueve camisas. A
S/.17 por camisa la empresa produce
siete camisas. A cualquier precio por
debajo de S/. 17 por camisa, la
empresa no opera. El punto de cierre es
c.
La gráfica (b) muestra la curva de
oferta, es decir, el número de camisas
que la empresa producirá a cada
precio. La curva está compuesta por la
curva de costo marginal (gráfica (a))
en todos los puntos que están por arriba
del costo variable promedio mínimo. Y
por el eje vertical en todos los precios.
Hay una relación directa entre las
curvas del costo marginal y del costo
variable promedio, y la curva de oferta.
CURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIA A CORTO
PLAZO
La curva de oferta de la industria a corto
plazo muestra la cantidad ofrecida por la
industria a cada precio cuando el tamaño
de la planta de cada empresa y el número
de empresas permanecen constantes. La
cantidad ofrecida por la industria a un
determinado precio, es la suma de las
cantidades ofrecidas por todas las empresas
en la industria a ese precio.

TABLA A

Nº Precio Cantidad ofrecida


TABLA A Cantidad
por por camisas Holden ofrecida por la
camisa (camisas por día) industria (camisas
por día)
A 17 0a7 0 a 7,000
B 20 8 8,000
C 25 9 9,000
D 31 10 10,000
GRAFICA 7
CURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIA
P por camisa

01
31 D

C
25

B
20

17

//
0 7 8 9 10 Q
Cantidad (camisas por día)

El plan de oferta de la industria es la suma de los


planes de oferta de todas las empresas que la
conforman. Una industria integrada por 1,000
empresas idénticas tiene un plan de oferta
similar al de cada empresa, pero la cantidad
ofrecida por la industria es 1000 veces mayor
que la de cada empresa (vea la tabla). En la
curva de oferta de la industria (O1), los puntos A,
B,C y D corresponden a las filas de la tabla. En
el precio de cierre de S/. 17, cada empresa
produce ya sea cero o siete camisas por día,
por lo que la curva de oferta de la industria es
perfectamente elástica al precio de cierre.
EQUILIBRIO A CORTO PLAZO
La demanda y la oferta de la industria determinan el precio de
mercado y la producción de la industria.
GRAFICO Nº 8
EQUILIBRIO A CORTO PLAZO
P
a) Equilibrio
O
31

25

20 E

17

2
D1

0 6 7 8 9 10 Q
Cantidad (miles de camisas por día)
P b) Cambio en el equilibrio

31 0

25 E2

20 E1 D2

17 E3

D3 D1
//
0 6 7 8 9 10
Q Cantidad (camisas por día)
En la gráfica (a) la curva de oferta de la
industria es O, la demanda es D1 y el precio
es S/. 20. A este precio, cada empresa
produce 8 camisas por día, y la industria
produce 8 mil camisas por día.
En la gráfica (b) cuando la demanda
aumenta hasta D2, el precio aumenta a S/. 25
y cada empresa aumenta su producción a
nueve camisas por día.
La producción de la industria es de 9 mil
camisas por día. Cuando la demanda
disminuye a D3, el precio disminuye a S/. 17 y
cada empresa disminuye su producción a
solo siete camisas por día. La producción de
la industria es de 7 mil camisas por día.
AJUSTES A LARGO PLAZO
En el largo plazo, una industria se ajusta en
dos formas:
Con la entrada y salida de empresas.
Con los cambios en el tamaño de la planta
ENTRADA Y SALIDA DE EMPRESAS
En el largo plazo, las empresas responden a los
beneficios o a las perdidas económicas
entrando o saliendo de una industria.
Las empresas entran a una industria cuando las
empresas participantes obtienen un beneficio
económico y salen de una industria cuando las
empresas participantes incurren en pérdidas
económicas. Los beneficios o las pérdidas
temporales no provocan entradas ni salidas,
pero la posibilidad de un beneficio o perdida
económica persistente si lo hace.
GRAFICA Nº 9
ENTRADA Y SALIDA DE EMPRESAS

P 01
Entrada Oo
 Oferta
02

25
Precio por

20
camisa

La salida
disminuye la
17 oferta.

0 7 8 9 10 Q
Cantidad (miles de camisas por día)
Cuando ingresan nuevas
empresas a la industria de la
camisa, la curva de oferta de la
industria se desplaza hacia la
derecha de O1 a O0. El precio de
equilibrio disminuye de S/. 25 a S/.
20 y la cantidad producida
aumenta de 7 mil a 8 mil camisas.
Cuando las empresas salen de la
industria de la camisa, la curva
de oferta de la industria se
desplaza hacia la izquierda de
O2 a O0. El precio de equilibrio
aumenta de S/. 17 a S/. 20 y la
cantidad producida disminuye
de 9 mil a 8 mil camisas.
EQUILIBRIO DE LARGO PLAZO
En una industria competitiva, el equilibrio a largo
plazo ocurre cuando el beneficio económico es
nulo (es decir, cuando las empresas obtienen un
beneficio normal).
Si las empresas en una industria competitiva
obtienen un beneficio económico, habrá nuevas
empresas que entrarán a la industria. Si las
compañías son capaces de reducir sus costos
aumentando el tamaño de sus plantas, se
expanden. Cada una de estas acciones aumenta
la oferta de la industria, desplaza la curva de
oferta de la industria hacia la derecha, reduce el
precio y disminuyen los beneficios económicos

GRAFICA Nº 10
TAMAÑO DE PLANTA Y EQUILIBRIO A LARGO PLAZO

CMo

40 CTPCPo
CM1 CTPLP

CTPCP1
S/. por cambio
Precio y costo

25 IM0

20 IM1

Punto de
maximización Equilibrio
14 de beneficio a
corto plazo competitivo a
largo plazo

0 6 8 Cantidad
(camisas por día)
Inicialmente la planta de camisas Holden tiene
una curva de costo marginal CM0 y una curva
de costo promedio a corto plazo CTP CP0. El
precio del mercado es S/. 25 por camisa y el
ingreso marginal de la empresa es IMo.
La cantidad que maximiza el beneficio a largo
plazo es de seis camisas por día. La empresa
puede aumentar sus beneficios incrementando
el tamaño de su planta. Si todas las empresas
en la industria de la camisa aumentan el
tamaño de sus plantas, la oferta de la industria
a corto plazo aumenta y el precio del mercado
disminuye.
El equilibrio de largo plazo, una empresa opera
con el tamaño de planta que minimiza su costo
promedio. Aquí camisas Holden opera la planta
con un costo marginal a corto plazo CM1 y un
costo promedio corto plazo CTpCP1.
La empresa también está sobre su curva de
costo promedio total es igual al precio de una
camisa S/. 20
PROBLEMAS

1. Copias rápidas es una de las muchas


empresas de fotocopiado que están cerca
de una universidad.
En la figura se muestran sus curvas de costos
Precio
(céntimos)
CM

12
CTP
10

0 20 40 60 80 100 Q

Cantidad (páginas por día)

a. Si el precio del mercado por fotocopiar una


página es de 10 céntimos. ¿Cuál es la
producción que maximiza los beneficios de
copias rápidas?
b. Calcule los beneficios de copias rápidas?
Solución.
2. La empresa Pizzas Patricia es tomadora de
precios. Sus costos son:

Producción Costo total


pizzas por (S/.por hora)
hora
0 10
1 21
2 30
3 41
4 54
5 69

¿Cuál es la producción que maximiza los


beneficios de Patricia y cuál es el monto de
estos si el precio de mercado es (1) S/. 14, (2)S/.
12, (3)S/. 10.
¿Cuál es el punto de cierre de pizzas Patricia?
Derive la curva de oferta de Patricia.
¿A qué precio abandonará Patricia la industria
de Pizzas?
Solución:
EL PODER DE MERCADO
El poder de mercado y la competencia son las
dos fuerzas que operan en casi todos los
mercados.
El poder de mercado, es la capacidad de influir
sobre el mercado y, en particular, sobre el precio
de mercado, al controlar la cantidad total que se
ofrece para la venta.
Las empresas en competencia perfecta no tienen
poder de mercado, ya que enfrentan la fuerza de
la competencia y son tomadoras de precios. Las
empresas en competencia imperfecta operan en
el extremo opuesto, en donde no hay
competencia y ejercen un poder de mercado
total. A este extremo se le denomina
MONOPOLIO.
Un Monopolio, es una industria que produce un
bien o un servicio para el que no existe sustituto
cercano, para el que hay un solo proveedor que
está protegido de la competencia por barreras
que evitan la entrada de nuevas empresas a esa
industria. En un monopolio la empresa es la
industria. Entre los ejemplos usualmente se
encuentran la telefonía local, los proveedores de
gas, electricidad y agua.
Como surge el monopolio
El monopolio tiene dos características clave:
 No hay sustitutos cercanos.
 Barreras a la entrada de nuevas empresas.

No hay sustitutos cercanos


Aún cuando una sola empresa produce un bien,
si dicho bien tiene un sustituto cercano, esa
empresa enfrenta la competencia de los
productores de los sustitutos.
El agua que proporciona una empresa de
servicios públicos de una localidad, es un
ejemplo de un bien que no tiene sustitutos
cercanos.
Los monopolios están constantemente bajo el
ataque de nuevos productos e ideas que
sustituyen sus productos por ejemplo: Las
antenas satelitales han debilitado el monopolio
de las compañías de televisión por cables.
Pero los nuevos productos también crean
monopolios con frecuencia. Un ejemplo es el
monopolio de Microsoft en el sistema operativo
MS DOS, durante la década de los 80 y con
Windows en la actualidad.
BARRERAS A LA ENTRADA DE NUEVAS EMPRESAS
Las restricciones legales o naturales que
protegen a una empresa de competidores
potenciales son las barreras a la entrada. En
ocasiones una empresa puede crear su propia
barrera a la entrada al adquirir una parte
importante de un recurso clave. Por ejemplo,
de Beers controla más de 80 por ciento de la
oferta mundial de DIAMANTES NATURALES. Pero
la mayor parte de los monopolios surgen de
otros dos tipos de barreras: las legales y las
naturales.
Barreras legales a la entrada
Las barreras legales a la entrada crean un
monopolio legal.
Monopolio legal.- Es un mercado en el cual la
competencia y la entrada de nuevas empresas
están restringidos por la concesión de una
franquicia pública, una licencia
gubernamental, una patente o por derecho del
autor.
Barreras Naturales a la entrada
Las barreras naturales a la entrada crean un
monopolio natural.
Monopolio natural.- Es una industria donde una
empresa puede satisfacer al mercado a un
precio mucho más bajo del que ofrecerían dos
o más empresas.
GRAFICA Nº 01 - MONOPOLIO NATURAL
PRECIO
(S/. por KW)

15

10

5 CPLP

0 1 2 3 4 Cantidad
(millones de KWs-hora)

La gráfica Nº 1, muestra un monopolio natural en la


distribución de energía eléctrica. Aquí, la curva la
demanda de energía eléctrica es D y la curva de
costo promedio de largo plazo es CPLP. Existen
economías de escala a lo largo de la curva CPLP.
Una empresa puede distribuir 4 millones de kilowatts
– hora a un costo de S/. 5 por kilowatt-hora. La
misma producción total cuesta S/. 10 por kilowatt –
hora con dos empresas y S/ 15 por kilowatt –hora
con cuatro empresas. Por tanto, una empresa
puede satisfacer la demanda del mercado a un
menor costo de lo que pueden hacerlo más
empresas. Este mercado es un monopolio natural.
DECISION DE PRODUCCIÓN Y PRECIO DE UN MONOPOLIO DE
PRECIO UNICO
Para comprender cómo decide su producción y precio un
monopolio de precio único, primero se debe analizar la
relación entre el precio y el ingreso marginal.
PRECIO E INGRESO MARGINAL
Debido a que en un monopolio solo hay una empresa, la
curva de demanda de ésta es también la curva de
demanda del mercado.
Observemos el caso de la peluquería de Diana, la única
proveedora de cortes de cabello en una pequeña
localidad, se tiene la proyección de la demanda de cortes
por hora y precio por corte de cabello.
TABLA Nº 01
Precio (P) Cantidad Ingreso total Ingreso marginal
(S/. por corte demandada (Q) /IT = PxQ) (IM =∆IT)
cabello) (Cortes de cabello) (S/.) ∆Q
(S/. por corte de
cabello)
A 20 0 0
18
B 18 1 18
14
C 16 2 32
10
D 14 3 42
6
E 12 4 48
2
F 10 5 50
GRAFICA Nº 02
DEMANDA E INGRESO MARGINAL

20 Pérdida del ingreso


total S/. 4 (2x2)

16 C
Precio e ingreso marginal

D
(por corte)

14 Ganancia del ingreso


total S/. 14 ( 14 x 1)

Ingreso marginal S/,10.

10 Demanda

IM
0 1 2 3 4 Q

Cantidad (cortes por hora)


(millones de KWs-hora)
DECISION DE PRODUCCION Y PRECIO
Un monopolio determina su precio y producción
en el nivel donde su beneficio económico se
maximiza. Para determinar este nivel de
producción y de precio, es necesario que se
estudie el comportamiento tanto el ingreso como
de los costos en la medida en que varía la
producción.
La Tabla Nº 2, proporciona la información sobre los
costos, ingresos y el beneficio económico de
Diana. La gráfica Nº 3, también muestra esta
información.
TABLA Nº 2
DECISION DE PRODUCCIÓN Y PRECIO EN UN MONOPOLIO

Precio Cantidad Ingreso Ingreso Costo Costo Benefici


(P) demandada total marginal total marginal o
(S/. por (Q) /IT = PxQ) (IM = ∆IT (CT) (M = (IT-CT)
corte (Cortes de (S/.) ∆Q (S/.) ∆CT/∆Q) (S/.)
cabello) cabello) (S/. por corte (S/. por
de cabello) corte de
cabello)
20 0 0 20 -20
18 1
18 1 18 21 -3
14 3
16 2 32 24 +8
10 6
14 3 42 30 +12
6 10
12 4 48 40 +8
2 15
10 5 50 55 -5
Esta tabla proporciona la información necesaria
para determinar la producción y el precio que
maximizan el beneficio. El ingreso total (IT) es
igual al precio multiplicado por la cantidad
vendida. El beneficio es igual al ingreso total
menos el costo total (CT).
El beneficio se maximiza cuando se venden tres
cortes de cabello a un precio de S/. 14 cada
uno. El ingreso total es S/. 42, el costo total es S/.
30 y el beneficio económico es S/. 12 (S/. 42 –
S/. 30).
IT
CT
GRAFICA Nº 03
(por hora) PRODUCCION Y PRECIO DE UN MONOPOLIO

cT
IT
50 Beneficio económico
(S/. 12)

42

30

20

10

0 1 2 3 4 5 Q
Cantidad (cortes por hora)
(millones de KWs-hora)
a. Curvas del ingreso total y del costo total

CM
20
Precio costo S/ por corte de cabello

CTP
14
BENEFICIO ECONÓMICO

S/. 12
10
D

IM
0 1 2 3 4 5 Q

Cantidad (cortes de cabello por hora)


(millones de KWs-hora)

b. Curvas de demanda, del ingreso marginal y de costo.


En la gráfica (a), el beneficio económico es la
distancia vertical entre las curvas CT e IT, es decir,
es igual al ingreso total menos el costo total y se
maximiza a tres cortes de cabello por horas.
En la gráfica (b) el beneficio económico se
maximiza cundo el costo marginal (CM) es igual
al ingreso marginal (IM). La producción que
maximiza el beneficio es tres cortes de cabello
por hora. El precio está determinado por la curva
de demanda (D), y es S/. 14 por corte. El costo
promedio total de Diana es S/. 10 por corte de
cabello, así el beneficio económico es S/. 12
(4x3).

PROBLEMA Nº 01
La empresa Aguas Minerales Livian, un
monopolio de precio unitario, se enfrenta al
siguiente plan de demanda.
Tabla
Precio Cantidad
(S/. por botella) demandada
(botellas por hora)
10 0
8 1
6 2
4 3
2 4
0 5
a. Calcule el ingreso total de aguas Minerales
Livian a los diferentes niveles de precio.
b. Calcule el ingreso marginal
correspondiente.

Solución
Tabla
Precio Cantidad Ingreso total Ingreso
(S/. por demandada (IT) marginal
botella) (botellas por (IM)
hora)
10 0 0
8
8 1 8
4
6 2 12
0
4 3 12
-4
2 4 8
-8
0 5 0
PROBLEMA Nº 02
La empresa Aguas Minerales Livian, en el
problema 1, tiene el siguiente costo total.
Tabla
Cantidad producida Costo total
(botellas por hora) (S/.)
0 1
1 3
2 7
3 13
4 21
5 31

 Calcule el costo marginal de generar cada


uno de las producciones de la tabla.
 Calcule el precio y la producción que
maximiza el beneficio.
 Calcule el beneficio económico.
Solución
Precio Cantidad Ingreso Ingreso Cantidad Costo Costo
(x botella) demandad total marginal ofrecida total marginal
a (Q) IT ∆IT (botellas x (S/.) ∆CT
∆Q día) ∆Qs
(3) (4) (Qs)
(1) (2) (6) (7)
(5)
10 0 0 0 1
8 2
8 1 8 1 3
4 4
6 2 12 2 7
0 6
4 3 12 3 13
-4 8
2 4 8 4 21
-8 10
0 5 0 5 31

a. El costo marginal que genera cada una de las


producciones está representada en la columna
(7)
b. El beneficio de la empresa Aguas Minerales se
maximiza cuando produce una botella y media
a un precio S/. 7
c. El beneficio económico de la empresa es S/. 3
(1.5 x 2)
GRAFICA
P
IM
CM

10
Excedente CM

8 del
consumidor
S/.
2.25

7
Beneficio
económico
6
S/. 3 CTP

D
2
IM

0 1 1.5 2 3 4 5 Q

CTP = 1.5 x 5 = S/. 7.5


IT = 1.5 x 7 = S/. 10.5

Beneficio = 1.5 x 2 = S/. 3

El excedente del consumidor S/. 2.25

(1.5 x 10 – 1.5 x 7 = 15 – 10.5 = 4.5/2 = 2.25).


TEORIA DE LA PRODUCCION
La producción se refiere a la creación de
cualquier bien o servicio que la gente pueda
adquirir, el concepto de la producción resulta
más claro cuando hablamos sólo de bienes. En
este caso es más fácil precisar los insumos e
identificar la cantidad y calidad de la
producción.

La teoría de la producción analiza la forma en


que el productor, combina varios insumos para
producir una cantidad determinada en una
forma económicamente eficiente.

La teoría de los costos analiza los costos de


producción: cómo se determinan los costos
cuando conocemos la función de producción,
cuales son los efectos de los rendimientos
decrecientes, las relaciones de los costos de
corto y largo plazo, etc.
LA PRODUCCIÓN CON UN INSUMO VARIABLE
Los procesos de producción requieren
usualmente una gran variedad de insumos.
Los mismos no son simplemente “trabajo”,
“capital”, “materias primas”, sino que
generalmente se requieren muchos tipos
cualitativamente diferentes para cada uno de
ellos para la producción. Para hacer el análisis
más claro introducimos algunos supuestos
simplificadores cuyo fin es el de eliminar las
complicaciones que implica el empleo de
ciertos insumos diferentes. Por esta razón
suponemos que solo hay un solo insumo
variable.
Finalmente, planteamos tres supuestos:
1. Sólo hay un insumo variable
2. Sólo hay un insumo fijo y
3. Los insumos pueden combinarse en diversas
proporciones para producir un determinado
bien.
Los insumos se clasifican en: Insumos fijos y
variables.
Insumos fijos.- Se define como fijos aquellos
insumos cuya cantidad no se puede cambiar
de inmediato cuando las condiciones del
mercado indican que tal cambio sería
conveniente. En realidad ningún insumo es
absolutamente fijo por más corto que sea el
periodo que se considere. Pero
frecuentemente, mantenemos fijos algunos
insumos pensando que aunque en realidad son
variables el costo de su variación inmediata es
tan grande que su variabilidad carece de
importancia práctica. Los edificios, las grandes
máquinas y el personal de gerencia,
constituyen ejemplos de insumos que no se
pueden aumentar ni disminuir rápidamente.
Insumos variables.- Son aquellos cuya cantidad
se puede variar casi al instante cuando se
desea variar el nivel de producción. En esta
categoría se encuentran: el trabajo, las
materias primas y los bienes intermedios.
En relación con la fijación de los insumos fijos y
variables, los economistas utilizan otra: la del
corto y largo plazo.
El corto plazo.- Se refiere al tiempo en que el
insumo de uno o más agentes productivos
esta fijo. En este caso, los cambios en el nivel
de producción se deben obtener cambiando
exclusivamente el empleo de los insumos
variables. Cuando un productor desea
aumentar la producción en el corto plazo,
tendrá que hacerlo utilizando más horas de
trabajo con las instalaciones y el equipo
existentes. De igual modo, cuando desea
disminuir la producción en el corto plazo
podrá desocupar a ciertas clases de
trabajadores, pero no podrá deshacerse de
inmediato de un edificio o maquinas, aun
cuando puede reducir su empleo a cero.
El largo plazo.- En el largo plazo, todos los
insumos son variables. En otras palabras, el
largo plazo se refiere al momento en lo futuro
en el que se podrán hacer cualquier
cambio en la producción para obtener las
mayores ventajas para el empresario.
RELACION ENTRE PRODUCCIÓN E INSUMOS
La empresa cambia ciertos tipos de insumos y
las combina de manera tal que resulta la
producción. La producción es lo que la
empresa vende. Nuestra teoría implica que es
tecnológicamente eficiente la forma como la
empresa utiliza insumos o factores que generan
producción.
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Denominamos función de producción a la
relación entre el producto físico y los insumos
físicos. Se define como la función o ecuación
matemática que establece la máxima
cantidad de producto que puede ser generado
con unos conjuntos específicos de insumo,
“ceteris paribus”. En su forma más amplia la
función de producción se describe mediante la
ecuación.
Q = f (L,K)
Donde Q es la tasa de producción por unidad
de tiempo, L es el flujo de servicios de los
obreros de la empresa por unidad de tiempo, K
es el flujo de servicios derivados del acervo de
capital por unidad de tiempo. Todo lo que nos
dice esta función es que el producto es cierta
función de los insumos, el capital y el trabajo.
Quizás es más fácil entender el concepto de
una función de producción considerando un
ejemplo numérico hipotético. Consideremos un
solo insumo variable de producción en este
ejemplo.
Cuadro 1
Producción de trigo (en kilos) en predios de 8
hectáreas

Numero de Numero de Producción


Hectárea trabajadores total
(L) (Q)
0 0 0
1 1 10
2 2 24
3 3 39
4 4 52
5 5 61
6 6 66
7 7 66
8 8 64

La función de producción que se presenta en


el cuadro 1, se puede escribirse como:
Q = f (L, K)
Donde K es constante.
o insumo variable,
ital se mantiene
e agregan más
al aumenta, hasta
en este caso una
partir de ella ya
rva, del producto
01.

01
Produc. total

80
70 nivel máximo
60
50
PT
40
30
20
10
5
4
3
2
1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 trabajadores
Producto Medio.- El producto medio (PMe) se
define como el producto total dividido por la
cantidad empleada del insumo variable.
Producto Marginal.- El producto marginal
(PMg) se define como el cambio en el producto
total dividido por un aumento o disminución de
una unidad del insumo variable en el proceso
de producción.

Cuadro Nº 2
Los productos total medio y marginal de
insumos en predios de 8 hectáreas

Predio Numero de Producto Producto Producto


número trabajadores total medio marginal
(L) (Q) del del
trabajo trabajo
(PMe) (PMg)
0 0 0 0
1 1 10 10 10
2 2 24 12 14
3 3 39 13 15
4 4 52 13 13
5 5 61 12.2 9
6 6 66 11.0 5
7 7 66 9.4 0
8 8 64 8.0 -2
GRAFICA Nº 2

PMe
PMg

15

10 PMe

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 L

PMg
ANÁLISIS GEOMETRICO DEL PRODUCTO TOTAL, MEDIO
Y MARGINAL
Existe una relación definida entre las curvas del
producto total medio y marginal.
Derivación del producto medio a partir del producto
total
GRAFICA Nº 3
PT

Q1 A
Producto Total

PT


L
L1
0
Insumo variable

PMe = Tg  = L1 A
OL1
Aquí graficamos una curva suave para el producto total.
Escójase un punto como A, donde se contratan L1
trabajadores. Su producto total está medido en el eje
vertical como Q1. El producto medio es por consiguiente,
Q1/L1, pero este es igual al valor numérico de la pendiente
de la recta que conecta el punto A, con el origen, o a la
tangente del Angulo 
Derivación del producto marginal a partir de la
curva del producto total
GRAFICO Nº 04

PT
G
Q3 N

Q2 R
 H
Q1  I
F

E
PT
D Punto de inflexión

A
0 L
L1 L2

El producto marginal se define como el cambio en el


producto total debido a un cambio unitario en el
insumo variable. Por lo tanto, es igual a la pendiente
de una tangente trazada a cualquier punto sobre la
curva del producto total. Vemos entonces que el
producto marginal aumenta a medida que se
traslada desde el punto A hasta el punto B y C,
luego disminuye después del punto de inflexión D,
continua disminuyendo en los puntos E y F,
finalmente se iguala a cero en el punto G y después
es negativo.
DIO Y

PT

2
Producto

PT
1

6 PMe

0 L
Insumo variable
PMg

En la gráfica 5 ilustramos las relaciones que une al producto


marginal con el medio, sino también la que une a ambos con
el producto total.
Vemos en primer término la curva del producto total. Cuando
se emplean cantidades muy pequeñas del insumo variable, el
producto total aumenta gradualmente pero pronto empieza a
crecer en forma acelerada hasta que alcanza su pendiente
máxima (ósea su tasa de crecimiento), en el punto uno. Dado
que la pendiente de la curva del producto total representa el
producto marginal, la pendiente máxima (punto uno) debe
corresponder al punto máximo de la curva del producto
marginal (punto cuatro).
Tras de alcanzar su pendiente máxima en el
punto uno, la curva del producto total continua
subiendo, pero a una tasa decreciente de
manera que la pendiente disminuye. Pronto
llegamos a un punto en que la línea que parte
del origen y que lo toca es tangente, a la curva
(punto dos). Dado esta condición define el nivel
máximo del producto medio, el punto dos debe
encontrarse directamente encima del punto
cinco.
Continuando a lo largo de la curva del
producto total, llegamos finalmente al punto
tres, en el que el producto total alcanza su nivel
máximo; a partir de este punto empieza a
descender, hasta que (teóricamente) llegue de
nuevo a cero.
Un intervalo pequeño alrededor del punto tres,
unidades adicionales de insumo variable no
alteran el producto total. Aquí la pendiente de
la curva es cero y por lo tanto, el producto
marginal también es cero, o sea que el punto
tres y el seis deben ocurrir precisamente con el
mismo número de unidades del insumo variable.
Más allá del punto tres en que el producto total
disminuye, el producto marginal es negativo.
LAS TRES ETAPAS DE LA PRODUCCION
GRAFICA Nº 06

Etapa I Etapa II Etapa III

C
Producto

B
PT

PMe

0 L
A` B` C`
Unidades de Insumo Variable PMg

La primera etapa se refiere al intervalo de insumo


variable en que el producto medio está creciendo,
ósea cuando el insumo variable produce un
rendimiento promedio creciente. Esta situación
implica rendimientos marginales negativos del
insumo fijo. El insumo fijo guarda aquí una
proporción demasiado grande en relación con el
insumo variable. Un productor racional no operaría
jamás en esta etapa de la producción. Si las
condiciones del mercado dictaran un nivel tan
pequeño de producción, se utilizarían menos
unidades del insumo fijo, ósea las tres curvas de
producto de la gráfica cambiarían de posición.
Tampoco se producirá en la etapa III, como se
evidencia en la gráfica. Definimos esta etapa
como aquella en que el producto marginal es
negativo, ósea aquella en que el producto total
disminuye. Las unidades adicionales del insumo
variable tienen como resultado la reducción de la
producción. Aun en el caso de que tales unidades
no costasen nada, un productor racional no las
utilizaría más allá del nivel en que el producto
marginal se hace igual a cero. Si las condiciones
del mercado aconsejaran aumentar la
producción, deberían emplearse ahora unidades
adicionales del insumo fijo, con lo que las tres
curvas de producto se desplazarían hacia arriba.
En la etapa III se combina el insumo fijo con
cantidades desproporcionadamente grandes del
insumo variable. Al punto en que el producto
marginal del insumo variable se hace igual a cero
le llamamos el margen intensivo. Igualmente, al
punto en que el producto medio del insumo
variable alcanza su nivel máximo le llamamos el
margen extensivo.
La producción debe ocurrir en la etapa II, entre el
margen extensivo, ósea en el intervalo de
unidades del insumo variable que va del punto en
que el producto medio alcanza su nivel máximo al
punto en que el producto marginal es cero.
MAXIMIZACIÓN DE LAS GANANCIAS
La mayor parte de los modelos de la oferta suponen
que la empresa y su director persiguen la meta de
obtener la mayor cantidad de ganancias económicas
posibles. Por tanto, se utilizará la siguiente definición:
Empresa que maximiza las ganancias.- Una empresa
maximizadora de ganancias elige sus factores y sus
productos con el único fin de obtener la cantidad de
ganancias máxima posible. Es decir, la empresa tratará
de conseguir que la diferencia entre sus ingresos totales
es sus costos totales sea lo más grande posible.
MAXIMIZACION DE LAS GANANCIAS Y MARGINALISMO
Si las empresas buscan maximizar las ganancias,
entonces tomarán decisiones de forma “marginal”. El
empresario, conceptualmente, experimentará ajustes
de aquellas variables que puede controlar hasta llegar
al punto en el que sería imposible aumentar más las
ganancias. Esto implica, por ejemplo que observe las
ganancias adicionales o “marginales” que puede
obtener si produce una unidad adicional de producto o
en las ganancias adicionales que obtendría si
contratará a un trabajador más. Mientras estas
ganancias crecientes sean positivas, producirá la
unidad adicional o contratara al trabajador adicional.
Cuando las ganancias adicionales de una actividad son
nulas entonces el empresario habrá llevado esa
actividad tan lejos como es posible y, por ende, no sería
rentable llegar más allá

ELECCION DE LA PRODUCCION
Que el nivel de producción elegirá una empresa a
efecto de obtener el máximo de ganancias. Una
empresa vende determinado nivel de producción, q,
a un precio de mercado de p por unidad. Los
ingresos totales (IT) están determinados por
IT (q) = p (q) . q -(1)

Donde hemos dado cabida a la posibilidad de que


el precio de venta que recibe la empresa se pueda
ver afectado por la cantidad que venda. Al producir
q, la empresa contrae determinados costos
económicos, se representa mediante CT (q). Se dice
que la diferencia entre los ingresos y los costos son las
ganancias económicas (π). Dado que tanto los
ingresos como los costos dependerán de la cantidad
producida, las ganancias económicas también
dependerán de dicha cantidad. Es decir:
(q) = p (q) . q – CT (q) = IT (q) – CT (q) (2)
Obtenemos la condición necesaria para elegir el
valor de q que maximiza las ganancias haciendo
que la derivada de la ecuación (2) respecto a q sea
igual a 0.
d dIT -dct
= ` (q) = - = 0 (3)
dq dq dq
de modo que la condición de primer orden
para el máximo es que:
dIT dcT
= (4)
dq dq
Esta es una simple formulación matemática de
la regla que dice que el ingreso marginal es
igual al costo marginal. En consecuencia,
tenemos el siguiente:
Principio de optimización
Maximización de las ganancias. La empresa,
para maximizar las ganancias económicas,
debe elegir el nivel de producción en el cual el
ingreso marginal es igual al costo marginal. Es
decir
dIT dCT
Img = = = CMg (5)
dq dq
GRAFICO Nº 07
EL INGRESO MARGINAL DEBE SER IGUAL AL COSTO MARGINAL PARA
MAXIMIZAR LAS GANANCIAS

Ingresos
costos

CT

IT

a)

0 q” q’ Producción
por período

Ganancias

Ganancias
económicas
b)

0 q” q` Producción
por período
CG
Pérdidas
económicas
Pérdida

b)
ANÁLISIS GRÁFICO
La gráfica 7, ilustra estas relaciones y, en ellos
la sección superior describe las funciones
típicas de costos e ingresos. En el caso de
niveles bajos de producción los costos son
superiores a los ingresos y por tanto, las
ganancias económicas son negativas. En los
niveles medios de producción, los ingresos
son superiores a los costos y esto significa que
las ganancias son positivas. Por ultimo en los
niveles elevados de producción, los costos
aumentan ostensiblemente y, de nuevo, son
superiores a los ingresos.
En la gráfica 7, muestra la distancia vertical
entre la curva de ingresos y la de costos (es
decir, las ganancias). En ella, las ganancias
llegan al máximo en q`. En este nivel de
producción también ocurre que la pendiente
de la curva de ingresos (el ingreso marginal)
es igual a la pendiente de la curva de costos
(el costo marginal).
EL CASO DE DOS INSUMOS VARIABLES
Una decisión de producción más interesante se
refiere quizás a cual combinación de dos
insumos variables, en vez de uno, debe
emplearse.
Supongamos ahora que el capital y el trabajo
disponibles a la empresa son variables y que
estos insumos sólo pueden variar en cantidades
muy pequeñas. Por consiguiente, ciertas
combinaciones de capital y trabajo generarán
ciertos niveles de producción.
ISOCUANTAS DE PRODUCCIÓN
Una isocuanta es una curva en el espacio de
insumos, que muestra todas las posibles
combinaciones de dos insumos (capital y
trabajo en nuestro ejemplo) que son físicamente
capaces de generar un nivel dado de
producción
GRAFICA Nº 1
UNA ISOCUANTA DE PRODUCCION
K

Capital

Q1

L
Trabajo

(flujo de servicios por unidad de tiempo)

Cuando se trata de una función de producción de


proporciones variables, podemos variar los insumos de
trabajo y de capital para generar un nivel constante de
producción. Esto se muestra mediante una curva de
producción constante denominada isocuanta y
señalada como Q1, en la gráfica 1.
La totalidad de la superficie de producción de tres
dimensiones se puede representar en un mapa de
isocuantas de dos dimensiones donde la cantidad del
producto se mide por la distancia de la isocuanta al
origen.
GRAFICA Nº 02
CONJUNTO TIPICO DE ISOCUANTAS

Capital
K

K2 B

400
K1 A C`
B` 300
K
A`
K4 200

K3 100

L
0 L1 L2 L3 L4 L5
Trabajo

En la gráfica 2, representamos una porción de


un mapa de isocuantas derivado de una
superficie de producción.
Los dos ejes miden las cantidades de
insumos, y las curvas indican las diferentes
combinaciones de insumos que se pueden
utilizar para generar 100, 200, 300 y 400
unidades de producto respectivamente.
FUNCIONES DE PRODUCCION DE
PROPORCIONES FIJAS

Utilizando las isocuantas podemos ilustrar


fácilmente el caso de las funciones de
producción de proporciones fijas. La
producción está sujeta a proporciones fijas
cuando solo una combinación de insumos
puede generar una cantidad dada de
producto.
Podemos representar así una función de
producción de proporciones fijas, que
frecuentemente se conoce como función de
Leontief.
K L
Q = mínima ,
 β
Donde  y  son constantes y “mínima” significa
que Q es igual a la más pequeña de las dos
razones.
GRAFICA Nº 3. MAPA DE ISOCUANTAS DE UNA
FUNCION DE PRODUCCION DE PROPORCIONES FIJAS.
K

10

8 R
Capital

6 300

4 200

100
2

L
0 2 3 4 5 6 8 10
Trabajo

Considérese el proceso de producción hipotético ilustrado en la gráfica


3. Se deben utilizar dos insumos capital y trabajo, en la razón fija, ósea
que se requieren 2 unidades de capital y 3 de trabajo para generar 100
unidades de producto; 4 unidades de capital y 5 de trabajo para
generar 200 unidades de producto; 6 unidades de trabajo y 8 unidades
de trabajo que pueden generar 300 unidades de producto.
La pendiente del rayo OR en la gráfica 3 representa la razón capital –
trabajo requerido. Aparecen isocuantas para 100, 200 y 300 unidades
de producto.
En lugar de asumir la forma más convencional que aparece en la
gráfica 2, las isocuantas de los procesos de producción de proporciones
fijas son curvas en forma de una descuadra. Si por ejemplo, se emplea
3 unidades de trabajo y 2 unidades de capital, se obtienen 100
unidades de producto. Pero si se aumenta la cantidad de capital sin
aumentar la de trabajo, no se obtiene ninguna producción adicional. De
igual modo, si la cantidad de capital se mantiene constante y se
aumenta la del trabajo, no aumentará la producción.
El producto marginal de cualquier de los dos insumos es igual a cero.
GRAFICA 4. DISTINCION ENTRE UN MOVIMIENTO A LO
LARGO DE UNA SOLA ISOCUANTA Y UN MOVIMIENTO
ENTRE ISOCUANTAS

N
B
Capital


A
E`

E Q3

Q2
Q1

0 L
Trabajo

A medida que nos movemos sobre la isocuanta Q1,


manteniendo constante la cantidad de producto
Q1, cambiamos las proporciones de los dos insumos.
En otras palabras, el movimiento de A a B implica un
aumento en la razón capital producto. Sin embargo,
un movimiento sobre cualquier rayo, como por
ejemplo ON, implica un movimiento entre isocuantas,
en el cual el producto cambia mientras que la
proporción de insumos permanece constante en los
puntos E, E` y E”. La razón capital-trabajo es igual
pero el producto ha aumentado .
GRAFICA 5. LA PENDIENTE DE UNA ISOCUANTA

L
K1 B
A

AK
K2

C Q1

L L
0 L1 L2

Cuando nos movemos a lo largo de una


isocuanta aumentamos el uso de un insumo y
disminuimos el uso del otro, manteniendo siempre
el producto constante.
El grado en el cual se aumenta el uso de un
insumo mientras se disminuye el otro está dado por
la pendiente de la isocuanta.
La pendiente de una isocuanta esta dada por la
expresión negativa de la razón entre el cambio en
el capital y el cambio en el trabajo.
Pendiente de la isocuanta = -K
L
Q1 = Q es decir el producto se mantiene constante
Comencemos el análisis en la isocuanta
relacionado con un nivel de producción Q1
en la gráfica 5, en el punto A. Aumentamos
la cantidad de trabajo empleada en L lo
cual nos lleva al punto B. El movimiento de A
a B es el resultado de un cambio L en la
cantidad de trabajo. El movimiento de B a C
es ocasionado por un cambio de K en el
uso del capital. A lo largo de la isocuanta
Q1, el producto se mantiene constante en
Q1, de manera que pueda cualquier
movimiento sobre la isocuanta, L. PMgL +
K. PMgK = 0
L . PMgL = - K . PMgK
Por consiguiente, el valor numérico de la
pendiente de la isocuanta en cualquier
punto será igual a PMgL/PMgK esta razón se
denomina tasa marginal de sustitución
técnica.
TMSTL, K = PMgL
PMgK
LA REGIÓN ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN

GRAFICA Nº 6
MAPA COMPLETO DE ISOCUANTAS Y EL INTERVALO DE
PRODUCCIÓN IMPORTANTE
K
C

K4 B
D

K4 I5

I4
I3
I2

I1
L
0 L4` L4

Supongamos que se va a producir la cantidad


representada por la isocuanta I4. La producción de
esta cantidad requiere un mínimo de OK4 unidades de
capital, ya que un insumo menor no nos permitiría
alcanzar el nivel de I4; con OK4 unidades de capital se
deben emplear OL4 unidades de trabajo. Más allá de
este nivel de consumo, unidades adicionales de
trabajo, en combinación con OK4 unidades de capital,
generarán un nivel de producción menor. Para
mantener el nivel de producción de I4 con mayor
insumo de trabajo se requiere también un insumo
mayor de capital, lo que constituye un uso
antieconómico de los recursos
Una isocosta muestra todas las distintas
combinaciones de trabajo y capital que puede
comprar una compañía, dado el desembolso
total (DT) de la empresa y los precios de los
factores.
La pendiente de una isocosta la da –PL, en que
PL, es el precio del trabajo y Pk PK
es el precio del capital.
Ejemplo:
Si la empresa destinara a capital la totalidad de
su desembolso, podría comprar DT/PK unidades
de capital. Si destinara a trabajo la totalidad de
su desembolso, podría comprar DT/PL unidades
de trabajo, uniendo estos dos puntos con una
línea recta, obtenemos la isocosta para la
empresa.
La empresa puede comprar cualquier
combinación de trabajo y capital que muestra
la isocosta.
La pendiente de la isocosta la da:
DT/PK DT PL PL
= , =-
DT/PL PK DT PK
Por ejemplo, si PL = PK = 1, y DT = S/. 10,
obtenemos la isocosta.
GRAFICO 7

10

8
Isocosta

4 m= PL

PK
2

L
0 2 4 6 8 10
EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR
Un productor está en equilibrio cuando
maximiza el producto de su desembolso total
dado. Otra manera de decir lo mismo, es que
un productor está en equilibrio cuando alcanza
la más alta isocuanta, dada su isocosta. Esto
ocurre donde la isocuanta es tangente a la
isocosta. En el punto de tangencia, la
pendiente absoluta de la isocuanta es igual a la
pendiente absoluta de la isocosta.
Es decir en el equilibrio, TMSTKL =
PL o bien PMgL = PMgK
PK PL PK
Esto significa que en el equilibrio el PMg del
último sol gastado en trabajo es igual al PMg del
último sol gastado en capital.
Ejemplo: juntando en un mismo sistema de ejes
las isocuantas de la empresa y su isocosta,
podemos determinar el punto de equilibrio del
productor
GRAFICA Nº 08
K

12

10

III
5 E

II

I
2

0 2 4 5 6 8 10 12 L

La empresa no puede alcanzar la isocuanta III


con su isocosta. Si produjera a lo largo de la
isocuanta I no estaría maximizando su
producción. La isocuanta II es la más alta que
puede alcanzar con su isocosta. Para llegar a
un equilibrio, debe gastar S/. 5 de su DT en
comprar 5k y los otros S/. 5 en comprar 5L. En
el punto de equilibrio (E).
TEORÍA DEL COSTO
INTRODUCCIÓN

Las condiciones físicas de la producción, el


precio de los recursos, y la eficiencia
económica del productor, determinan
conjuntamente el costo de producción de una
empresa.
La función de producción nos proporciona la
información necesaria para proyectar el mapa
de isocuantas.
Los precios de los recursos determinan las
curvas de isocosto. Por último, la eficiencia del
empresario determina la combinación de
insumos en cualquier nivel de producción,
tratando de igualar la tasa marginal técnica a
la razón de precios de los insumos. Por lo tanto,
cada punto de tangencia deberá determinar
un nivel de producción y del costo total
correspondiente. A partir de esta información
podemos construir un cuadro, una lista o una
función matemática que relacione el costo
total con el nivel de producción.
El costo social o de oportunidad de la producción.
El costo social o de oportunidad de producir una
unidad del bien X, es la cantidad del bien Y que
se debe sacrificar para el efecto. También se
llama costo alternativo.
El costo de producción privado
El empleo de recursos para producir X en lugar de
Y implica un costo social, pero también hay un
costo privado por que el empresario debe pagar
un precio para obtener los recursos que emplea.
El empresario paga una cierta suma para adquirir
los recursos, los utiliza para producir un bien y
luego vende el mismo. Puede comparar sus
ingresos por ventas con el costo de sus recursos y
determinar si ha obtenido o no un beneficio.
COSTOS A CORTO PLAZO
Para generar más producción en el corto plazo,
una empresa debe emplear más trabajo, lo cual
significa que debe aumentar sus costos. La
relación entre producción y costos se describe
mediante tres conceptos:
Costo total
Costo marginal
Costo medio
COSTO TOTAL
El costo total (CT).- De una empresa es el
costo de todos los recursos productivos que
utiliza. El costo total se divide en costo fijo
total y costo variable total.
El costo fijo total (CFT). Es el costo de los
insumos fijos de la empresa (maquinarias,
equipos y otros).
El costo variable total (CVT).- Es el costo de
los insumos variables de la empresa (trabajo).
El costo total es la suma del costo fijo total y
del costo variable total. Es decir:
CT = CFT + CVT
COSTO MARGINAL
El costo marginal (CMg) de una empresa es
el aumento en el costo total que resulta del
incremento de una unidad en la producción.
Ct
CMg =
Q
COSTO MEDIO
Hay tres costos medios:
-Costo fijo medio
-Costo variable medio
-Costo total medio o costo medio
El costo fijo medio (CFMe)
Es el costo fijo total por unidad de producción.
El costo variable medio (CVMe). Es el costo
variable total por unidad de producción.
El costo total medio o costo medio (CTMe).- Es el
costo total por unidad de producción.
Los conceptos de costo medio se calculan a
partir de los conceptos de costo total como se
indica a continuación:
CT = CFT + CVT
Dividida cada término de costo total entre la
cantidad producida, Q para obtener.
CT CFT CVT
= +
Q Q Q

CTMe = CFMe + CVMc


TABLA Nº 01

Producción Costo Costo Costo total


(Q) fijo total variable (CT)
(CFT) total (CVT)
0 25 0 25
4 25 25 50
10 25 50 75
13 25 75 100
15 25 100 125
16 25 125 150

GRAFICA Nº 01
CURVAS DEL COSTO TOTAL
Costo

(S/. Por dìa)

CT
150
CVT

100

50

25 CFT

5 10 15 Q
0
Producción (camisas por día)
TABLA Nº 2
Trabajo Producción Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo
(L) (Q) fijo variable total marginal fijo variable total
total total (CT) (Cmg) medio medio medio
(CFT) (CVT) (CFMe) (CVMe) (CTMe)
0 0 25 0 25
6.25 6.25 6.25 12.50
1 4 25 25 50
4.17 2.50 5.00 7.50
2 10 25 50 75
8.33 1.92 5.77 7.69
3 13 25 75 100
12.50 1.67 6.67 8.33
4 15 25 100 125
25.00 1.56 7.81 9.38
5 16 25 125 150

GRAFICA Nº 02
COSTO MARGINAL Y COSTOS MEDIO

Costo

CMg

15
CTMe

CVMe
10

CFMe

0
5 10 15
Producción
En la gráfica 2, se muestran los datos del costo
marginal (CMg). Esta curva tiene forma de U,
porque cuando la empresa contrata un
segundo trabajador el costo marginal
disminuye, pero cuando contrata un tercero, un
cuarto y un quinto trabajador, el costo marginal
se incrementa sucesivamente. El costo marginal
disminuye con producciones pequeñas a
causa de economías resultantes de una mayor
especialización, aunque terminará por
aumentar debido a la ley de los rendimientos
decrecientes. El costo marginal nos indica de
qué manera cambia el costo total conforme se
modifica la producción
GRAFICA Nº 03
CURVAS DE PRODUCCIÓN Y CURVAS DE COSTO

PM

PP
6

4
PMe

PM
PMg en
2 PMg en
descenso
ascenso y y CMg en
CMg en ascenso y PMg en descenso y CMg
desenso, Pme en en ascenso, PMe en
PMc en  ascenso y descenso y CVMe en
PVMe  CVMe en ascenso.
descenso..

1.5 2.0 2.5 Trabajo


0
Costo
PMe
máximo y
CVMe
mínimo
15 CM
PMg
máximo y
12
CMg
mínimo
CVMe
9

0 6.5 10 Producción c

La curva del producto marginal está vinculada con su curva de


costo marginal. Si el producto marginal se incrementa, el costo
marginal disminuye, si el producto marginal está en su máximo su
costo marginal está en su mínimo. Si el producto marginal disminuye
su costo marginal aumenta.
La curva del producto medio de una empresa está vinculada con
su curva de costo variable promedio. Si el promedio se incrementa,
el costo variable promedio disminuye.
LA CURVA DE COSTO MEDIO DE LARGO PLAZO
Esta ilustración es demasiado sencillas un
empresario debe seleccionar normalmente
entre una amplia variedad de plantas.

GRAFICA Nº 4
Costo

CPC1
CPC2
CPC3
CPC4
CPLP

Producción c
0

En la gráfica 4 ilustramos 4 curvas de costo


promedio de corto plazo, que todavía es
insuficientes: se podrá trazar muchas curvas
más. Estas 4 plantas son solo representativas de
la amplia variedad que se podría imaginar.
Todas estas curvas generan la curva promedio
largo plazo, como un instrumento de
planeación.
LA CURVA DE COSTO MARGINAL A LARGO
PLAZO
El costo marginal a largo plazo (CML) mide el
cambio en el costo a largo plazo (CTL) por
unidad de cambio en el producto. El CTL para
cualquier nivel de producto se obtiene
multiplicando por el CPL para ese nivel de
producto. Graficando los valores del CML en
medio de niveles sucesivos de producto y
uniendo estos puntos, obtenemos la curva de
CML. Esta tiene forma de U y alcanza su punto
mínimo antes de que la de CPL alcance el suyo.
La porción ascendente de la curva CML pasa
por el punto más bajo de la curva CPL.
Ejemplo:
TABLA Nº 03
(1) (2) (3) (4)
Q CPL (S/.) CTL (S/.) CML (S/.)
1 19,60 19,60
2 17,00 34,00 14,40
3 14,90 44,70 10,70
4 13,00 52,00 7,30
5 11,70 58,50 6,50
6 10,80 64,80 6,30
7 10,20 71,40 6,60
8 10,00 80,00 8,60
9 10,20 91,80 11,80
10 10,60 106,00 15,20
CPL
CTL
CML

20

18
CPL
16 CML
14

12

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Q

Вам также может понравиться