Вы находитесь на странице: 1из 49

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• TEMA 16: EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

• 1. INTRODUCCIÓN.

• La justicia constitucional surge en Estados Unidos, en la célebre sentencia


dictada por el Juez John Marshall en el caso Marbury versus Madison en
1803.
• En ella se determina que la Constitución es la Norma Jurídica Suprema del
Estado, por lo tanto no puede estar vigente ninguna norma que contradiga
las disposiciones constitucionales, pues de lo contrario se violaría la
Constitución.
• Ello determina la necesidad de que exista un órgano que permita
comprobar la constitucionalidad de las leyes y normas con rango de ley, y
que declare la nulidad, o la inaplicabilidad de aquellas que vulneren la
Constitución.
– Origen histórico
• A) En los Estados Unidos de América
• Se basa en la doctrina sentada por el Juez Marshall:
– La Constitución ha sido considerada desde siempre como la ley
superior de la Nación por lo que los actos legislativos que repugnen a
la Constitución son nulos.
– Si hay un conflicto entre la Constitución y una ley aplicable a un caso
concreto, el Juzgador ha de determinar cuál de tales normas en
colisión es aplicable.
– Dado que los Tribunales han de observar la Constitución y la misma es
superior a cualquier ley ordinaria, es la Constitución y no ésta la que
ha de regir el caso que ambas contemplan, ya que otra cosa sería
“subvertir el fundamento de toda Constitución escrita”.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• 2. CARACTERES DEL TC. (EXAMEN)
• Es un órgano jurisdiccional, pues el estatuto de sus
miembros, su procedimiento y el valor y naturaleza de sus
decisiones son las propias de un órgano jurisdiccional.
• Es un Tribunal especial, situado al margen de los órganos
del Poder Judicial.
• Se halla regulado por el Título VI de la Constitución, y
cuenta con su propia Ley Orgánica. No cabe recurso contra
sus resoluciones, salvo el de súplica (para los autos) y el de
aclaración (para las sentencias), en plazos brevísimos, ante
el propio TC y sólo él puede subsanar los defectos de
procedimiento.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• Propiamente el TC no es un órgano superior al TS, ya que aquél asume el
control de constitucionalidad y éste corona la estructura jerárquica de un
Poder Judicial que tiene encomendado el control de legalidad.
• Como Tribunal de Justicia no puede actuar de oficio. Ha de limitarse a
entender de los casos que se le susciten por una parte dotada de
legitimación activa al efecto, por lo que actúa siempre a instancia de
parte.
• Del carácter propio del Tribunal Constitucional deriva el de las sentencias
que emanan del mismo, que deberán ser publicadas en el BOE, junto a los
votos particulares de las opiniones disidentes, y tendrán el valor de cosa
juzgada desde el día siguiente de su publicación, sin que contra ellas
quepa recurso alguno.
• Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de una ley o norma
con fuerza de ley tienen plenos efectos frente a todos, y salvo que en el
fallo se disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la ley en la parte no
afectada por la inconstitucionalidad.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• 3. COMPOSICIÓN DEL TC.
• El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey
(art.159.1) entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios
públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con mas de
quince años de ejercicio en su profesión, propuestos
• 4 por el Congreso por mayoría de 3/5
• 4 por el Senado por idéntica mayoría
• 2 por el Gobierno
• 2 por el Consejo General del Poder Judicial
• Su elección es por un periodo de nueve años renovándose por terceras partes
cada tres años.
• 3.1. La cuestión del factor político en la configuración del Tribunal
• La elección parlamentaria de la mayoría de sus miembros y la de índole
gubernamental de otros dos de sus componentes abre las puertas a la reflexión
sobre la politicidad o apoliticidad de un órgano de tal composición.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• 3.2. La composición según la CE
• La composición viene establecida en el art. 159.1 CE que dispone: “El
Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el
Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos
de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría;
dos a propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del
Poder Judicial”.

• De igual forma el art. 159.2 CE dispone: “Los miembros del Tribunal


Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales,
Profesores de Universidad, funcionarios públicos y abogados, todos ellos
juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio
profesional”.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• 3.3. La aplicación ideal de los criterios constitucionales
• Se dan casos en la propuesta de los miembros del TC en que pesa, más
que su reconocida competencia, su reconocida afinidad al partido que los
respalda.
• Aunque desde luego hay siempre miembros que gozan del mejor nivel
como juristas.
• Para evitar esto, podría establecerse que, cuanto menos, los ocho
miembros a designar por las Cámara fueren objeto de auténtico consenso
entre los grandes partidos políticos con representación parlamentaria
entre juristas capaces de asumir con altura el juicio de constitucionalidad
de las leyes. Para ello se debería renunciar a cuotas que sólo tienen
sentido a la luz de la letra de la CE en lo referente a los dos miembros del
TC que designa libre y directamente el Gobierno.
• Ello conllevaría la consecuencia positiva de que en el seno del TC podría
formarse un equipo de doce miembros con una óptima capacidad de
diálogo interno y de trabajo en el seno del órgano colegiado que es tan
alto Tribunal.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• 4) ORGANIZACIÓN
• Se organiza en:
• Pleno
• Salas
• Secciones
• Siendo sus órganos decisorios:
• -El Pleno gubernativo
• -El Presidente
• -La Junta de Gobierno
• -El Secretario General
– Organización jurisdiccional
• Conforme a lo dispuesto en la LOTC, éste se encuentra organizado en:
• A) El Pleno
• El Pleno está integrado por todos los Magistrados del Tribunal. Lo preside el Presidente del Tribunal
y, en su defecto, el Vicepresidente y, a falta de ambos, el Magistrado más antiguo en el cargo y, en
caso de igual antigüedad, el de mayor edad.


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• El Tribunal en Pleno conoce de los siguientes asuntos:
– De los recursos y de las cuestiones de inconstitucionalidad.
– De los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las Comunidades
Autónomas o de los de éstas entre sí.
– De los conflictos entre los órganos constitucionales del Estado.
– De los conflictos en defensa de la autonomía local.
– Del control previo de constitucionalidad.
– De las impugnaciones previstas en el número 2 del artículo 161 de la Constitución.
– De la verificación del cumplimiento de los requisitos exigidos para el nombramiento de
Magistrado del Tribunal Constitucional.
– Del nombramiento de los Magistrados que han de integrar cada una de las Salas.
– De la recusación de los Magistrados del Tribunal Constitucional.
– Del cese de los Magistrados del Tribunal Constitucional en los casos previstos en el artículo 23
de la presente Ley.
– De la aprobación y modificación de los Reglamentos del Tribunal.
– De cualquier otro asunto que, siendo competencia del Tribunal, recabe para sí el Pleno, a
propuesta del Presidente o de tres Magistrados, así como de los demás asuntos que le puedan
ser atribuidos expresamente por una Ley orgánica.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• B) Las Salas
• El Tribunal Constitucional consta de dos Salas. Cada Sala está compuesta por seis
Magistrados nombrados por el Tribunal en Pleno.
• El Presidente del Tribunal lo es también de la Sala 1.ª, que presidirá, en su defecto,
el Magistrado más antiguo y, en caso de igual antigüedad, el de mayor edad.
• El Vicepresidente del Tribunal presidirá en la Sala 2.ª y, en su defecto, el
Magistrado más antiguo y, en caso de igual antigüedad, el de mayor edad.
• Las Salas del Tribunal Constitucional conocerán de los asuntos que, atribuidos a la
justicia constitucional, no sean de la competencia del Pleno.
• También conocerán las Salas de aquellas cuestiones que, habiendo sido atribuidas
al conocimiento de las Secciones, entiendan que por su importancia deba resolver
la propia Sala.
• C) Las secciones
• En el seno de cada Sala hay dos secciones, cada una de ellas formada por tres
Magistrados.
• Conocen de: el despacho ordinario y la decisión sobre la admisibilidad o
inadmisibilidad de los recursos.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• LECCION 17. COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (I).
• 1. EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD Y SUS MODALIDADES.
(EXAMEN)
• El fin de éste recurso es verificar la conformidad o no con la Constitución
de las leyes orgánicas u ordinarias y de las normas con rango de ley tanto
estatales como de las Comunidades Autónomas, de los Tratados
Internacionales, de los Reglamentos de las Cámaras legislativas del
Congreso, del Senado y de las Asambleas Legislativas de las Comunidades
Autónomas.
• La legitimación para interponer el recurso corresponde al Presidente del
Gobierno, a un mínimo de cincuenta Diputados o Senadores, al Defensor
del Pueblo, y a los órganos colegiados ejecutivos o Asambleas de las
Comunidades Autónomas, aunque éstas últimas únicamente podrán
plantear recurso contra las leyes o actos normativos con fuerza de ley que
puedan afectar exclusivamente al ámbito de la Comunidad en cuestión.
• ordenamiento a las disconformes con la Constitución”.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• Con respecto a otras modalidades del recurso habría que mencionar la cuestión de
inconstitucionalidad promovida por los órganos de la jurisdicción ordinaria habría
que señalar que se plantea por los Jueces y Tribunales, en cualquier tipo de
proceso, de oficio o a instancia de parte, si consideran que una norma con rango
de ley, aplicable al caso y de cuya validez dependa en fallo, pueda ser contraria a la
Constitución. Únicamente puede plantearse una vez concluso el procedimiento y
dentro del plazo para dictar sentencia, previa audiencia de las partes y del
Ministerio Fiscal.
• También cabe el control previo de constitucionalidad de los Tratados
Internacionales, de tal forma que la celebración de un Tratado que contenga
estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa revisión constitucional.
– Función del recurso.
• La supervisión de la actividad legislativa, a través del recurso de constitucionalidad,
es la función primordial de todo Tribunal Constitucional.
• La función principal del recurso de inconstitucionalidad, como ha reconocido el
propio TC, “es la defensa objetiva de la Constitución, afirmar su primacía y privar
de todo efecto a las leyes contrarias a la misma, excluyendo del
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• 1.2. Objeto del control
• Según establece el art. 27.2 LOTC son susceptibles de declaración de
inconstitucionalidad:
– Los Estatutos de Autonomía y las demás Leyes orgánicas.
– Las demás Leyes, disposiciones normativas y actos del Estado con fuerza de
Ley. En el caso de los Decretos Legislativos, la competencia del Tribunal se
entiende sin perjuicio de lo previsto en el número 6 del artículo 82 de la
Constitución.
– Los Tratados internacionales.
– Los Reglamentos de las Cámaras y de las Cortes Generales.
– Las Leyes, actos y disposiciones normativas con fuerza de Ley de las
Comunidades Autónomas, con la misma salvedad formulada en el apartado b)
respecto a los casos de delegación legislativa.
– Los Reglamentos de las Asambleas legislativas de las Comunidades
Autónomas.
• En nuestro sistema constitucional no hay lugar en la práctica para la
llamada inconstitucionalidad por omisión
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• 1.3 El parámetro de constitucionalidad
• El art. 28.1 LOTC es el precepto clave en esta materia. Dispone
literalmente que: “Para apreciar la conformidad o disconformidad
con la Constitución de una Ley, disposición o acto con fuerza de Ley
del Estado o de las Comunidades Autónomas, el Tribunal
considerará, además de los preceptos constitucionales, las Leyes
que, dentro del marco constitucional, se hubieran dictado para
delimitar las competencias del Estado y las diferentes Comunidades
Autónomas o para regular o armonizar el ejercicio de las
competencias de éstas”.


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• Dos delicadas dificultades suscita el parámetro de constitucionalidad:
– La mutabilidad del canon de constitucionalidad durante la tramitación de un
recurso de inconstitucionalidad. En determinados ámbitos, el legislador
orgánico e incluso el ordinario tiene en sus manos la posibilidad de que algo
que hoy es constitucional mañana deje de serlo y a la inversa.
• Si durante la tramitación de un recurso, el canon de constitucionalidad es
alterado, el parámetro de constitucionalidad queda configurado por la
legislación de referencia en ese momento vigente, con independencia de
cuál estuviera en vigor en el día en que se interpuso el recurso.
– La hipótesis de que ciertas normas integrantes del parámetro de
constitucionalidad se encuentren afectadas de inconstitucionalidad. El TC no
puede declarar de oficio la inconstitucionalidad de una ley, con la única
excepción de aquellos casos en que, en el seno de la misma norma, junto a los
preceptos impugnados, haya otros a los que la declaración de
inconstitucionalidad deba extenderse por conexión o consecuencia (art. 39.1
LOTC).
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• 1.4 El curso del proceso.
• A) La legitimación activa (EXAMEN)
• El art. 32 de la LOTC establece:
• 1. Están legitimados para el ejercicio del recurso de
inconstitucionalidad cuando se trate de Estatutos de Autonomía y
demás Leyes del Estado, orgánicas o en cualesquiera de sus formas
y disposiciones normativas y actos del Estado o de las Comunidades
Autónomas con fuerza de Ley, Tratados internacionales y
Reglamentos de las Cámaras y de las Cortes Generales:
• a) El Presidente del Gobierno.
• b) El Defensor del Pueblo.
• c) Cincuenta Diputados.
• d) Cincuenta Senadores
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• 2. Para el ejercicio del recurso de inconstitucionalidad contra las Leyes,
disposiciones o actos con fuerza de Ley del Estado que puedan afectar a su
propio ámbito de autonomía, están también legitimados los órganos
colegiados ejecutivos y las Asambleas de las Comunidades Autónomas,
previo acuerdo adoptado al efecto.
• B) El iter procesal
• Regulados en el art. 33 y 34 de la LOTC.
• Plazo de interposición: tres meses desde la publicación oficial de la Ley,
disposición o acto con fuerza de Ley que se pretenda impugnar.
• El Presidente del Gobierno y los órganos colegiados ejecutivos de las CCAA
podrán interponer el recurso de inconstitucionalidad en el plazo de nueve
meses contra Leyes, disposiciones o actos con fuerza de Ley en relación
con las cuales, y con la finalidad de evitar la interposición del recurso, se
cumplan los requisitos al efecto establecidos en el art. 33.2 LOTC
(redacción LO 1/2000)
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• El contenido de la demanda: deberá contener los siguientes
elementos:
• Las circunstancias de identidad de las personas u órganos que
ejercitan la acción y, en su caso, de los comisionados.
• Concreción de la Ley, disposición o acto impugnado, en todo o en
parte.
• Precisar el precepto constitucional que se entiende infringido.

• Admisión a trámite de la demanda


• Sujetos llamados a personación: la personación y la formulación de


alegaciones deberán hacerse en el plazo de quince días
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• C) La sentencia
• El TC dictará sentencia en el breve plazo de diez días, salvo que, mediante
resolución motivada, el propio Tribunal estime necesario un plazo más amplio,
que, en ningún caso, podrá exceder de treinta días.
• Los efectos de las sentencias están definidas en el art. 164 CE y en los arts. 38 a 40
LOTC. Siguiendo a González-Trevijano, podemos resumir las siguientes
puntualizaciones:
• La admisión del recurso no suspenderá la vigencia ni la aplicación de la ley.
• Las sentencias tienen valor de cosa juzgada a partir del día siguiente al de su
publicación en el BOE. Tienen efectos frente a todos.
• Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad declararán igualmente la
nulidad de los preceptos impugnados, así como, en su caso, la de aquellos otros de
la misma Ley, disposición o acto con fuerza de Ley a los que deba extenderse por
conexión o consecuencia.
• d) La declaración de inconstitucionalidad expulsa la norma afectada del
ordenamiento jurídico

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• 1.5 Otras modalidades del recurso.
• A) La cuestión de inconstitucionalidad promovida por los órganos de la
jurisdicción ordinaria (EXAMEN)
• Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma de rango
de Ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la
Constitución, planteará la cuestión ante el TC en los supuestos, en la forma y con
los efectos que establezca la ley, que en ningún caso serán suspensivos.
• Es una iniciativa que corresponde exclusivamente al juez y no un derecho de las
partes, las cuales sólo pueden sugerir la pertinencia de suscitar la cuestión,
quedando a la libre decisión del órgano jurisdiccional ordinario el promover o no la
cuestión (art. 35 y 36 LOTC).
• B) El control previo de constitucionalidad de los tratados internacionales
• El control previo de inconstitucionalidad está reservado en la LOTC a los Tratados
internacionales. Además el art. 95.1 CE dispone que la celebración de un Tratado
internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la
previa revisión constitucional. De igual forma en el siguiente párrafo establece “El
Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al Tribunal Constitucional
para que declare si existe o no esa contradicción”.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• EL RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL
• El recurso de amparo constitucional protege a todos los ciudadanos frente a las
violaciones de los derechos y libertades recogidos en los artículos 14 a 29 de la
Constitución, más el derecho a la objeción de conciencia (artículo 41.2 de la LOTC),
originados por disposiciones, actos jurídicos o simple vía de hecho, de los poderes
públicos del Estado, de las Comunidades Autónomas, y demás entes públicos, así
como de sus funcionarios o agentes.
• Se dirige a restablecer o preservar los derechos y libertades lesionados; estando
legitimados para interponerlo las personas físicas o jurídicas directamente
afectadas o que han sido parte en el proceso judicial; el defensor del Pueblo y el
Ministerio Fiscal.
• 2.1. Un recurso excepcional
• Es un recurso de carácter extraordinario y aún subsidiario. Como ha declarado el
TC: “la jurisdicción de amparo es subsidiaria de la jurisdicción ordinaria, y no es
una instancia directa ni tampoco revisora… el restablecimiento del Derecho debe
primariamente tratar de conseguirse ante los Tribunales ordinarios, empleando
todos los medios de impugnación normal existentes en las normas procesales, y
sólo cuando fracasen se puede abrir el proceso de amparo”.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• 2.2. Acentuación de la excepcionalidad por la reforma de 2007
• A) Nueva configuración del trámite de admisión del recurso de amparo.
• Se invierte el juicio de admisibilidad, se pasa de comprobar la inexistencia de
causas de inadmisión a la verificación de existencia de relevancia constitucional en
el recurso. Esta relevancia se da cuando:
• Inexistencia de doctrina sobre el problema o la faceta de un derecho fundamental.
• Existiendo doctrina, se quiere aclarar o cambiar la misma.
• Vulneración de un derecho fundamental proveniente de la Ley o de otra
disposición general
• Vulneración del derecho fundamental que traiga causa de una reiterada
interpretación jurisprudencial de la Ley que el t. Constitucional considere lesiva y
crea necesario proclamar otra interpretación conforme a la Constitución.
• Incumplimiento general y reiterado de la doctrina del tribunal por la Jurisdicción
ordinaria, o existencia de resoluciones judiciales contradictorias
• Negativa manifiesta del deber de acatar la doctrina por parte de un Organo
judicial.
• Planteamiento de una cuestión jurídica de general repercusión social o económica.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• B) Modificación del Incidente de nulidad de actuaciones
• Se permite su solicitud en base a cualquier vulneración de alguno de los Derechos
fundamentales referidos en el art. 53.2
• La igualdad ante la Ley, garantizada en el art. 14CE
• Las Libertades y derechos reconocidos en los art. 15 a 29 CE, sección primera del
capitulo II del Titulo I.
• La Objeción de conciencia, reconocida en el art. 30 CE.

• 2.3. Los derechos protegibles en vía de amparo


• Por imperativo de los arts. 53.2, 161.1,b) CE y 41.1 LOTC son susceptibles de
amparo constitucional, en los casos y en las formas que la ley establece:
• La igualdad ante la ley, garantizada en el art. 14 CE.
• Las libertades y derechos reconocidos en los arts. 15 a 29 CE, que
• integran la sección primera del Capítulo II del Título I CE.
• La objeción de conciencia, reconocida en el art. 30 CE.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• 2.4 El objeto de la impugnación
• El art. 41.2 LOTC establece: “El recurso de amparo constitucional
protege a todos los ciudadanos, en los términos que la presente Ley
establece, frente a las violaciones de los derechos y libertades a que
se refiere el apartado anterior, originadas por disposiciones, actos
jurídicos o simple vía de hecho de los poderes públicos del Estado,
las Comunidades Autónomas y demás entes públicos de carácter
territorial, corporativo o institucional, así como de sus funcionarios
o agentes”.
• La LOTC reduce el objeto de la impugnación en amparo a los actos u
omisiones de los poderes públicos, considerando a éstos como los
que disponen de imperium y están sometidos a la CE. Estamos ante
una garantía de las personas frente a los poderes públicos.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• 2.5 El curso del proceso
• A) La legitimación activa
• El art. 162.1,b) dispone que están legitimados “para interponer el
recurso de amparo, toda persona natural o jurídica que invoque un
interés legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio
Fiscal”.
• El art. 46.1 establece:
• Están legitimados para interponer el recurso de amparo
constitucional:
• a) En los casos de los artículos 42 y 45, la persona directamente
afectada, el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.
• b) En los casos de los artículos 43 y 44, quienes hayan sido parte en
el proceso judicial correspondiente, el Defensor del Pueblo y el
Ministerio Fiscal.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• B) Los requisitos previos
• En su caso, a la demanda se ha de acompañar la copia, traslado o certificación de la resolución
recaída en el procedimiento judicial o administrativo.
• Habiéndose de haber agotado previamente, como es natural, la vía administrativa y la judicial (art.
44.1,a LOTC).
• C) El trámite de admisión
• Conforme al art. 50 LOTC, la Sección, por unanimidad de sus miembros, podrá acordar mediante
providencia la inadmisión del recurso cuando concurra alguno de los siguientes supuestos:
• a) Que la demanda incumpla de manera manifiesta e insubsanable alguno de los requisitos
contenidos en los artículos 41 a 46 o concurra en la misma el caso al que se refiere el artículo 4.º 2.
• b) Que la demanda se deduzca respecto de derechos o libertades no susceptibles de amparo
constitucional.
• c) Que la demanda carezca manifiestamente de contenido que justifique una decisión sobre el
fondo de la misma por parte del Tribunal Constitucional.
• d) Que el Tribunal Constitucional hubiera ya desestimado en el fondo un recurso o cuestión de
inconstitucionalidad o un recurso de amparo en supuesto sustancialmente igual, señalando
expresamente en la providencia la resolución o resoluciones desestimatorias
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• D) El resto del iter procesal
• Admitida a trámite una demanda de amparo o, al menos, alguno de sus motivos,
se ha de resolver sobre si se accede o no a la solicitud de suspensión de la
resolución recurrida, si es que ésta se ha formulado junto con la demanda.
También cabe que se acuerde tal suspensión de oficio (art. 56.1 LOTC) o a solicitud
cursada por el recurrente en momento ulterior a la demanda y, naturalmente,
previo a la Sentencia. De hecho la suspensión en ocasiones se condiciona por el TC
a la constitución de caución suficiente para garantizar los daños y perjuicios que
pudiera irrogar la suspensión.
• E) La sentencia
• La resolución del recurso constitucional de amparo adopta forma de sentencia.
• La Sala, al conocer del fondo, habrá de pronunciar necesariamente en su sentencia
uno de estos dos fallos:
• a) Otorgamiento de amparo
• b) Denegación de amparo

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• Conforme al art. 55 LOTC:
• 1. La sentencia que otorgue el amparo contendrá alguno o algunos de los pronunciamientos
siguientes:
• a) Declaración de nulidad de la decisión, acto o resolución que hayan impedido el pleno ejercicio de
los derechos o libertades protegidos, con determinación en su caso de la extensión de sus efectos.
• b) Reconocimiento del derecho o libertad pública, de conformidad con su contenido
constitucionalmente declarado.
• c) Restablecimiento del recurrente en la integridad de su derecho o libertad con la adopción de las
medidas apropiadas, en su caso, para su conservación.
• 2. En el supuesto de que se estime el recurso de amparo porque la Ley aplicada lesiona derechos
fundamentales o libertades públicas, la Sala elevará la cuestión al Pleno, que podrá declarar la
inconstitucionalidad de dicha Ley en nueva sentencia con los efectos ordinarios previstos en los
artículos 38 y siguientes. La cuestión se sustanciará por el procedimiento establecido en los
artículos 37 y concordantes.
• Las sentencias dictadas en amparo no extienden sus efectos más allá de la órbita de las relaciones
entre las partes. Es decir, no surten efectos erga omnes.
• Como todas las sentencias del TC, tienen efectos de cosa juzgada y no pueden ser objeto de recurso
alguno. Se publican en el BOE.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• B) En el continente europeo
• Aparece en Europa con las aportaciones de Hans Kelsen:
• Que el ordenamiento jurídico, en función del principio de jerarquía
constituía una pirámide.
• Que en la cúspide de tal pirámide se encontraba la Constitución
como lex superior.
• Que la supremacía de la Constitución exige un mecanismo
específico para su tutela
• Que de tan necesarias garantías sobresale la necesidad de
establecer un control de la constitucionalidad de las leyes
ordinarias, que por su complejidad precisa de un órgano “ad hoc”,
el Tribunal Constitucional.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
– Los sistemas de jurisdicción constitucional (EXAMEN)
• Distinguimos los siguientes:
• A El sistema de jurisdicción difusa: el control de constitucionalidad de las
leyes no se confía a un órgano específico, sino a la totalidad de los jueces y
tribunales.
• El sistema de jurisdicción concentrada: el control jurisdiccional de la
constitucionalidad de las leyes lo realiza un órgano especial, el Tribunal
Constitucional, al que se confía en exclusiva la vigilancia de la
constitucionalidad de las leyes.
• El avance hacia los sistemas mixtos: como la cuestión de
inconstitucionalidad, que cualquier juez o tribunal ordinario puede
suscitar, de oficio, ante el Tribunal Constitucional para que éste se
pronuncie sobre la posible inconstitucionalidad de una ley que el órgano
de la jurisdicción ordinaria se ve en el trance de aplicar en un caso
controvertido entre dos partes
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• LECCION 18. COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (II).
• 1. LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA
• Los conflictos entre órganos constitucionales pueden tener lugar entre el
ejecutivo, Las Cortes o el Consejo General del Poder Judicial. En éste caso
el órgano que se considera competente efectuará un requerimiento al
órgano que considera ha usurpado sus competencias, para que corrija éste
supuesto, si no lo hiciera en el plazo de un mes el conflicto será planteado
ante el Constitucional, que será el único competente para determinar cuál
es el órgano competente.
• También pueden suscitarse conflictos entre el Estado y las Comunidades
Autónomas, siendo en éste caso de dos tipos:
• a.- Positivos, cuando dos o más órganos consideran que son competentes;
• b.- Negativos, cuando uno o más órganos no se consideran competentes.
• El Constitucional a través de su sentencia declarará cual es el órgano
competente en cada caso concreto
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
– Introducción
• El art. 59 LOTC establece:
• “1. El Tribunal Constitucional entenderá de los conflictos que se susciten
sobre las competencias o atribuciones asignadas directamente por la
Constitución, los Estatutos de Autonomía o las leyes orgánicas u ordinarias
dictadas para delimitar los ámbitos propios del Estado y las Comunidades
Autónomas y que opongan:
• a) Al Estado con una o más Comunidades Autónomas.
• b) A dos o más Comunidades Autónomas entre sí.
• c) Al Gobierno con el Congreso de los Diputados, el Senado o el
• Consejo General del Poder Judicial; o a cualquiera de estos órganos
constitucionales entre sí.
• 2. El Tribunal Constitucional entenderá también de los conflictos en
defensa de la autonomía local que planteen los municipios y provincias
frente al Estado o a una Comunidad Autónoma.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• El TC es la pieza de equilibrio de una ordenación compleja del poder, como un
órgano que arbitra los conflictos entre el Estado y las CCAA, de éstas entre sí y de
los diversos órganos constitucionales del Estado entre sí.
• Se concibe al TC como Tribunal de conflictos en una doble faceta:
• a) El control de la división vertical del poder: conflictos de competencias entre el
Estado y las CCAA o de estas entre sí; los conflictos en defensa de la Autonomía
local.
• b) El control de la división horizontal del poder: los conflictos de atribuciones entre
altos órganos constitucionales del Estado.
– Los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de estas
entre sí
• En los conflictos entre el Estado y las CCAA o de éstas entre sí, propiamente
dichos, el objeto cuestionado pueden ser las disposiciones, resoluciones y actos
emanados de los órganos del Estado o de los órganos de las CCAA o la omisión de
tales disposiciones, resoluciones o actos.
• Estos conflictos se pueden concretar en forma positiva o negativa:

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• A) El conflicto positivo (EXAMEN)
• Este conflicto puede formalizarse, bien cuando el Gobierno considere que
una disposición o una resolución de una CA no respeta el orden de
competencia establecido en la CE, en los Estatutos de Autonomía o en las
leyes orgánicas correspondientes, bien si es el órgano ejecutivo superior
de una CA el que estima que una disposición, resolución o acto de otra
comunidad o del Estado no respeta dicho orden competencial, y siempre
que afecte a su propio ámbito, en cuyo caso requerirá a aquélla o a éste
para que sea derogada la disposición o anulados la resolución o el acto en
cuestión.
• Cuando el conflicto se produce entre normas con fuerza de ley el caso ha
de someterse a la jurisdicción constitucional; sin embargo, si el conflicto se
suscita entre disposiciones infralegales será competente la jurisdicción
contencioso administrativa.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• Datos e hitos procesales del conflicto:
• Sujetos del conflicto
• Vicios alegables: Los de incompetencia territorial: usurpación de
competencias ajenas y la lesión de dichas competencias por un ejercicio
antijurídico de competencias propias.
• Disposiciones impugnables: disposición o resolución de una CCAA; contra
una disposición, resolución o acto emanado de la autoridad de otra CCAA
o del Estado.
• El requerimiento previo de incompetencia: si es el órgano ejecutivo
superior de una CCAA el que entiende que se ha vulnerado el orden de
competencias territorial, ha de requerir necesariamente a la otra CA o al
Estado para que sea derogada la disposición o anulados la resolución o el
acto en cuestión. Plazo dos meses. Se especificarán con claridad los
preceptos de la disposición o los puntos concretos de la resolución o acto
viciados de incompetencia, así como las disposiciones legales o
constitucionales de las que el vicio resulte.
• Formalización del conflicto.
• Emplazamiento del demandado y trámite de alegaciones.
• La suspensión automática de la disposición o acto controvertido como privilegio
gubernamental.
• La terminación extraordinaria del conflicto: por desistimiento del promotor del
proceso; por allanamiento de la parte demandada (satisfacción extraprocesal de la
pretensión o derogación de la norma objeto de conflicto).
• La sentencia: El art. 66 LOTC impone que la sentencia que resuelve un conflicto
positivo contenga tres pronunciamientos:
• Declarar la titularidad de la competencia controvertida.
• Acordar, en su caso, la anulación de la disposición, resolución o actos
viciados de incompetencia
• Y, si fuera pertinente, disponer lo procedente respecto de las actuaciones de hecho o de derecho
creadas al amparo de la misma.
• La sentencia produce el efecto de vinculación para los restantes poderes públicos
que no hayan sido parte en el proceso, tiene efectos generales o erga omnes,
genera efectos de cosa juzgada formal y es polémica la apreciación de si surte
efectos de cosa juzgada material.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• B) El conflicto negativo
• Se produce cuando frente a la actitud omisiva del Estado no se reconoce
legitimación activa a las CCAA.
• a) El conflicto negativo instado por persona física o jurídica (arts. 68 a 70 LOTC):
• Conforme al art. 68 LOTC:
• 1. En el caso de que un órgano de la Administración del Estado declinare su
competencia para resolver cualquier pretensión deducida ante el mismo por
persona física o jurídica, por entender que la competencia corresponde a una
Comunidad Autónoma, el interesado, tras haber agotado la vía administrativa
mediante recurso ante el Ministerio correspondiente, podrá reproducir su
pretensión ante el órgano ejecutivo colegiado de la Comunidad Autónoma que la
resolución declare competente.
• De análogo modo se procederá si la solicitud se promueve ante una Comunidad
Autónoma y ésta se inhibe por entender competente al Estado o a otra Comunidad
Autónoma.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• 2. La Administración solicitada en segundo lugar deberá admitir o
declinar su competencia en el plazo de un mes. Si la admitiere,
procederá a tramitar la solicitud presentada. Si se inhibiere, deberá
notificarlo al requirente, con indicación precisa de los preceptos en
que se funda su resolución.
• 3. Si la Administración a que se refiere el apartado anterior
declinare su competencia o no pronunciare decisión afirmativa en
el plazo establecido, el interesado podrá acudir al Tribunal
Constitucional. A tal efecto, deducirá la oportuna demanda dentro
del mes siguiente a la notificación de la declinatoria, o si
transcurriese el plazo establecido en el apartado 2 del presente
artículo sin resolución expresa, en solicitud de que se tramite y
resuelva el conflicto de competencia negativo.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• b) El conflicto negativo instado por el Gobierno:
• Según establece el art. 71 LOTC:
• 1. El Gobierno podrá igualmente plantear conflicto de competencias negativo
cuando habiendo requerido al órgano ejecutivo superior de una Comunidad
Autónoma para que ejercite las atribuciones propias de la competencia que a la
Comunidad confieran sus propios Estatutos o una Ley orgánica de delegación o
transferencia, sea desatendido su requerimiento por declararse incompetente el
órgano requerido.
• 2. La declaración de incompetencia se entenderá implícita por la simple inactividad
del órgano ejecutivo, requerido dentro del plazo que el Gobierno le hubiere fijado
para el ejercicio de sus atribuciones, que en ningún caso será inferior a un mes.
• 1.3. Los conflictos entre órganos constitucionales del estado.
• De la regulación por la LOTC de estos conflictos conviene subrayar:
• a) Objeto de los conflictos: recogidos en el art. 59.1,c), que menciona los que
opongan: Al Gobierno con el Congreso de los Diputados, el Senado o el Consejo
General del Poder Judicial; o a cualquiera de estos órganos constitucionales entre

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• b) Legitimación: la habilitación procesal activa y pasiva para a ser parte en
estos conflictos se limita a los órganos mencionados: Gobierno, Congreso,
Senado y Consejo General del Poder Judicial, que han de actuar mediante
acuerdo de sus respectivos Plenos.
• c) Tramitación: se inicia mediante requerimiento al pleno del órgano actor
al otro órgano cuya decisión, en opinión del primero, suponga asunción
indebida de atribuciones, solicitándole que la revoque.
• d) La sentencia: recogido en el art. 75.2 LOTC “La sentencia del Tribunal
determinará a qué órgano corresponden las atribuciones constitucionales
controvertidas y declarará nulos los actos ejecutados por invasión de
atribuciones y resolverá, en su caso, lo que procediere sobre las
situaciones jurídicas producidas al amparo de los mismos”.
• La nulidad es la consecuencia de apreciar un vicio de incompetencia,
aunque pueda darse algún caso que constituya excepción.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• e) Un caso singular: Los conflictos que se susciten sobre las
competencias o atribuciones del Tribunal de Cuentas serán
resueltos por el Tribunal Constitucional.
– Los conflictos en defensa de la autonomía local
• La auténtica naturaleza jurídica de estos nuevos conflictos en
defensa de la autonomía local es, en última instancia, la de un
nuevo recurso directo contra leyes, o, si se prefiere, una modalidad
adicional del control abstracto de las normas, aunque en este caso
por un motivo tasado y limitado a la defensa de la garantía
institucional de la autonomía local.
• La legitimación activa se reconoce al municipio o provincia que sea
destinatario único de la Ley o un número de municipios o provincias
que supongan unos determinados porcentajes en el ámbito
territorial de aplicación de la Ley
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• 2. LOS RECURSOS INTERPUESTOS CONTRA LAS NORMAS FORALES DE LOS
TERRITORIOS DE ÁLAVA, GUIPÚZCOA Y VIZCAYA Y LOS CONFLICTOS EN
DEFENSA DE LA AUTONOMIA FORAL.
• La Disposición Adicional 1ª de la CE establece que la CE ampara y respeta
los derechos históricos de los territorios forales y la actualización general
de dicho régimen foral se llevará a cabo, en su caso, en el marco de la CE y
de los EEAA.
• En este diseño las Juntas Generales aprueban diferentes normas entre las
que se cuentan las relativas al régimen tributario; como establece el art.
41.2 del EEAA del País Vasco: las instituciones competentes de los
Territorios Históricos podrán mantener, establecer y regular, dentro de su
Territorio, el régimen tributario, atendiendo a la estructura general
impositiva del Estado, a las normas que para la coordinación y
armonización fiscal y colaboración con el Estado se contengan en el
propio Concierto, y las que dicte el Parlamento Vasco para idénticas
finalidades dentro de la CCAA. El Concierto se aprobará por Ley.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
• Nos encontramos ante normas que son de naturaleza reglamentaria, pues no
olvidemos que la facultad de dictar normas con rango de ley corresponde en
exclusiva al Parlamento, eso hacía que hasta la reforma fueran recurribles ante la
jurisdicción c-a.
• Junto al conocimiento de estos recursos, resolverá también el TC las cuestiones
que se susciten con carácter prejudicial por los órganos jurisdiccionales sobre la
validez de las referidas disposiciones, cuando de ella dependa el fallo del litigio
principal.
• La vía de llegar al Alto Tribunal puede ser directa, esto es, a través del recurso de
inconstitucionalidad, o indirecta, a través de la cuestión de inconstitucionalidad
siguiendo a esos efectos lo previsto en el Título II de LOTC.
• Asimismo se establece un conflicto en defensa de la autonomía foral de los
territorios históricos con relación a las normas del Estado con rango de ley. La
legitimación aquí recae en las Diputaciones Forales y las Junta Generales de los
Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya; su tramitación y resolución se
hará de conformidad a lo previsto en los arts. 63 y ss. LOTC, conflictos positivos de
competencias.

Вам также может понравиться