Вы находитесь на странице: 1из 17

Como síndrome, el convulsivo agrupa una serie de patologías que se manifiestan clínicamente

con crisis epilépticas, definidas y agrupadas en la clasificación , que pueden ser convulsivas,
cuando hay actividad motora asociada, o no convulsivas, cuando no la hay tal y como ocurre en
las crisis de ausencia y en las crisis parciales complejas.

Contracciones musculares
de duración variable en
CONVULSIVO

intervalos menores de 24 h
SINDROME

Etiología múltiple

Se producen por descargas


anómalas en las neuronas
cerebrales

La etiología mas frecuente es la epilepsia.


PERO: no TODA CONVULSIÓN es epilepsia,
ni toda epilepsia ES CONVULSIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
Crisis representan de 1 a 2% de emergencias
médicas

44% de las crisis atendidas serán el primer


episodio

4 – 6 casos por cada 1000 niños.

La etiología es idiopática en 70% de los casos,


y secundaria en 30%
ETIOLOGÍA
CRISIS CONVULSIVA FEBRIL
• Niño neurológicamente normal.
• Se presenta entre los 6 meses y 5 años.

CRISIS CONVULSIVA NO FEBRIL


• Idiopático
• Sintomático agudo:
• Meningitis, encefalitis, accidente vascular,
trastorno metabólico agudo.
• Sintomático lejano:
• Trastorno del desarrollo cerebral congénito o
adquirido
ETIOLOGIA DE CRISIS CONVULSIVAS
INFECCIOSAS METABÓLICAS
Crisis febriles ETIOLOGÍA
Hipoglucemia
Meningitis Hipocalcemia
Encefalitis Hipercapnia
Absceso cerebral

NEUROLOGICAS TRAUMATICAS/ VASCULARES


Daño neurológico al nacimiento Trauma craneano
Encefalopatía hipoxico/isquemica Hemorragia intracerebral
Anomalías congénitas Accidente cerebrovascular
Enf. cerebrales degenerativas

TOXICOLOGICAS OTROS
litio, plomo, salicilatos, Trauma obstetrico
simpaticomimetico Oncologico
antidepresivos triciclicos
CONVULSIÓN FEBRIL
Son crisis convulsivas asociadas a
fiebre que ocurren entre los 6 meses y 5
T° de años de edad (mayor frecuencia entre
38.5°C a
más
18-24 meses),

Se da hasta las
Ausencia de CONVULSIÓN 24 horas de
infección FEBRIL iniciada la
intracraneal fiebre

Sin ant. De
crisis
afebriles

Predominio del sexo


masculino 4:1
En relación al pronóstico, se dividen en crisis febriles simples
(generalizadas, duración < 15 minutos) y complejas (focales,
CLASIFICACIÓN duración > 15 minutos, recurrentes en el mismo episodio,
recuperación lenta del sensorio). Las crisis complejas tienen
mayor riesgo de complicación

El riesgo de reincidencia es del 30% después del primer


episodio. En caso de presentar dos o más episodios, la
EVOLUCIÓN recurrencia aumenta al 50%, al igual que en los casos que
la primera convulsión febril se haya presentado en
menores de 1 año de edad.

• PUNCIÓN LUMBAR: deberá realizarse en los menores de


12 meses y en cualquier niño que presente signos que
DIAGNÓSTICO hagan sospechar una meningitis o presenten recuperación
lenta del sensorio.
Enfermedad caracterizada por la presencia de crisis
o ataques convulsivos repetidos, que son
producidos por una actividad exagerada en las
neuronas (células del cerebro) y que están
relacionados con fiebre o procesos agudos que
afecten al cerebro (infecciones, traumatismos…).

La principal prueba para el diagnóstico y


seguimiento de la epilepsia es el
electroencefalograma (EEG). Es una
prueba no dolorosa y sin efectos
perniciosos, que no requiere sedación ni
anestesia.
ACTUACION DE ENFERMERIA
EN CRISIS CONVULSIVA

1. Estabilización de las funciones


vitales (ABC).

• Vía aérea: Mantener en decubito lateral (salvo si existe


traumatismo previo). Aspirar secreciones. Poner cánula
orofaríngea.
• Ventilación: Administrar O2 100% (mascarilla con reservorio,
intubación endotraqueal). Valorar: color, movimientos
torácicos, frecuencia respiratoria, auscultación pulmonar,
pulsioximetría.
• Circulación: Canalizar vía IV. Valorar: perfusión periférica,
pulsos, frecuencia cardiaca, tensión arterial.
2. Determinación de glucemia (tira reactiva).
Extraer sangre para laboratorio1 (electrolitos,
pH, gases, bicarbonato, urea, creatinina,
niveles de anticonvulsivantes).

3. Si hipoglucemia: S. Glucosado IV.

4. Administración de medicación anticonvulsiva.


• Min. 0-5: Diazepam2 0,3 mg/kg IV en 2-4 min. (max: 10 mg) ó 0,5
mg/kg rectal. En los niños menores de 18 meses debe ensayarse
una dosis de piridoxina 150 mg/kg IV (50 mg en recién nacidos).
• Min. 5-10: Repetir la dosis de diazepam
• Min. 10: Fenitoína 15-20 mg/kg IV (max: 1 g) en 10-20 min
(monitorización ECG y TA)
• Min. 20: Repetir la dosis de diazepam (riesgo de depresión
respiratoria)
• Min. 30: Fenitoína 10 mg/kg IV o fenobarbital 15-20 mg/kg IV
El riesgo de adquirir
Proceso inflamatorio de la meningitis es mayor en los
meninges que compromete las primeros 30 días de nacido
leptomeninges (aracnoides y que en cualquier otro período
piamadre); Generalmente se de la vida.
presenta acompañada de
La meningitis puede ser
bacteriemia, causante de
causada por virus, hongos y
elevada mortalidad y suele
bacterias.
dejar secuelas neurológicas en
un número importante de Se analizará a la meningitis
neonatos. bacteriana por ser más
común.
CLÍNICA: SIGNOS Y
SÍNTOMAS

No tiene signo patognomónico, por lo que ante su sospecha debe


realizarse un diagnostico y tratamiento precoz
irritabilidad
Hiporexia o anorexia
Confusión mental, letargia, convulsiones.

Vómitos
Nauseas
Cefalea severa
Rigidez de nuca
Fiebre, escalofrios
Lesiones cutáneas hemorrágicas
(purpura, equimosis).
Estrabismo, fotofobia, parálisis
DIAGNOSTICO

Paraclínico:
Hematología completa, Glicemia

Estudio del liquido cefalorraquídeo (LCR) por PL.


Apariencia: turbio o purulento
Gram
Cultivos
•Imagenologia: RMN y TAC evidencian el grado de edema y
hacen diagnostico diferencial
TRATAMIENTO

Deberá comenzarse de inmediato, y dependerá del agente etiológico


sospechado y del grado de hipertensión intracraneal existente.

Si existe hipertensión intracraneal se administra en primer lugar un


tratamiento adyuvante con MANITOL al 18%(0,5- 1gr/Kg en infusión con 100cc
de solución en 20 a 30 min) Y DEXAMETASONA (0,6mg/Kg c/6 h por 2 días)
para:

Disminuir la hipertensión intracraneal y


la inflamación meníngea

Disminuyen la incidencia de secuelas neurológicas


y por ejemplo auditivas que ocurren en la meningitis
infantil por H. influenzae y S. pneumoniae.
PREVENCION

 Cumplimiento de esquema de vacunación


 Tratar de inmediato cualquier infección bacteriana
 Higiene adecuada del niño de los alimentos y
sanitarios.
 Evitar contacto con enfermos de meningitis
 En caso de contacto y posterior al tto:
• Quimioprofilaxis con RIFAMPICINA 10mg/Kg c/12 h
por 4 dosis.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
MENINGITIS

Administración del tratamiento prescrito por el médico: antibióticos,


antipiréticos, antiinflamatorios, soluciones parenterales y anticonvulsivos

Llevar un control estricto de ingresos y egresos de líquidos (balance


hídrico).

Mantenerlo en cama, con cambios frecuentes de posición para evitar


úlceras por presión

Monitorizar los signos vitales por hora: tensión arterial, temperatura,


pulso, frecuencia respiratoria y cardiaca, además de vigilar el estado de
conciencia y de alerta

Es importante llevar un registro de la escala de Glasgow por hora, ya que ésta


nos indica la evolución de la función neurológica

Вам также может понравиться