Вы находитесь на странице: 1из 40

ESCUELA DE DERECHO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


LOS ÁNGELES

INTRODUCCIÓN AL
DERECHO I
TEORÍA DE LOS VALORES II
DIVERSAS ACEPCIONES DE JUSTICIA

 LA JUSTICIA COMO VIRTUD MORAL

 Para Cicerón la Justicia era el hábito del alma,


observado en el interés común, que da a cada
cual su dignidad.

 Tanto Ulpiano como Justiniano pensaron la


Justicia como la constante y perpetua
voluntad de dar a cada uno lo que es suyo.
 Para Santo Tomás de Aquino, Justicia es el
hábito según el cual uno, con constante y
perpetua voluntad, da a cada cual su derecho.

 En definitiva, ¿qué es lo que persigue la


justicia como virtud moral?
El perfeccionamiento de todo sujeto que con
ánimo permanente, actúa consciente, libre y
de manera recta.
La Justicia como virtud moral no se conforma
con actos aislados sino que requiere del sujeto
que actúa habitualidad. El actuar del hombre
debe ser siempre externa e internamente justo.
 LA JUSTICIA COMO ORDEN OBJETIVO

 La Justicia considerada como orden objetivo,


es la proporción de los actos humanos con el
fin jurídico y se identifica con el ordenamiento
jurídico.

 Desde esta perspectiva, la Justicia consiste en


dar a cada uno lo suyo. Sin embargo, aquí no
está vista la Justicia desde la perspectiva
individual sino desde aquella que nos exige la
existencia, desde una voluntad superior, de
las condiciones generales que permitan
imponer soluciones adecuadas a cada caso.
 Hay que entender previamente que el acto
justo siempre se da en una relación entre dos
o más sujetos. De ahí que, los actos justos
trasciendan lo individual, el acto puramente
de voluntad sino que se representen como
actos de orden social.

 La Justicia, como orden objetivo, se identifica


con el ordenamiento jurídico que la realiza.

 En definitiva, la Justicia se identifica con el


Derecho que es aquella volunta superior que,
además, de imponer actos justos, obliga a
cumplirlos.
 LA JUSTICIA COMO IDEAL

 En esta acepción debemos entender a la


Justicia como la búsqueda permanente de un
orden social justo.

 En realidad, en la mente humana surgen una


gran cantidad de ideales de justicia por los
que se pretende luchar para realizarlos en
determinadas situaciones. Esto sin duda que
produce muchos conflictos entre quienes
intentan aplicar sus particulares medios en la
eterna lucha por alcanzar su ideal de justicia.
CLASES DE JUSTICIA

 Podemos dividir la Justicia, desde el


punto de vista objetivo, en:

 Justicia Conmutativa.

 Justicia Distributiva.

 Justicia General, Legal o Social.


 LA JUSTICIA CONMUTATIVA

 La Justicia Conmutativa es aquella que regula


las relaciones de persona a persona
consideradas como tales, las cuales son
naturalmente iguales e independientes en el
orden de los bienes que se poseen con
exclusión de los demás.

 En este tipo de Justicia el elemento central es


la igualdad.

 La igualdad debe ser elemento determinante


en el dar a cada uno lo suyo.
 Se denomina, igualmente, a la Justicia
conmutativa como Justicia contractual,
Justicia de cambio y, esto porque tanto los
derechos como las pretensiones de justicia
están fundados principalmente en contratos.
Una denominación en cuanto a la forma.

 También se denomina a la Justicia


Conmutativa como Justicia compensadora,
pues está basada en la igualdad que debe
existir entre la prestación y la
contraprestación. Una denominación en
cuanto al fondo, al contenido.
 LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA

 La Justicia Distributiva es aquella que tiene


por objeto distribuir entre los miembros de
una sociedad los cargos y cargas en la debida
proporción.

 Aquí el elemento determinante en la Justicia


Distributiva es dar a cada uno lo suyo, es
decir a cada miembro de la comunidad, según
el lugar que ocupa en la sociedad.
 La Justicia Distributiva viene a regular las
relaciones entre gobernantes y gobernados,
entre la autoridad y ciudadanos.

 De esta manera, es por Justicia Distributiva


que los cargos públicos deber ser otorgados
sólo en proporción a las aptitudes y méritos
de la personas.
 LA JUSTICIA GENERAL, LEGAL O
SOCIAL

 La Justicia General, Legal o Social es aquella


que tiene por objeto el bien común.

 En esta Justicia los miembros de una


comunidad tienen la obligación de cooperar al
progreso y bienestar de la sociedad en que
viven.
 ¿Por qué se le denomina, igualmente, Justicia
Legal o Social?
Justicia Legal porque se realiza mediante las
leyes y, justicia social, porque busca la
concreción del bien común.
RELACIONES ENTRE JUSTICIA Y
DERECHO

 Las relaciones entre justicia y derecho


pueden ser observadas desde cuatro
perspectivas:
 Positivismo.
 Iusnaturalismo.
 Idealismo.
 Formalismo crítico.
 POSITIVISMO.

 Para el Positivismo los términos justicia y


Derecho son lo mismo, pues para él no hay
más justicia que el establecido en el Derecho,
es decir, en la legislación.

 Sin embargo, aquella justicia no es absoluta,


sino que relativa, es la justicia que es posible
en cada caso concreto. En definitiva, la única
justicia existente en general.
 IUSNATURALISMO
 En el Iusnaturalismo, al igual que en el
positivismo, se identifica Justicia con Derecho.

 Sin embargo, la diferencia está, en la


concepción iusnaturalista, en que el
positivismo rebaja la idea de justicia absoluta
al nivel de experiencia jurídica.

 El Iusnaturalismo eleva el Derecho a la


categoría de Justicia, eliminando del Derecho
toda experiencia que no encaje en el esquema
de justicia absoluta e inmutable.
 IDEALISMO

 Esta concepción también equipara Justicia y


Derecho.

 Sin embargo, no lo hace al modo


iusnaturalista, sino a la manera positivista.
Pero de una manera muy especial, pues eleva
la experiencia jurídica al rango de justicia
absoluta, en ella se encarna toda experiencia.

 “Lo que es real es racional y lo que es racional


es real” (Hegel)
 FORMALISMO CRÍTICO

 En esta posición se separan los conceptos de


Justicia y Derecho.

 “Derecho son ciertos datos de experiencia


ordenados con arreglo a cierto método o
concepto, de los que a posteriori,
confrontados con la idea, puede predicarse el
carácter de justos o injustos”.

 En esta posición, es posible determinar un


Derecho Justo y un Derecho Injusto.
EL BIEN COMÚN

 El Bien Común es el conjunto de las


condiciones espirituales, culturales y
materiales necesarias para que la sociedad
pueda realizar su fin propio y establecer
un orden justo que facilite a las personas
humanas que integran la sociedad
alcanzar su fin trascendente.
 Para el jesuita Francisco Suárez (1548-
1617), el bien común es “un status en el cual
los hombres viven en un orden de paz y de
justicia con bienes suficientes para la
conservación y el desarrollo de la vida
material, con la probidad moral necesaria para
la preservación de la paz externa, la felicidad
del cuerpo político y la conservación continua
de la naturaleza humana”.
 Al respecto el Papa Juan XXIII (1881-1963)
en su Encíclica “Pacem in Terris” señaló:

“Todos los individuos y grupos intermedios tienen


el deber de prestar su colaboración personal al bien
común (…) La razón de ser de cuantos gobiernan
radica por completo en el bien común. De donde se
deduce claramente que todo gobernante debe
buscarlo, respetando la naturaleza del propio bien
común y ajustando al mismo tiempo sus normas
jurídicas a la situación real de las circunstancias
(…)
(…) No se puede permitir de modo alguno que la
autoridad civil sirva de interés de unos pocos,
porque está constituida para el bien común de
todos. Sin embargo, razones de justicia y de
equidad pueden exigir, a veces, que los hombres de
gobierno tengan especial cuidado de los ciudadanos
más débiles, que pueden hallarse en condiciones de
inferioridad, para defender sus propios derechos y
asegurar sus legítimos intereses”.
 CARACTERES DEL BIEN COMÚN

Siguiendo a Santo Tomás de Aquino se


puede afirmar que son caracteres
fundamentales del bien común:

 La Totalidad.

 La igualdad proporcional.
 La Totalidad

 El Bien Común es el bien del todo, al cual los


individuos contribuyen y del cual todos
participan.

 No es correcto considerar al Bien Común


como la idea que la sociedad es un todo y los
individuos deben sacrificar sus propios bienes
e intereses particulares en beneficio de la
sociedad como lo plantean los totalitarismos.
 El Bien Común no puede perder su condición
de comunicable a las personas, pues debe ir
con el bien de los hombres.

 Por otro lado, también la concepción


individualista estaría errada, pues concibe al
Bien Común como la suma total de los bienes
particulares de las personas que integran la
sociedad.

 El Bien Común es el bien del todo y de las


partes formando una unidad de orden.
 La Igualdad Proporcional

Santo Tomás de Aquino:

 “Cada ciudadano es una parte del todo, y la


bondad de cada parte sólo puede darse en la buena
proporción o disposición con respecto al todo
orgánico; de ahí que ese bien individual no será tal
sino se desarrolla, crece y prospera en debida
proporción con todo el conjunto”.

 “El bien particular no puede subsistir sin el bien


común de la familia, de la ciudad o de la patria”.
 Se ha dicho que, “Muchas veces el bien
individual está en oposición al bien común,
no porque no se incluya como parte de él, sino
porque crece y prospera desmesuradamente,
a expensas del organismo social y con
perjuicios del bien de los demás, merced a
actividades de los hombres, las más de las
veces ilícitas e injustas”.
 PRIMACÍA DEL BIEN COMÚN SOBRE
EL BIEN INDIVIDUAL

 El Bien común es superior al bien individual


de cada persona, por ser un bien mayor y más
perfecto.

 El Bien del todo es siempre mayor que el bien


de cada una de las partes, porque el todo es
mayor que la parte.
“¿Debemos dar la supremacía a la persona
sobre el bien de la sociedad entera; o, por
el contrario, debemos establecer la
sumisión absoluta de la persona humana
a la sociedad, en especial al Estado?”
 En definitiva, sólo nos queda por afirmar
que las personas deben ordenar su vida en
torno al bien común. Y esta ordenación
debe traducirse en la realización de actos
justos.

 La ordenación al bien común se rige por la


justicia general, legal o social y por la
fuerza imperativa del Derecho.
 DIVERSAS CATEGORÍAS DE BIENES
QUE COMPRENDE EL BIEN COMÚN

 Los diversos bienes que componen el Bien


Común están ordenados jerárquicamente y,
este orden dependerá del valor e importancia
que estos tengan en una sociedad.

 De ahí que sea importante hacer una revisión


de los bienes que comprenden el bien común
con relación al Estado.
 PRIMERA CATEGORÍA: VALORES DE
JUSTICIA Y CARIDAD

 El Estado debe promover la libertad, la paz, la


fraternidad, la solidaridad y la justa
convivencia de todas las personas y debe
garantizar el ejercicio de los derechos
fundamentales de los ciudadanos.
 Art. 1° CPE 1980

Inc. 4° “El Estado está al servicio de la


persona humana y su finalidad es promover el
bien común, para lo cual debe contribuir a
crear las condiciones sociales que permitan a
todos y a cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto
a los derechos y garantías que esta
Constitución establece.”
Inc. 5° “Es deber del Estado resguardar la
seguridad nacional, dar protección a la
población y a la familia, propender al
fortalecimiento de ésta, promover la
integración armónica de todos los sectores de la
Nación y asegurar el derecho de las personas a
participar con igualdad de oportunidades en la
vida nacional.”
 Art. 5° CPE 1980.
“La soberanía reside esencialmente en la
Nación. (…)
El ejercicio de la soberanía reconoce como
limitación el respeto a los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana. Es deber
de los órganos del Estado respetar y promover
tales derechos, garantizados por esta
Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes”
 SEGUNDA CATEGORÍA COMPUESTA
POR:

 Los valores y bienes de la cultura.


 Los medios de educación y formación
intelectual.
 El progreso científico y tecnológico.
 La autonomía de las universidades.
 El desarrollo de la literatura y el arte
 La formación de un ambiente que asegure y
estimule la creatividad y el libre desarrollo del
espíritu.
 Art. 19 Nº 10 y 11 CPE 1980.
 TERCERA CATEGORÍA INTEGRADA
POR LOS BIENES MATERIALE Y
ECONÓMICOS

 La producción y distribución de estos bienes


debe organizarse de tal modo que beneficie
efectivamente a toda la comunidad y no a un
minoritario grupo.

 Art. 19 Nº 22 CPE 1980


JUSTICIA Y BIEN COMÚN

 La Justicia es el valor fundamental de la


vida social.

 El hombre en su relación con los demás se


rige por la justicia y ello lo conduce al bien
común.
 El bien común se funda en obligaciones de
Justicia.

 La Justicia es el criterio racional conforme


al cual se asigna a cada persona su
colaboración y participación en el bien
común.

 El bien común es un orden de justicia.

Вам также может понравиться