Вы находитесь на странице: 1из 23

CAFODAC

Centro de Actualización para la


Formación Docente y Administrativa
basado en competencias
CAFODAC

OBJETIVO
 Valorarlos recursos personales con los que se
cuenta y las áreas de oportunidad para
encaminarse al perfil de un docente de
excelencia, de la Universidad Politécnica del
Valle de México; por medio de un ejercicio
autorreflexivo que identifique desde un punto
de vista Ético, la razón por la que la
excelencia en la docencia requiere que el
claustro académico haga uso de mayores
elementos al conocimiento de la propia
asignatura.
ÉTICA DOCENTE

Educar es más difícil que


enseñar, porque para
enseñar usted precisa
saber, pero el educar
precisa ser.

Mtra. Elizabeth Nanllely Vázquez Mejía


Ing. Verónica Domínguez Gavilán
¿Qué capacidades
debe tener un
profesional de la
educación?
Profesor Competente
Zabalza
METAS SOCIALES DE LA
DOCENCIA
• Transmitir la cultura.

• Formar personas críticas, desarrollar y promocionar el


pensamiento crítico de los estudiantes.

• Desarrollar la racionalidad.

• Lograr que los estudiantes comprendan lo que hace que


un razonamiento sea bueno.

• Mejorar sus habilidades para observar e inferir,


generalizar, expresar hipótesis, concebir alternativas,
evaluar afirmaciones, detectar problemas y percatarse de
la acción apropiada.

• Promover la adquisición de determinadas actitudes como


la curiosidad intelectual, la objetividad, la flexibilidad, la
honestidad y el respeto al punto de vista de los otros.
METAS SOCIALES DE LA
DOCENCIA

APRENDER A •Combinando una cultura general suficientemente amplia con


la posibilidad de profundizar en los conocimientos de un
pequeño número de materias, lo que supone además,
CONOCER aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades
que ofrece la educación a lo largo de la vida.

•Con el fin de adquirir no sólo una calificación profesional, sino,


APRENDER A más generalmente, una competencia que capacite al
individuo para hacer frente a gran número de situaciones y

HACER
para trabajar en equipo, pero también, aprender a hacer en el
marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que
se ofrecen a los jóvenes y adolescentes.

APRENDER A •Desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las


formas de interdependencia, realizando proyectos comunes y

VIVIR JUNTOS
preparándose para tratar los conflictos, respetando los valores
de pluralismo, comprensión mutua y paz.

APRENDER A •Para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en


condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía,
de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no
SER menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de
cada individuo.

Delors (1996, p. 109)


SER DOCENTE…
Implica el facilitar el desarrollo en todas las dimensiones de la
personalidad del ser humano, ayudarles a convertirse en tal.
Educar lo verdaderamente humano y sacar lo más valioso de
serlo.

Modelo de la Naturaleza VIII I


Humana SOCIAL FÍSICA

Esquema con ocho áreas VII II


FAMILIAR EMOCIONAL
Aspectos para el equilibrio
integral en un ser humano
VI III
ECONÓMICA AMOROSA
Octavio Rivas Solís
René Sánchez Silencio
UNESCO V IV
ESPIRITUAL INTELECTUAL

Burillo (2002)
Establecer, mantener y modelar relaciones humanas sanas, de
confianza y cuidado, de comprensión, comunicación y
colaboración. Cultivar un clima de entendimiento mutuo y promover
la cultura de la paz.

Los 7 hábitos de la gente altamente


efectiva:

1. Ser proactivo
2. Empezar con un fin en mente
3. Establezca primero lo primero
4. Pensar en ganar/ganar
5. Procure primero comprender y
luego ser comprendido
6. La sinergia
7. Afile la sierra
Obtener productos valiosos del proceso enseñanza–aprendizaje, un
entusiasmo intelectual, la satisfacción compartida ante un
descubrimiento o idea creativa e innovadora. Obtener conocimiento
y experiencia, enseñar a problematizar, reflexionar, tomar decisiones
y resolver de la mejor manera posible.

Uno de los nuevos ejes culturales de la educación para el cambio radica en:

La importancia de la afectividad en las relaciones cognoscitivas y


pedagógicas…

El aprendizaje es sólo posible en la emocionalidad de la motivación y el interés


del educando por conocer. Continuamos en un paradigma pedagógico en
que el educando debe aprender aquello que le enseña el profesor, incluso
aquello que niega el mundo de su vida o que le niega su existencia cotidiana.

No habrá ningún mejoramiento de la calidad de la educación, ni tampoco la


posibilidad de innovaciones pedagógicas y curriculares que perduren en el
tiempo y en la institución educativa, sin la profesionalidad formativa de sus
educadores.

Pinto (2010)
Conocer a su alumnado, diseñar y plantear las intervenciones
educativas en función de los intereses y las necesidades del
mismo (expresas o inferidas), con base en ello, generar
estrategias pedagógicas y didácticas.

¿Cómo mi asignatura puede servir a las necesidades de cada uno


de mis estudiantes?

¿Cómo puedo ayudarles en la promoción de su inteligencia y sus


afectos?

¿Cómo puedo lograr contacto con la mayor parte del alumnado?

¿Cómo puedo ayudar a que cuiden de sí mismos, de otros seres


humanos, de los animales, del entorno natural, del entorno hecho
por el ser humano y del maravilloso mundo de las ideas?

Noddings (1992)
McLuhan (1960)
Evolucionar en forma íntegra con las generaciones, los
avances tecnológicos, las necesidades del mercado, la
realidad y abierto a aprender.
Ser un docente de
excelencia, es trazarse un
plan y lograr los objetivos
deseados, a pesar de todas
las circunstancias adversas, es
ejercer nuestra libertad y ser
respetuoso de cada una de
nuestras acciones.
¿Cómo se ejerce
la profesión
docente con
ética?
El empleo que el docente haga de
los conocimientos o destrezas
para hacer daño (el principio de
maleficencia) a los usuarios de su
servicio, constituye la más grave
de las infracciones de la ética
profesional.
La docencia es una profesión
emocionalmente apasionante,
profundamente ética e
intelectualmente exigente, cuya
complejidad solamente es
vivida por quienes solemos
poner el cuerpo y el alma en el
aula.
La fuerza de la esperanza que
anima a poner todos los
esfuerzos y los medios para
que el alumnado aprenda, a
pesar de las dificultades.

Jonas (1995)
CONCLUSIÓN

Es importante revitalizar la
profesión docente
recordando cuáles son sus
fines legítimos y qué
competencias es preciso
desarrollar para alcanzarlos.
REFERENCIAS
 Burillo, M. (2001).Valores Universales. México: Edamex. P. 8
 Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana– UNESCO.
 Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Madrid: Herder.
 McLuhan, M. (1960). El aula sin muros.
 Apunte de Cátedra Epistemología – Unidad II: La toma de posición epistemológica sobre las prácticas pedagógicas en las
instituciones y las aulas. LTE – FRBA UTN
 MORA, José Ginés; FERNÁNDEZ LAMARRA, Norberto. Educación Superior: convergencia entre América Latina y Europa.
Buenos Aires: EDUNTREF, 2006.
 DIAZ BARRIGA, Ange.l et al. Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana. México: UNAM, 2008.
 RAMA, Claudio. Las tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe en el siglo XX. Lima: Asamblea
Nacional de Rectores, 2008. (Dos tomos).
 ANUIES (2007), Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de diagnóstico y propuestas. México
D.F.
 Zabalza Miguel A. “Competencias docentes del profesorado universitaria. Calidad y desarrollo profesional”. Narcea, España.
2003
 La Educación Superior en el nuevo milenio.Salvador Malo, CENEVAL, 2005.
 Mariana Patru División de Educación Superior UNESCO
 Díaz Barriga F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.
México, DF: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.; 1998.
 Monereo C. Estrategias para aprender a pensar bien. Cuadernos de Pedagogía. 1995;(237):1.
 Burón J. Aprender a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao: Editora Mensajero; 1994. p. 94.
 Learning Outcomes in Iligher Education, Strrdies in Higher Education, 21(1), (1996), pp. 93-108. Ascn/NolcC: Get a lífe. Yorrr
Oerso ►ral Planirrg Port/'olio for Career Der^elopnrent, i19 Alexandria,VI, American School Counselor Association, 1993.
 Arbesú, I. y Figueroa, A. (2001). La evaluación docente como un proceso de diálogo, comprensión y mejora de la práctica. En
M. Rueda, F. Díaz-Barriga y M. Díaz Pontones (Eds.), Evaluar para comprender y mejorar la docencia en educación superior
(pp. 161-174). México: CESU-UAM.
 Cinthia Luna Scott, El futuro del aprendizaje 2, ¿Qué tipo de aprendizaje necesita el siglo XXI UNESCO, 14 de noviembre del
2015, Investigación y prospectiva en educación.
 IIPE. (2000). Gestión educativa estratégica. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación
educativa. Buenos Aires: UNESCO. Ministerio de Educación de la Nación. Para descargar el archivo, pulsa aquí.
 SEP. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Módulo I (p.p. 55-76 y 122 a 127). México: SEP. Para descargar el
texto, pulsa aquí.
 SEJ. (2011) Video Modelo de Gestión Educativa estratégica. Tomado de:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=pN2cdxloVCU el 28 de Noviembre de 2011.
 Universidad Pedagógica Veracruzana (2011) ro Gestión Escolar, Instituto Consorcio Clavijero. Tomado de
http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/GestionEscolar/vector4/actividad8/conclusiones.html

Вам также может понравиться