Вы находитесь на странице: 1из 104

Lic. Enf.

Miriam Elizabeth Díaz Quiliche


Historia clínica
• Antecedentes pregestacionales
– Edad
– Escolaridad
– Estrato socioeconómico
– Nutrición materna
– Toxicomanías, alcoholismo
– Antecedentes patológicos (DM,
cardiopatías, nefropatías)
– Antecedentes de partos, cesáreas
o abortos
• Antecedentes prenatales
– Amenaza de aborto
– Grupo y Rh de los padres.
– Control prenatal.
– Si la madre padeció infecciones durante el
embarazo.
– Oligohidramnios o polihidramnios.
– Identificación de retardo intrauterino del
crecimiento.
– Fármacos durante el embarazo
• Antecedentes intranatales
– Lugar de nacimiento.
– Ruptura prematura de membranas.
– Prolapso de cordón umbilical, placenta previa.
– Tipo de parto, duración del mismo, aplicación
de fórceps, analgesia y anestesia.
– Condiciones del líquido amniótico y placenta
• Antecedentes posnatales
– APGAR
– SILLVERMAN
– CAPURRO
– Alimentación del neonato
– Inmunizaciones
– Exploración física
Atención del recién nacido en la
sala de expulsión
• Mesa de reanimación
• Fuente de calor
• Perilla de succión
• Ligadura umbilical
• Tijeras
• Guantes
• Catéteres de aspiración 5,8 y 10 Fr
• Sonda de alimentación 8 Fr
• Bolsa de reanimación con mascaras
faciales para recién nacido prematuro y de
termino
• Tubos endotraqueales No. 2.5, 3.0, 3.5 y
4.0 mm de diámetro interno
• Laringoscopio con hojas rectas No. 0 y 00
• Fuente de oxigeno
• Medicamentos para reanimación
• Perilla para aspiración
• Equipo de succión
Valoración
de APGAR
Valoración
de
Silverman-
Andersen
Exploración Física
• Inspección general
– Color de la piel
– Facies
– Movimientos anormales
– Lesiones dérmicas
– Postura
– Tipo de respiración
– Signos abdominales
• Cabeza
– Cabalgamiento de suturas
– Caput succedaneum
– Fontanela anterior pequeña y cerrada
(craneosinostosis)
– Fontanela posterior mayor a 1 cm
(hipotiroidismo)
• Cara
– Alteraciones en tamaño y forma de las
pupilas
– Implantación baja de los pabellones
auriculares
– Cuello alado
– Desviación del borde nasogeniano o
comisura bucal
• Tórax
– Incremento del diámetro anteroposterior
– Fractura de clavícula
– Insuficiencia respiratoria
– Hernia de Bochdaleck (abdomen en batea,
ausencia de ruido respiratorio o auscultar
perístalsis en campos pulmonares)
• Abdomen
– Hepatomegalia
– Esplenomegalia
– Cordón umbilical
– Distensión
– Hernias
• Extremidades
– Tono muscular
– Movilidad
– Tamaño
– Polidactilia, sindáctila
– Parálisis del nervio braquial
– Pliegues y surcos de palmas y plantas
• Pelvis
– Luxación de cadera
• Genitales
– Hiperpigmentación
– Hipertrofia de clítoris
– Hipospadias, hidrocele, criptorquidia
– Permeabilidad anal
• Examen neurológico
– Tono muscular
– Reflejos primarios
Clasificación
De acuerdo a la edad gestacional.
• Pretérmino............. De 28 a 37 semanas
• De termino……….. De 38 a 42 semanas
• Postérmino……….. Mas de 42 semanas
Edad Gestacional
• Fecha de la ultima menstruación
– FUM + 7 días – 3 meses + 1 año
• Somatometría
– Talla (cm) x 0.8
• Perímetro cefálico
– 35 cm= 40 SDG
• Valoración de Usher
• Valoración
neurológica
Peso para la edad gestacional
El crecimiento armónico
• Índice de Miller

𝑇����𝑎 (
IM= 𝑐� )
𝑃���𝑖��𝑡��𝑜
𝑐��𝑎�𝑖𝑐𝑜

Valores normales= 1.36 a 1.54


Lic. Enf. Miriam Elizabeth Díaz Quiliche
EXAMEN NEUROLOGICO NEONATAL

 La avaluación neurológica es la aproximación


clínica al examen de la función neurológica del
neonato <44 semanas posmentruales.
 El examen neurológico aporta información valida y
fiable respecto al estado funcional y madurativo
del sistema nervioso del neonato
 ¿Por qué existe la necesidad de obtener una
estimación precisa de la edad gestacional del
paciente?
INTRODUCCION

La evaluación neurológica de un RN se compone de una historia


perinatal completa, que incluya:

 Antecedentes maternos IDENTIFICAR LA


NATURALEZA DE LA
 Historia obstétrica ENFERMEDAD DEL
PACIENTE
 Desenlace del embarazo y parto
Edad gestodonal l Condkión de ",!vd de pociente

•,
Establecer todQ~ las funciones netn'oJógico5que son YO erobles

I
e.tandarilt.oción d.' exam.n

Condiciones del entorno CondieioDe$ d.1 neonato Etapas


Luz Posturo corporal Observación Manipulación
Ambiente '$0001'0 e.todo d conduc:tc:a Concliclonea del eJlomen
Temperatura Normolérl'fl ice S¡~temótico
Momento postprondiol
fstondorizodo
No maniobras dolorosos. previos GroduClción de 101 rft~lJe$tcUi

Va'orod~ cuontifohva y cuatitc:aliyo de los.


resultados.

Sfntesi~globol )';por dominios


CONSIDERACIONES GENERALES

EL ENTORNO
FISICO

LA SECUENCIA EL MOMENTO
DEL EXAMEN DEL EXAMEN

CONDICIONES
DEL EXAMEN
EXAMEN NEUROLOGICO NORMAL

Además de la relevancia que tiene conocer la edad gestacional, es fundamental


evaluar y tener una impresión acerca de características del paciente, como lo son:
 La piel
 La cabeza del paciente
Describiendo de estas su forma, tamaño y otras características.
PIEL NORMAL
Tabla 1
Perímetro cefálico (pe) y Iontanela de' neonato
~lacruceralia Familiar (Autosomica dominan le)
PC > 2 desviaciones estándar Hidrocefalia
Acondroplasia
.\ lierucefa lia Infecciones perinatales (TORCH)
pe < 2 desviaciones estándar Trisomia 13 y 18
Síndromes Cornelia de Lange's. Rubinstein -Taybi.
Prader-Willi Alcohol
ismo reta] Hipotiroi
Funtanela agrandada dismo Trisomias 13,
18 y 21
D isos tosi s eleidocraneal
Hipo fosfatasia

572 Revista GastIOhnupAño 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1:


S71-S82
~r.aqu (fia Pli¡bce·aJj. occ
eraree la cer al
ISoll. ~i~a,t,5utJ.¡ra
I
nJttr'ia ura o -~ 13mcoidea
!
Llrile~e'art

t ~
;.~
"..,---- -

-.-_
¡.~
/ I \
r. l' ,
\

"'..-._ ~I
q .
..r
I

·l
\ ~ I .............. ~
I~
•I
1
~
••
~(· ~
) l -
.. .......
\
r 1, I II
fJ T-J t
~ ~
•• • i
.. I
.
yl l
¡ r,1 ~ ~
\
, <._.r:.~
..I J
1

..._
I \
, /~
"'_ "r
,....V ...
"-'...-.
..... r~
,..
_/ ,....,.- .." .
Figura 1. -
relacionados al cierre prematuro de las craneanas. Las flechas
Cambios suturas a través de las qu se
dtrección del crecimíento indican
abiertas.la líneas indica
suturas
ras áreas de deformidad e mantienen Las rojas n
máxima craneana Posterio Vista lateral
Bipariatal9.5 cm r Lamboid
fontanal suture

Sagittal
Maxi:araupo'¡or Fontanela ma;b'1oldea suture

Vista superior
11"""0 frontal
Fcntanela anterior
Hueso parietal

Fontancla posterior

CO{l120<l4
EL EXAMEN NEUROLOGICO DEBE
EVALUAR:

 Nivel de alerta
 Pares craneales
 Examen motor (tono, postura, movilidad)
 Reflejos tendinosos
 Reflejos primarios neonatales
 Examen sensorial
NIVEL DE PARES
ALERTA: CRANEALES:
El examen neurológico del RN debe
comenzar con la determinación del  Olfatorio
nivel de alerta. El nivel de alerta es la  Vision
función neurológica más sensible  Movimientos extraoculares
porque depende de la integridad de
 Sensibilidad facial y musculatura
varios niveles del sistema nervioso.
masticatoria
Debe evaluar la apertura ocular
espontanea, el patrón respiratorio, los  Expresión y movimientos faciales
movimientos gruesos y el llanto. El  Audición
nivel de alerta en el RN normal varía  Succión y Deglución (V, VII, IX, X, XII).
dependiendo de la última toma de
 Función esternocleidomastoidea (XI).
alimentación, presencia de estímulos
externos y la edad gestacional.
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento
en varias articulaciones
En el niño(a) maduro,
la cabeza puede rotar
hasta que el mentón
alcance el extremo
acromial del hombro
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento
en varias articulaciones
Prueba de la bufanda:
Desplazando una mano
del bebé sobre el tórax,
debe ser fácil colocarla
sobre el hombro opuesto
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento
en varias articulaciones
Flexión del puño:
En el niño(a) normal nacido
a término es posible
flexionar la muñeca hasta
formar un ángulo agudo
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento
en varias articulaciones
Extensión de la rodilla:
No es posible, normalmente,
extenderla por completo
en el recién nacido a término
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento
en varias articulaciones
Dorsiflexión del pie:
Este puede doblarse hasta
tomar contacto con el
extremo inferior de la pierna
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (1)
Determinar la amplitud del movimiento
en varias articulaciones
Dorsiflexión del pie:
Este puede doblarse hasta
tomar contacto con el
extremo inferior de la pierna
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (2) La
segunda forma de evaluar la tonacidad
muscular consiste en observar la inicial
prontitud con que el miembro explorado,
colocado en ciertas posiciones, vuelve a su
posición inicial. Por ejemplo, si el brazo se
extiende con suavidad, recobra bruscamente
su posición habitual, en flexión.
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DEL TONO MUSCULAR (3)
Sacudir el brazo o la pierna con rapidez
El brazo o la pierna, según
el caso, se sacuden
rápidamente. Al principio la
mano o el pie oscilan con
flaccidez, pero luego los
músculos se tensan, manteniendolos inmóviles.
REFLEJOS TENDINOSOS

Los reflejos tendinosos que pueden ser fácilmente obtenidos en el


RN a término son: bíceps, braquioradial, patelar y aquiliano. El
clonus aquiliano se considera
un hallazgo normal en el RN, pero no debe persistir por más de 10
contracciones
y debe desaparecer a los 3 meses de edad.
Un reflejo es la respuesta simple y
automática a un estimulo exterior.

•Primarios: están presentes desde el


nacimiento y desaparecen progresivamente

•Secundarios: aparecen a lo largo de los


primeros meses de vida
Reflejos primitivos o arcaicos: se pierden durante los
primeros meses de vida porque son controlados por las
áreas subcorticales inferiores del cerebro que al madurar
dan lugar a los comportamientos voluntarios. Si bien no son
de suma utilidad para el bebé, sí lo son a fines diagnósticos
ya que la ausencia de ellos al nacer o la duración excesiva
de ellos en la infancia podrían ser indicios para sospechar
que algo anda mal en el sistema nervioso del bebé. En este
grupo tenemos por ejemplo el reflejo de natación y de
marcha.

Reflejos secundarios de supervivencia: son aquellos


que tienen un valor adaptativo en tanto protegen contra la
estimulación aversiva y permiten satisfacer necesidades
básicas como es el caso del reflejo de respiración, de
parpadeo o de tragar. Estos reflejos se conservan a lo largo
de la vida.
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE MORO (primera forma)

Se levanta al bebé un
poco del lecho y después
se le suelta bruzcamente.
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE MORO (segunda forma)

Se levanta la cabeza del


bebé 2 a 4 centímetros por
encima del lecho y se
suelta súbitamente
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE MORO
La respuesta consiste en
estirar vivamente los brazos
a la vez que abre las manos,
en posición de ir a abrazar.
Por lo genereal, las piernas
se flexionan y el bebé grita.
Duración de 4-6 meses
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE PRENSIÓN (primera forma)
Consiste en pasar los dedos
del bebé sobre un objeto
adecuado que se desplaza
por su mano desde el lado
cubital. En respuesta a la estimulación de la palma,
los dedos se doblan y lo toman
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE PRENSIÓN (segunda forma)
Cuando los dedos se han
cerrado sobre el objeto, se
levanta el brazo, notándose
cómo los músculos se tensan
en forma progresiva hasta que el bebé lo agarra
con fuerza. Puede ser posible levantarlo.
Duración de 3-4 meses.
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
RESPUESTA DE PRENSIÓN PLANTAR

Al estimular la planta
de los piés, los dedos
se doblan como si
quisiera tomar el dedo
del examinador.
Duración de 9-10 meses
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE EXTENSION CRUZADA
Cuando se estimula la planta
del pie, la pierna tiende a
retirarse, pero si es sostenida
en extensión mientras se
efectúa el estímulo, el bebé
flexiona y extiende la pierna opuesta, como para
rechazar la mano del explorador.Duración el primer
mes
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE COLOCACIÓN
Se sostiene al bebé de manera
que el dorso del pie toque el
borde de la mesa. Este contacto
estimula la pierna,provocando
su flexión, y parece como si el
bebé tratara de escalar dicho
borde
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE MARCHA
Se sostiene al bebé en posición
vertical, de modo que sus pies
toquen el lecho. Entonces,
aparecen movimientos
automáticos de las piernas que
semejan la marcha.
Duración de 2-3 meses.
EXAMEN NEUROLÓGICO
ESTUDIO DE LOS REFLEJOS
REFLEJO DE INCURVACIÓN DEL TRONCO
La estimulación fuerte, practicada
a un lado de la columna, hacia
abajo causa flexión de los
músculos locales y parece como
si el bebé se doblara hacia el
lado estimulado
EXAMEN NEUROLÓGICO

EL REFLEJO DE BABINSKI

Al tocar o acariciar la planta


de los pies del bebé, ya
sea en cualquier parte de la
misma: desde los talones hasta llegar a los deditos
del pie. Tu bebé abrirá sus dedos y girará el pie
hacia adentro como si estuviera
presionando algo. Duración hasta el año.
EXAMEN NEUROLÓGICO
EXAMEN DE LOS OJOS Un método
muy bueno para evaluar los movimientos oculares
y la integridad del aparato visual consiste en
inducir nistagmo rotatorio. Para lograrlo, se
levanta al bebé y se le sitúa mirando
al explorador de frente. Este lo sostiene con
cuidado y gira en rededor sobre sus pies dos o tres
veces. Al detenerse, se puede apreciar nistagmus
EXAMEN SENSORIAL
El neonato prematuro de 28 semanas de gestación es capaz de
discriminar tacto y dolor, reaccionando frente al primero con
movimientos suaves y con movimientos de retirada y llanto al
último. Se evalúa con la respuesta frente al tacto.
Se debe hacer particular énfasis en la evaluación de los
dermatomas de los miembros inferiores, especialmente ante la
sospecha de alteraciones del tubo neural.
Lic. Enf. Miriam Elizabeth Díaz Quiliche
Lactancia..
 Período inicial de la vida
extrauterina durante la cual el
bebé se alimenta de leche
materna. Niño mayor de 28
días de vida hasta los 2 años
de edad. Este periodo a su
vez puede dividirse en dos
subperiodos.

Lactante Menor: desde los


29 días de nacido hasta los 12
meses de edad.
Lactante Mayor: desde los
12 meses de edad hasta los
24 meses de edad
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El crecimiento y desarrollo
durante el primer año es muy Durante el segundo año se
acelerado, el niño triplica su desacelera el crecimiento; la
peso de nacimiento, aumenta el talla y el peso aumentan
doble su estatura y alcanzar el 1cm/mes y 225 grs/mes
70% del crecimiento cerebral. respectivamente.

El perímetro craneano
aumenta 0,25 cm/mes. Si bien
existe un crecimiento más
lento, la maduración del
sistema nervioso se va
incrementando, lo que
permite al lactante, mayor
dominio motor.
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y
FISIOLÓGICAS DEL LACTANTE.
 extremidades cortas.
 la cabeza y tronco.
 abundante tejido adiposo.

A fines de los dos años, la


cabeza y el tronco, presentan
un mayor crecimiento y ha
empezando a desarrollarse el
tejido muscular y a disminuir
el adiposo.
CABEZA.
El Crecimiento es
rápido, aumenta 1.5
cm/mes en los primeros 6
meses y los siguientes
seis meses sólo 0.5
cm/mes. El cierre de las
suturas craneales y la
fontanela posterior sucede
a los 3 meses; y la anterior
a los 18 meses. El
aumento de tamaño de la
cabeza está en relación
con el crecimiento y
diferenciación del sistema
nervioso central.
CARA.
 Cambios por la aparición de
la dentadura temporal o de
"leche" que comienza a
erupcionar desde el maxilar
inferior al superior y desde el
centro al lateral, comenzando
con los incisivos, luego el
primer molar; los caninos y el
segundo molar, completando

20 piezas.
A los 2 años, las glándulas
salivales, alcanzan la
producción de enzimas en la
saliva necesarias para el
proceso de digestión.
 La agudeza visual mejora a las seis
semanas y logra la binocularidad,
que se establece definitivamente a
los cuatro meses.

 La agudeza auditiva es igual a la del


adulto.
Tórax.

Es cilíndrico. Alrededor del año su


circunferencia se iguala a la de la
cabeza. la respiración es
abdominal, más lenta y relativamente
estable, con un promedio de 40-50
respiraciones por minuto al inicio del
período y de 20-30 resp/min hacia
fines de los dos años.

El sistema respiratorio no está


completamente maduro, sus
características anatómicas son
especiales: conductos nasales
cortos, poca vascularización y escaso
desarrollo del epitelio ciliar, trompa de
Eustaquio corta y recta comunicada
directamente con la nasofaringe, la
tráquea cercana a los bronquios que son
cortos y de diámetro pequeño.
 Los músculos intercostales poseen escaso
desarrollo, la capacidad torácica es pequeña.
 El corazón.
 Los valores de la presión arterial fluctúan entre los
106-94 / 59-50 y en el segundo año entre 110-98 /
63-55.
Abdomen.

 La posición del estómago es


más horizontal, su tamaño
aumenta durante el primer
año, logrando tolerar un
mayor volumen de alimentos.
Se debe destacar que el
funcionamiento digestivo, el
hígado y el páncreas tienen
características especiales
debido a su inmadurez.
DEPOSICIONES

Las deposiciones tienen características relacionadas


con la alimentación. Su frecuencia se relacionada
con la frecuencia de la alimentación.
LA PIEL.

 Presenta características
particulares: sigue siendo
delgada, las glándulas
sudoríparas y sebáceas no han
terminado su desarrollo.
Asimismo existe un déficit en los
mecanismos de regulación de la
temperatura e hidratación ya
que el tejido subcutáneo y la
hipodermis son más delgados.
 Lo particulariza la velocidad con que se manifiestan los
cambios en crecimiento y desarrollo, que a nuestros ojos
parecen irse transformando en ritmo acelerado.
 Aumenta cuatro veces el
peso del nacimiento (de 3 a
12 kg) y crece un 72% (de
50 a 86 cm)
 Existe un crecimiento y desarrollo neurológico acelerado
con una adquisición asombrosa de nuevas funciones en
el área psicológica.
• Asimismo su interrelación con los estímulos externos del
mundo circulante, del cual la imagen materna constituye
casi todo su microcosmos social.
CRECIMIENTO GENERAL
 Comprende el incremento en volumen de los
aparatos y sistemas.
 El lactante aumenta 750g mensuales durante el
primer cuatrimestre de vida, 500gr mensuales
durante el segundo cuatrimestre y 250 g cada mes
hasta cumplir los dos años.
CRECIMIENTO DEL TEJIDO NEURAL
 La masa encefálica, que experimenta un incremento de
varias veces su peso (385-400 g al mes, hasta 910g al
año).
CRECIMIENTO DEL TEJIDO GENITAL
 Los tejidos de este aparato permanecen casi sin cambios
y al final de esta etapa, se encuentran en
aproximadamente un 10% de su masa final en el adulto.
CRECIMIENTO DEL TEJIDO LINFÁTICO
 El timo sufre crecimiento rápido, duplicando su peso a
los 6 meses de edad y a partir de entonces su
crecimiento se hace mas lento.
CRECIMIENTO INDIVIDUAL
Perímetro cefálico:
 Siendo en promedio al mes de edad 37
cm en el sexo masculino, y 36.7 cm en
el femenino, en tanto que al año
aumenta a 46.7 y 45.5
cm, disminuyendo su velocidad de
crecimiento en forma gradual para
alcanzar 49.2 cm y 48 cm a los dos
años.
Crecimiento de las partes  El macizo facial tiene un
del organismo lento crecimiento en
 Perímetro cefálico: siendo en sentido anteroposterior.la
promedio al mes de edad 37 cm
rinofaringe y las fosas
en el sexo masculino, y 36.7 cm
en el femenino, en tanto que al nasales se obstruyen
año aumenta a 46.7 y 45.5 fácilmente debido a su
cm, disminuyendo su velocidad calibre y tamaño
de crecimiento en forma gradual
para alcanzar 49.2 cm y 48 cm a
reducidos.
los dos años.
 El timo aumenta de los 12 g al nacimiento a 20 g al año
de edad
 Las glándulas salivales aumentan 3 veces su peso
durante los primeros 6 meses de vida y 5 meses en los
dos primeros años cuando completan su madurez y
función.
 El tórax, de paredes delgadas y elásticas, con
bronquios proporcionalmente grandes, desarrolla una
respiración ruda y los movimientos respiratorios
dependen casi exclusivamente del diafragma.
 La capacidad gástrica aumenta en forma
proporcional al crecimiento somático general, de
90-150 ml al mes de edad, a 210-300 ml al año y
hasta 500 ml a los dos años.
TIPOS DE DESARROLLO
 Desarrollo psicológico es un proceso gradual y
polifacético que implica la necesidad de estudiarse
desde diversos enfoques para llegar a su
comprensión.
NEUROMOTOR
 El niño empieza a explorar el
entorno por medio de sus
movimientos. Al poner en
marcha la actividad motriz
facilita la interacción de sus
órganos sensoriales con el
ambiente, lo que le permite
integrar experiencias.
COGNITIVO
 huellas mnémicas: los
órganos sensoriales captan
en forma diacrítica los
estímulos que quedaran
registrados en la memoria.
 En el segundo mes de
vida, la atención del bebe
tiende a fijarse en el rostro
humano que le alimenta. Las
huellas mnémicas
registradas se asocian entre
si al rostro de la persona que
la alimenta con la
satisfacción de comer.
 Rene spitz encontró que el bebe hacia los tres
meses sonreía al rostro humano cuando este
aparecia dentro de su campo visual.
AFECTIVO Y PSICOSOCIAL
 Las relaciones entre el hijo y la madre vienen a ser el
primer vínculo afectivo que influirá enormemente en la
conducta posterior.
 el proceso de separación e individuación abarca hasta
los 36 meses de edad y podría decirse que representa
el nacimiento del “sí mismo”.
 Alrededor de los 7 a 9 meses de edad se observa
cuando un niño está siendo cargado por su madre y
es tomado en brazos por otra persona, puede
comenzar a llorar en franca angustia o simplemente
baja la cabeza intentando ocultarla sin interés.
CUARTO MES: se gira
sobre su propio eje, se
sostiene en las muñecas,
PRIMER MES: rìe, localiza voces, QUICE MESES:
alza su cabeza observa a su alrededor. SEXTO MES: se sienta gatea para subir
sin soporte, llava sus pies
desde un a la
escaleras, obedece
posiciòn prona boca, balbucea, localiza ordenes, camina
, alerta al sonido
sonidos de forma lateral y hacia atràs, hace
reconoce a alguien
y mirada hacia la extraño. torres con bloques.
linea media.

SEGUND MES: sostiene TERCER MES: se sostiene


la cabeza en la lìnea con los antebrazos, cabeza NOVENO MES: rebota al DOCE MESES: camina
media, levanta la hacia arriba, manos estar sentado,. gatea solo, hace rayones, emplea
barbilla, abiertas en bien, se jala de algo para varias palabras no
sigue descanso, pronuncia
objetos, sonrìe y pararse, arroja objetos, dice entendibles, imita
vocales en tono musical. mamà y acciones, viene cuando le
reconoce a sus padres. papà, saluda, entiende llaman, ayuda para vestirse.
no, explora su ambiente.
FACTORES DE RIESGO
AGENTE
 Biológicas: eventos infecciosos

 Químicas: envenenamiento medicamentoso

 Mecánicas: traumatismos provocados o


accidentales
EL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL
LACTANTE (SMSL).

 Es la muerte repentina e inesperada de un niño


menor de 1 año de edad aparentemente sano, en
la cual una autopsia no revela una causa explicable
de la muerte. Generalmente se encuentra muerto al
bebé después de haberlo puesto a dormir, no
mostrando signos de haber sufrido.

 2 y 6 meses de edad
FACTORES DE RIESGO

 Dormir boca abajo.


 Estar en torno al humo del cigarrillo mientras están en
el útero o después de nacer.
 Dormir en la misma cama con sus padres (dormir
acompañado).
 Tendidos de cama blandos en las cunas.

 Partos múltiples (ser mellizo, trillizo, etc.).

 Tener madre adolescente.

 Intervalos de tiempo cortos entre embarazos.

 Cuidado prenatal tardío o ausencia del mismo.


 Vivir en condiciones de pobreza
NECESIDADES BÁSICAS.
- Necesidad de Eliminación
- Estimuiación micción.
- Incontinencia: poner pañal.
- Cambio de pañal- RN / Lactante con ayuda.
- e clocar sonda rectal.
- Retirar sonda rectal.
- Valorar eliminación fecal diaria.
- Valorar eliminación urinaria.
- Valorar signos y síntomas de deshidratación.
- Observar signos y síntomas de funcionamiento intestinal.
- Observar características de las deposiciones.

- Necesidad de Movilización
- Posiciones. Colocar en cama (nido).
Cambios posturales. Ayuda total.
Realizar ejercicios pasivos a i RN.
Valorar fuerza y sensibilidad de miembros.
Evalua r grado de movilización.
Valorar respuesta a la actividad.
'.- Necesidad de Sueñ
Reposo/
- Valorar descanso delo RN.
- Identificar 105 factores que favorecen y/ o impiden el sueño.
- Reposo-sueño. Atención-acomodar.
- Reposo-sueño. Atención-ambiente.
- Acunar.

'.- Necesidad de
Vestirse
- Vestido. Atención. Ayudad total.
- Recomendar ropas cómodas y fáciles de manejar.

'.- Necesidad Termorregulación


de- Aplicación de calor. Ayudad total.
- Aplicación de frío. Ayudad total.
- Ajustar (proporcionar/ retirar) ropa personal y de cama.
- Medir temperatura.
- Valorar signos y síntomas de hipertermia.
 El registro de perímetros, talla y peso, debe ser una
práctica habitual en el periodo de la lactancia, con
intervalos de un mes durante el primer año y cuando
menos cada dos o tres meses durante el segundo

 al fin de detectar cualquier anormalidad que sea


susceptible de modificar para preservar el ritmo y
velocidad de crecimiento acorde a lo descrito para esta
etapa.

Вам также может понравиться