Вы находитесь на странице: 1из 40

2.

MALIGNIZACIÓN DE LO BUENO
El filósofo alemán Odo Marquard, formula la
mentalidad de la filosofía posmoderna así:

“Lo que antes era bueno ahora es malo. Hay una


malignización de lo bueno tradicional. Nada válido,
auténtico, verdadero se libra de la sospecha de no
serlo: la economía aliena al hombre, el Estado es
diabólico, la familia tortura y deforma a los
jóvenes, la razón es la “opositora del
pensamiento”, el espíritu, el “oponente del alma”,
la tolerancia, represión, la religión,
embaucamiento, etc.
La desmalignización del mal se hizo luchando contra la resistencia que oponían las
valoraciones tradicionales. El mal se hace bien en la misma medida en que el bien es
desenmascarado como mal.
La desmalignización del mal se hizo luchando
contra la resistencia que oponían las
valoraciones tradicionales.

El mal se hace bien en la misma medida en


que el bien es desenmascarado como mal. La
conversión de lo negativo en positivo y la
agresividad contra lo que era considerado
positivo no fue un proceso tranquilo: la
“liberación” se dogmatiza y se adopta
entonces la actitud negativa, que busca
destruir el mundo existente.
EL DIVORCIO

LA AUTORIDAD

LA VIRGINIDAD

EL
MATRIMONIO

LA FAMILIA
Lo dado hasta ahora es estilizado como el conjunto de razones para terminar con el
mundo. Lo que estamos describiendo es una tendencia “anti-moderna”. La forma actual
del antimodernismo no es más que la recaída en la negación escatológica del mundo.

Junto con la estética de lo bello


aparece la estética de lo no-
La filosofía posmoderna
bello, de lo chocante, de lo
dedica toda su energía a la
simbólico, y de lo abstracto, de
búsqueda de errores, a
lo feo, de lo dionisíaco, de lo
describir la oscuridad de la
fragmentario, de lo roto, de lo
vida, a halagar el sinsentido, a
no-idéntico y de lo negativo. Lo
declarar sospechoso o a
no-bello sobrepasa a lo bello
anular todo bien que aparece.
como valor estético. Surge el
La novela negra está de moda.
proceso de admisión y
desmalignización del mal.
3. La sociedad
amoral
Peter Sloterdijk (filósofo, alemán), Luc Ferry (filósofo, francés) y muchos otros filósofos
definen a la sociedad actual como una sociedad amoral, donde ya no se percibe la
diferencia entre moral e inmoral. Cuando se respetan las normas morales sigue
existiendo la conciencia de la injusticia. Perdiéndose esta última se pierde la cultura.

Para Nietzsche hay que vivir el momento. No hay que distinguir entre acontecimientos
malos y buenos. Todo es interpretación de interpretación. El que roba lo interpreta como
un bien y la víctima lo interpreta como un mal. El robo como mal no existe.
En el siglo XX se ha hecho desaparecer las dos normas más importantes: no matar y no
envidiar. El fascismo y el comunismo desactivaron el quinto mandamiento: “no matar”.
Ellos reclamaron el permiso para matar a gran escala por el bien de la raza o de la clase.

La norma ética en contra de la envidia, según


Peter Sloterdijk, es la más importante de
todas las civilizaciones porque previene la
violencia.

La regla de no envidiar se ha cambiado por la


regla: debes desear lo que tienen los demás y si
no lo puedes conseguir por la ley debes robarlo.
Nosotros reanimamos los conflictos ligados a la
envidia para crear el clima de la sociedad de
consumo que pierde toda referencia a la moral.
Luc Ferry considera que en el mundo igualitario del sistema democrático sobresale
la pasión de la envidia, más que la ira o el miedo. Cuanta más democracia más
envidia y celos.
La envidia es el deseo por algo del otro,
La envidia no se limita a un hecho sino sea material, intelectual o más
es a una actitud permanente de profundo a su felicidad.
descontento o insatisfacción lo que
elimina la posibilidad de amar o
agradecer. En lugar de ser a sí mismo
se compara siempre con los demás y
puede llevarlos a la mentira o a la
violencia para hacer daño al otro.

Dante Alighieri colocaba los envidiosos


en el purgatorio. Su castigo consiste en
cerrar los ojos y coserlos.
Las rivalidades crecen con los que están en la misma profesión:
periodistas, políticos (sobre todo dentro del partido),
intelectuales, comediantes, cantantes, profesores universitarios,
comerciantes, etc.

También se encuentra en el clero y en los conventos. Se detestan entre


los profesionales por las diferencias de éxito a pesar de que todos parten
de la misma base. Se inventa todo tipo de explicaciones, las más falsas,
para justificar su fracaso frente al otro.
Según Martha Nussbaum, la
envidia ha supuesto una amenaza
para las democracias.

La envidia implica un rival y un bien, valorados como importantes; la persona


envidiosa sufre porque su rival posee estas cosas buenas y ella no. La envidia
genera tensión en la sociedad y puede impedir objetivos que la sociedad ha
marcado.
4. El emotivismo
En una sociedad donde se considera que la razón no puede y no debe dictar normas
éticas el emotivismo reemplaza los valores.

Es este politeísmo axiológico el que, según A.


MacIntyre, ha posibilitado en nuestra época el
triunfo del emotivismo. Nuestra época no es
moderna ni postmoderna, sino moralmente
emotivista, porque la modernidad ha supuesto
para ella un largo proceso de des-
racionalización, que ha desembocado en el
emotivismo como teoría del uso del lenguaje
moral.
Se quita el contenido a las emociones y se las considera como objetos mentales. El
sentimentalismo predomina en la vida. Por el acercamiento a las emociones como
objetos naturales se construye un objeto que está fuera de su contexto cultural,
negando la realidad de la comunidad humana como su verdadera realidad

De esta manera una experiencia de sinsentido, frustración o indignación ya no se


entiende a partir de una situación con estas características, sino que se la reduce a
una afección que necesita un tratamiento.

Hoy las emociones tienen una interpretación de acuerdo al modelo de los


sentimientos. En lugar de ver el sentimiento como parte de una relación que
tengo con el mundo, se entiende esta relación en función de lo que yo siento.
Jean Paul Sartre observa: “El estudio de las
emociones ha verificado perfectamente el siguiente
principio: una emoción remite a lo que significa. Y lo
que significa es la totalidad de las relaciones de la
realidad-humana con el mundo” (Sartre, 1971: 131).

¿Qué queda de la indignación si se la reduce a una


molestia interna? La gente dice: no te molestes,
está mal para la salud. En lugar de educar la
indignación, se la elimina, se la convierten en una
mala emoción. Existe la tendencia de considerar
como víctimas a los delincuentes.

Nadie puede sentirse mal, tampoco los asesinos. No existe culpa y tampoco sanción. La
terapia elimina los valores de sacrificio, disciplina, solidaridad y altruismo.
5. LOS LÍDERES DE LA SOCIEDAD Y LA OPINIÓN PÚBLICA

La respuesta obvia es la educación en la familia


y Hoy en día
los valores de muchos de los
sus contactos líderes
comunitarios,
principalmente
políticos
¿Qué hace la escuelaque
y culturales,
entonces eno elvarios
colegio.
unos Los
países
seres
psicoanalistas observan que no es el único
humanos
del mundotransiten
son por ese camino
también, como corrupto
tantos
factor. Para la posible crisis y pérdida de valores
otros, la y
expresiónotros no?
de
son de importancia las presionesla sociedad sin
de la sociedad
valoreslos
pero, principalmente, éticos.
factores generados
por el líder de esta.
A: LOS LÍDERES POLÍTICOS
El profesor Michel Serres comenta: “Hace treinta años, cuando quería
lograr el interés de mis estudiantes les hablaba de política; cuando
quería hacerlos reír les hablaba de religión. Hoy en día es lo contrario:
cuando quiero lograr su interés les hablo de religión, cuando quiero
hacerles reír les hablo de política”.
(congresistas comepollo, proxeneta, robacable, mataperro, comeoro, etc.).

La crisis de los líderes políticos hace perder


credibilidad a las instituciones del Estado (Gobierno,
Congreso, Ministerio Público, Poder Judicial y
Policía).
La crisis de las Instituciones pone en peligro la
libertad de las personas.
Los pueblos ya no tienen un emblema, un ideal vivo, no cambiante y que nos
ordene en una moral común”. El comentario del pueblo es: “si los líderes puedan
enriquecerse ilegalmente, porque nosotros no”.

Hay un círculo vicioso que va del líder a la masa y de la masa al líder. El filósofo y
escritor español Fernando Savater dirá al respecto:
[…] por todas partes te lo van a decir: ¡los políticos no tienen ética! La primera
norma es desconfiar de los que lanzan truenos morales contra la gente en general.
Para lo único que sirve la ética es para intentar mejorarse a uno mismo, no para
reprender al vecino.

¿Por qué tienen tan mala fama los políticos? Ellos ocupan lugares especialmente
visibles en la sociedad. Sus defectos son más públicos. Lo más probable es que los
políticos se nos parezcan mucho a quienes les votamos, quizá incluso demasiado.
John Locke rescató la herencia de las
instituciones del imperio romano. No hay
libertad sin autoridades que controlen el
cumplimiento de las normas. La libertad solo
prospera si logramos crear instituciones que
confieran estabilidad.

Hegel afirmaba que en su región todos los ciudadanos


estaban satisfechos porque el Ministerio de Educación y el
Ministerio de Justicia funcionaban perfectamente
B. LOS LÍDERES CULTURALES
Los líderes culturales como los cantantes y las celebridades de
Hollywood tienen una influencia negativa sobre los espectadores.
Ellos manifiestan sin reserva sus aficiones. Son promotores de
autoagresión.

"Mi cuerpo es un diario de mi


vida, todo queda marcado allí".
Johnny Depp. tatuó en su vientre:
"Todo lo que me alimenta me
destruye". La frase se ha
convertido en el lema de miles de
adolescentes que sufren anorexia
y bulimia. También supo de
autoagresiones en su juventud.
Courtney Love se cortó "cada
vez que estaba atravesando
un trauma emocional", según
ella misma confió. "Muchas
veces he estado muy enojada,
furiosa, y he empezado a
gritar y a lastimarme el
cuerpo. Me corté los brazos
muchas veces. Creo que la
autodestrucción tiene mala
fama, pero para mí está
asociada al
autoconocimiento, a la
sensibilidad poética, a la
empatía. Es una forma de
liberalismo", disparó.
Madonna es conocida debido a un estilo de vida escandaloso además de
espectáculos con una gran carga de sexualidad y desnudismo lo que desató una polémica en los
países latinos que visitó en la década de los 90. En el 2015 confesó que permite a sus hijos el
consumo de drogas porque ella también las consumió y no podría negárselos.
La diva, Lady Gaga es
conocida por su
irreverencia, moda,
rumores, accidentes,
adicciones,
preferencias e
insinuaciones sexuales.
De acuerdo al diario
británico Daily Mail,
Lady Gaga estuvo a
punto de perder la vida
en manos de la cocaína.
Ídolos juveniles del Pop como Britney Spears, Demy Lovato, Miley Cyrus, Vanessa Huggens, Jonas
Brothers, Maluma, más que un estrellato tienen en común una vida de escándalos. Drogadicción,
cárcel, hospitales psiquiátricos, anorexia, sexo y alcohol. Posar desnudos o publicar en redes
sociales sus preferencias por el consumo de marihuana.

La música tiene el potencial de ser una gran influencia en la vida de un niño. La American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry advierte que "si un adolescente se encuentra
obstinadamente embebido en música que contiene temas peligrosamente destructivos, produce
cambios en su comportamiento tales como aislamiento, depresión, suicidio, abuso de alcohol u
otras drogas”. La música a menudo glorifica la promiscuidad y la promueve.

Escuchar letras que involucran armas de fuego, violencia, sexo y comportamiento agresivo
puede tener una influencia negativa en la juventud. Según un estudio publicado en el Journal of
Personality and Social Psychology, las letras violentas incrementan tanto los pensamientos como
los sentimientos agresivos.
El estudio también advierte: "La exposición repetida a letras violentas puede
contribuir al desarrollo de una personalidad agresiva". Ejemplo son los niños y
jóvenes que entran en su colegio o universidad y disparan contra los otros
estudiantes.

De acuerdo con un estudio publicado en la revista Pediatrics "la prolongada


exposición a la televisión y a los videos musicales es un factor de riesgo para iniciar
el consumo de alcohol en los adolescentes".

Fernando Savater llama el mundo de los líderes culturales, el mundo de los


mediocres.
¿Qué sucede detrás
de las cosas?
6: Los líderes de la ciencia y la tecnología
Los resultados prácticos de la ciencia y la tecnología prescriben el orden político, ético y jurídico.
El positivismo predominante del mundo científico deshumaniza a las personas. Ya no se busca un
consenso sobre lo verdadero, lo justo, lo bello sino el principio más eficiente. La ciencia se vuelve
pragmática.
Luc Ferry y Ralf Dahendorf consideran que las élites dominantes y la competitividad generalizada
entre empresas transnacionales, con sus laboratorios de investigación, han impuesto la ley de la
competitividad de producción y consumo, eliminando todo sentido, valor o finalidad.
La posmodernidad ha legitimado la separación entre la vida pública, la que queda en manos de
los expertos en tecnología, y la vida privada, sujeta a las decisiones privadas de la conciencia. El
conocimiento es tecnológico y la única finalidad es ganar dinero.

Los seres humanos son objetos con un determinado valor de cambio. No hay respeto, gratitud y
solidaridad. Entre los seres humanos no hay diferencias, todos somos piezas de engranaje entre
la producción y el consumo.
Video: capitalismo
7: EL PERIODISMO Y LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
El periodismo tiene la tarea sagrada e indispensable de informar y hacer reflexionar sobre la
problemática y las decisiones que se toman para el bien o para el mal. Sin el periodismo se viviría
en un estado salvaje. Sin embargo,

MVLL señala que “La frontera que tradicionalmente


separaba al periodismo serio del escandaloso y amarillo
ha ido perdiendo nitidez, llenándose de agujeros hasta
evaporarse en muchos casos, al extremo de que es
difícil en nuestros días establecer aquella diferencia en
los distintos medios de información: las noticias pasan
a ser importantes o secundarias sobre todo, y a veces
exclusivamente, no tanto por su significación
económica, política, cultural y social como por su
carácter novedoso, sorprendente, insólito, escandaloso
y espectacular […]
El filósofo argentino José
Pablo Feinmann (2008)
escribe sobre la violencia
mundial, disfrazada en los
noticieros por la televisión:

[…] porque ya es imposible ignorar el poder de los mass-media


como creadores de la realidad. Es cierto que el hambre no es
virtual, pero es virtual la trivialización del hambre, del crimen, de la
tortura, como la de la guerra.
Giovanni Sartori escribió una crítica muy
exagerada sobre la televisión, pero merece
una mención. Él explica cómo la televisión e
Internet tienen una nefasta colaboración en
la formación del hombre de la anomia; es
decir, del hombre sin respeto por las reglas.
Por su parte la radio, con sus programas
groseros, no se salva de esta crítica.

La televisión destruye más saber y más entendimiento de


los que transmite.
Se consigue información excitante por premiar la excentricidad y privilegiar el ataque y la
agresividad.
Alfredo Kato considera que “la televisión peruana es requeté pésima. En la televisión ecuatoriana
o chilena no se ve vulgaridades que se ven acá” (El Comercio, 3 de mayo, 2004, p. A31).

La CBS, una de las grandes cadenas de televisión, ha comentado tranquilamente:


“Es simplemente una cuestión de preferencia de los espectadores”.

El índice de audiencia aumenta con acontecimientos nacionales como terremotos


o huracanes”.

Giovanni Sartori opina que este comentario es escalofriante por su miopía y su


cinismo: descarga sobre el público las culpas que, en realidad, tienen los medios de
comunicación.
8. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN
Dominique Wolton nos dice que es impresionante la innovación tecnológica pero
sigue arrastrando los problemas del siglo pasado de la incomunicación. La
comunicación se reduce a las tecnologías y las tecnologías se convierten en sentido.

La idea de progreso está ligada a la innovación tecnológica la cual


considera que una revolución en las tecnologías es la condición de una
revolución en las relaciones humanas. Tendrán el mismo valor a nivel
político como los conceptos de igualdad, libertad y fraternidad.
Tiene una publicidad como ninguna otra actividad social,
política, deportiva o cultural. Nadie osa a cuestionarlas.

El individuo entra y, fuera de toda estructura, puede desarrollar


libremente su competencia, asegurar su destino, instruirse, intercambiarse
mensajes o conocer gente. Nos encontramos en el corazón del ideal
individualista liberal. Estamos en la sociedad individualista de masas.
La crisis del vínculo social es el resultado de la dificultad de encontrar un nuevo equilibrio
en el seno de este modelo de sociedad. Las relaciones vinculadas a la familia, al
municipio, a la profesión, a la patria, a la iglesia han desaparecido. Ya no quedan vínculos.

El tributo que debe pagarse a cambio de la libertad es caro, como también es


cara la llegada de la sociedad de masas, en nombre de la igualdad. Cada uno es
libre, incluso cuando el resultado es una discreta pero obsesiva soledad.

La dimensión técnica de la comunicación ha sustituido la dimensión


humana y social. Se cambia la crisis de valores por los resultados de las
tecnologías. Los periódicos, las radios, las televisiones se manifiestan
como más democráticos. Son instrumentos que juegan sobre lo
universal y no sobre lo particular.
Hay que apartar la ideología tecnológica que reduce la
comunicación a la tecnología. Lo esencial de la
comunicación no es de tipo tecnológico sino
antropológico y cultural.
Son las máquinas que se conectan, no los hombres. El desafío de la comunicación
no está en la conexión, que supone resuelto el problema de las diferencias.

Dicho de otro modo, la carrera hacia las nuevas tecnologías está


eternamente frustrante, ya que el objetivo de la comunicación no está
jamás en los resultados tecnológicos sino en la prueba del otro.

Esto explica por qué es necesario en un momento preciso apagar los


ordenadores y salir fuera; salir de la comunicación para probar las
dificultades de la experiencia y del reencuentro con los demás;

los demás que son algo diferente al compañero de la interacción tecnológica.


Actualmente el tema de la sociedad de comunicación es una ilusión. Cuanta más
comunicación existe, menos nos comprendemos (Dominique Wolton, 1997).
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN

¿La creación y uso de


las nuevas
tecnologías de
comunicación
resultan malas para
la sociedad y la
persona?
9. La influencia del neoliberalismo en la juventud limeña
El libro de Jürgen Golte y Doris León Gabriel, Polifacéticos analiza la influencia del neoliberalismo del mundo
globalizado en Lima.

Los diez millones de habitantes de la ciudad de Lima, en su amplia mayoría, tienen su origen en
aldeas andinas. Su inserción en la ciudad ha significado obligatoriamente un cambio cultural
pronunciado. Hasta la década de los noventa, ellos mantenían un núcleo fuerte de elementos
derivados de las culturas aldeanas y campesinas.

Sin embargo, en los últimos decenios es


notable un distanciamiento pronunciado de la
cultura de las generaciones anteriores y una
influencia fuerte de la televisión, Internet,
cine, discotecas, una cultura de consumo
masivo como Saga Falabella y Ripley, aunque
sea solo para mirar y desear.

Se trata de un cambio de sociedad rural a sociedad urbana que se manifiesta en los hábitos e
interacción personal. Los cambios mediáticos han transformado los estilos de vida.
La modernidad cabe perfectamente en las estructuras quechuas, aymaras o
shipibas. Siendo una actitud mental todas las expresiones lingüísticas
andinas están capacitadas para expresarla. El hombre de los andes no está
equipado con una razón distinta a la de los demás hombres.

El proceso de globalización ha significado cambios en las identidades de todos. La diferenciación


en los entornos de socialización y la multiplicidad de los roles que tienen las personas en el
contexto urbano nos hacen postular que estas se han vuelto cada vez más polifacéticas, pues
cambian sus características según el momento y el contexto en los cuales se desenvuelven.

El anonimato urbano contribuye a este cambio de


comportamiento porque en las sociedades reducidas
como los pueblos y ciudades pequeñas, donde todos se
conocen, no sería tan fácil.
En los supermercados nos asalta una oferta de consumo de bienes y modas. Hay una gran
diferencia entre las faldas de la mujer andina y la ropa apretada.

La moda indica cómo debe uno vestirse hoy en día para “sentirse feliz”, ser aceptado en la
sociedad y conseguir sus metas.

Los medios de comunicación estimulan el deseo de mostrarse en público con atuendos que estén
“a la moda”. Si no alcanza el dinero, se trata de acercarse al ambiente de consumo de las
megatiendas que representan la modernidad, por entretenimiento y emulación de pertenencia a
este mundo y para verse a sí mismos como futuros compradores.

La “virtualidad” que ofrece Internet espacialmente casi invita a que los individuos asuman
alteridades pronunciadas. Pueden cambiar de sexo, edad; tienen el don de la ubicuidad; pueden
asignarse diversos lugares de residencia, distintos hábitos. Vivimos en una sociedad de
transgresión constante de normas culturales.
Las condiciones en una sociedad como la peruana son particularmente propicias para el
desarrollo de personas polifacéticas.

Se produce un desarrollo polifacético de personas con lealtades contradictorias hacia


colectividades diversas entre su familia tradicional y el individualismo de la modernidad. Las
personas se fragmentan en situaciones variadas.

Es importante observar que también los habitantes de países con mayores ingresos viven por un
lado en una ilusión de autonomía, pero encuadrada en una sociedad altamente determinada por
poderes que están fuera del control de la población.

Sin embargo es visible un alto grado de insatisfacción sobre la “autodeterminación” y la


“participación en la democracia”.
El mundo globalizado no tendrá ninguna posibilidad de
desarrollarse en paz sin una actitud ética fundamental de
principios y valores compartidos y obligatorios.
Individualismo Pensar en uno mismo, egoísmo.

Polifacéticos, alienados, Lo bueno hacerlo


Neoliberalismo Malignización malo y viceversa.
consumistas…

CAPÍTULO 1:
CULTURA DE LA Sin valores ni
Mal utilizadas, Nuevas Sociedad normas
tecnologías VULGARIDAD Amoral convencionales
deshumanizan.
EN LA ÉPOCA
ACTUAL

Impera el capricho, la
Prensa amarilla, vanidad, el gusto y no
Periodismo Emotivismo
cucufata, dañina… la razón.

Líderes Mal ejemplo y mal


uso del poder.

Вам также может понравиться