Вы находитесь на странице: 1из 83

Principios de la ley N°

19.585 en materia de
determinación de la
filiación
Profesora: Maricruz Gómez
de la Torre Vargas
Filiación
• Constituye una de las instituciones
más importantes del derecho civil y,
• más específicamente, del derecho de
familia, “afecta a las personas en sus
raíces más íntimas.”
Determinación legal
• Opera como una cuestión previa,
• con efecto directo y decisivo en la atribución de:
• la familia, nacionalidad
• del parentesco,
• régimen de apellidos,
• del estado civil,
• cuidado personal,
• patria potestad,
• alimentos,
• derechos sucesorios, etc.
Determinación de la filiación
• Influida directamente por los
conocimientos proporcionados por la
biología.
• Sociedades matriarcales o matrilineales,
• Función del hombre en la reproducción
• Filiación = relaciones sexuales
Principales problemas que se
presentaban en la determinación de la
filiación
• Origen en el secreto de las relaciones
sexuales, causantes del nacimiento, y
dificultad para determinar la relación
concreta que da origen a la gestación y
nacimiento correspondientes.
• Justificó el juego de presunciones y
restricciones probatorias que han
informado el régimen de filiación.
2ª década del siglo XX
• Avances en la investigación de la biomedicina y de la
biotecnología


• Desarrollo de las TRA


• Cambios en el concepto de filiación

• ADN
Concepto filiación
• Filiación –del latín filius– sintetiza el conjunto
de relaciones jurídicas que, determinadas por
la paternidad y la maternidad, vinculan a los
padres con los hijos dentro de la familia.
• Procreación = el presupuesto biológico de la
relación jurídica paterno/materno-filial.
• Esta relación puede constituirse sin atender al
hecho biológico, como sucede en la filiación
adoptiva y en la aplicación de las TRA con
donante.
Reforma introducida por la Ley
Nº 19.585
• Revolución en el derecho de familia y sucesorio.
• Provoca un cambio total en el sistema filiativo y
se aleja definitivamente del sistema establecido
en el Código Civil de Bello,
• separa filiación de matrimonio y
• da paso a una visión individualista, igualitaria,
protectora y, en definitiva, pluralista de la
familia.
Sistema filiativo
• Se basa en una nueva filosofía
jurídica,
• informada por principios,
• cuyo fundamento está en la
Constitución Política de la República y
• en los instrumentos internacionales
sobre DDHH ratificados por el Estado
chileno.
Principios (DWORKIN, Ronald)
• En sentido genérico = “nos referimos a
todo el conjunto de estándares que no son
normas.
• Principio, es un estándar que ha de ser
observado, no porque favorezca o asegure
una situación económica, política o social
que se considera deseable, sino porque
• es una exigencia de la justicia, la equidad
o alguna dimensión de la moralidad.
Diferencia entre norma y
principio (DWORKIN)
• Los principios tienen una dimensión que
falta en las normas: la dimensión del peso
o importancia.
• Cuando se interfieren o entran en colisión
quien debe resolver el conflicto debe tener
en cuenta el peso relativo de cada uno.
Sistema jurídico basado en el
reconocimiento de derechos
• Los principios son derechos que:
• permiten ejercer otros derechos y
• resolver conflictos entre derechos
igualmente reconocidos.
Conflicto de derechos
• Cuando se produce un conflicto entre
bienes jurídicos o derechos
protegidos por el ordenamiento
jurídico, se debe ponderar de manera
abstracta derechos del mismo rango y
definir cuál debe priorizarse en el
caso concreto
Cuando dos principios entran
en colisión
• Ninguno de los dos pierde validez ,
• se hace necesario ponderar ambos = para
ver qué adecuación permite la más plena
realización de todos los fines en pugna. Si
no se logra esta adecuación :
• hay que ponderar y colegir cuál de los
intereses, “abstractamente del mismo
rango, posee mayor peso en el caso
concreto”
Labor judicial
• Reside en la ponderación o evaluación del peso
de los principios que entran en colisión,
tomando en cuenta las circunstancias del caso
concreto.
• Aquí se establece entre los principios una
relación de precedencia coyuntural cuya
determinación consiste en indicar las
condiciones bajo las cuales un principio precede
al otro.
• Bajo otras condiciones, la ponderación puede
cambiar .
Problema en la interpretación
• No hay duda que se delega en el juez la última
palabra en la ponderación de derechos mediante
la tarea interpretativa que va a depender en
cierta medida de valoraciones axiológicas del
juez.
• Para evitar que la labor judicial se traduzca en un
juicio personal axiológico y otorgar mayor
certeza al resultado de la ponderación, “se han
elaborado diversas teorías tendientes a
desarrollar un método racional de solución que
posibilite dar una respuesta .
Principio de la
proporcionalidad (Alexy)
• “Interpretar los derechos fundamentales
de acuerdo al principio de
proporcionalidad es tratar a éstos como
requisitos de optimización, es decir, como
principios y no simplemente como reglas.
• Los principios, como requisitos de
optimización, son normas que requieren
que algo se realice con la mayor amplitud
posible, dentro de las posibilidades
jurídicas y fácticas”
Los principios que informan la
Ley Nº 19.585
• En materia de determinación de la filiación
son:
• el de igualdad,
• el del interés superior del menor y
• el de la libre investigación de la paternidad
y maternidad.

• In dubio pro filii


Principio de igualdad
• Principio de igualdad constitucional se
integra con el concepto de igual
tratamiento y con el de ser tratado como
igual.
• El primero es el derecho a una distribución
igual de oportunidad, recursos o cargas.
• El segundo es el derecho a ser tratado con
la misma consideración y respeto de
cualquiera.
Principio de igualdad
• La igualdad se instala en el ordenamiento
jurídico como principio y regla y, a partir de tal
recepción, configura un derecho y una garantía.
• En su condición de principio irradia al resto del
ordenamiento, constituye una guía de
apreciación.
• La igualdad como derecho interrelaciona con el
resto de los derechos fundamentales, es
presupuesto de su ejercicio
El principio de igualdad
• Se encuentra establecido en la Const. en los
arts. 1º y 19 Nº 2, que señalan:
• Artículo 1º. “Las personas nacen libres e iguales
en dignidad y derechos”.
• Artículo 19. “La Constitución asegura a todas las
personas:
• Nº 2. La igualdad ante la ley. En Chile no hay
persona ni grupo privilegiados...Ni la ley ni
autoridad alguna podrán establecer diferencias
arbitrarias”.
CORTE SUPREMA, Sentencia Rol Nº 2.595-
99, 3 octubre 2000, Considerando 5º.
• La igualdad “consiste en que las normas jurídicas
deben ser iguales para todas las personas que se
encuentran en las mismas circunstancias y que
no deben concederse privilegios ni imponerse
obligaciones a unos que no beneficien o graven a
otros que se hallen en condiciones similares”.
Esto significa que ninguna persona es superior o
inferior a otra en dignidad y derechos, lo que
implica que nadie puede ser discriminado.

Principio de igualdad
• La igualdad se expresa en dos
dimensiones:
• de una parte, debe corregir las
desigualdades de hecho, producto de
situaciones que derivan de causas
naturales o de la realidad social, y,
• de otra, debe eliminar toda diferencia
arbitraria o discriminación.
Discriminación
• La negación del principio igualdad es la
discriminación. “Una diferenciación es
discriminatoria si carece de justificación
objetiva y razonable, es decir, si no
persigue un fin legítimo o si carece de una
relación razonable de proporcionalidad
entre los medios empleados y el fin
perseguido”
Distinciones /Discriminaciones
• La Corte ha marcado las diferencias entre
“distinciones” y discriminaciones”,

Distinciones = constituyen diferencias


compatibles con la Convención por ser
razonables y objetivas

• Discriminaciones = diferencias arbitrarias que


redundan en detrimento de los derechos
humanos.
Diferencias en razón del
nacimiento
• Por tanto, las diferencias establecidas
entre personas en razón del nacimiento
son discriminaciones arbitrarias, porque
no son justificables y atentan contra el
principio de igualdad.
Aplicación del principio de
igualdad
• Art. 33 del Código Civil, que señala: “La ley
considera iguales a todos los hijos”.
• Eliminación de la denominación de hijos
legítimos, ilegítimos y naturales. Ahora con solo
determinar la filiación se adquiere el estado civil
de hijo de determinada persona .
• Los hijos tienen iguales derechos independiente
de la forma en que hayan sido concebidos sean
biológicos o por TRA con donante (artículo 182)
o por adopción ( art.179).
Aplicación del principio de
igualdad
• Determinada la filiación:
• Igual parentesco
• Pertenecen a la familia
• Patria potestad =saca a la pp. del matrimonio y
de la legitimidad.
• Alimentos
• Cuidado personal
• Sucesorio : ordenes de sucesión
• Legitimarios

Aplicación del principio de
igualdad
• En consecuencia,:
• la totalidad de las discriminaciones en
materia sucesoria se eliminan,
• Se equiparan en derechos a todos los hijos
de un mismo padre o madre de filiación
determinada, nacidos dentro o fuera del
matrimonio, biológicos o nacidos por TRA
con donante o adoptados.
Interés superior del niño
• Principio del derecho de familia: Ley N° 19.585, de
Filiación (arts. 222.2, 225.3, 229.3, 234.3, 240.2,
242.2, 244.3, 245.2, 268.2 y 272.2 Código Civil);
• Ley N° 19.620, de Adopción (arts. 1°, 3° y 15.3)

• Principio general del Derecho. Ley N° 19.947 NLMC


(arts. 3°, 27.2, 55.2 y 85);
• Ley N° 19.968, sobre Tribunales de Familia (arts.
16.2, 19, 22, 30.2);
• Ley N° 20.084 sobre Responsabilidad Penal
Adolescente (art. 2°)
• Ley N° 20.584, sobre Derechos y Deberes de los
Pacientes (art. 17.3).
El interés superior del niño en
el ámbito internacional
• Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los
Niños (aprobada por la extinta Sociedad de
Naciones, 26/12/1924).
• Declaración Universal de DDHH(10/12/1948), l(cfr.
art. 25.2),
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(1966, cfr. art. 24.1)
• Convención Interamericana sobre DDHH (1969, cfr.
arts. 5.5° y 19),
• Declaración de los Derechos del Niño (20/11/1959),
• Convención sobre los Derechos del Niño, de 20 de
noviembre de 1989
Convención sobre Derechos del
Niño
• Se consagra en diversas disposiciones :
• Art. 3°, párrafo 1, = “En todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial
a que se atenderá será el interés superior
del niño”.
Convención sobre Derechos del
Niño
• Este interés se reitera en sus arts. 9° (separación
de los padres), 10 (reunión de la familia), 18
(obligaciones de los padres), 20 (privación de un
medio familiar y otros cuidados), 21 (adopción),
37 c (separación de los adultos durante privación
de libertad) y 40 (garantías procesales).
• Todas estas disposiciones = no definen el
concepto, lo que ha significado discusión =
alcance que deberá tener este interés en su
aplicación concreta.
Concepto y contenido del
interés superior del niño
• Discusión –entre aquellos partidarios del
concepto–necesidad de definirlo o darle
contenido preciso.
• Interés = la plena satisfacción de sus derechos.
• El contenido del principio son los propios
derechos; interés y derecho en este caso se
identifican” = CILLERO
• El interés del menor se identifica con la
protección de aquellos derechos que el
ordenamiento jurídico atribuye, con la categoría
de fundamentales a las personas
Concepto y contenido del
interés
• Su contenido consiste en asegurar la efectividad
de unos derechos a unas personas que por sus
condiciones de madurez, no pueden actuar por
sí mismas, de forma independiente para
reclamar su efectividad” (ROCA).
• Observación N° 14 del Comité de Derechos del
Niño introduce un concepto “holístico”: “El
objetivo del concepto de interés superior del
niño es garantizar el disfrute pleno y efectivo de
todos los derechos reconocidos por la
Convención y el desarrollo holístico del niño”.
Concepto y contenido del
interés
• Una correcta interpretación será la que
dote a dicho principio de utilidad, que no
se detiene en el reconocimiento de
derechos, “sino que una que avanza a
construir la posibilidad de adoptar
decisiones autónomas a partir de esa
titularidad”.
Críticas
• Destaca su indeterminación e indica que sus
conclusiones dependen en buena medida de
ciertas convenciones socialmente aceptadas, lo
que lleva a que se legitimen ciertas prácticas en
una cultura que serían consideradas
perjudiciales en otra (Parker).
• Se subraya por otro autor que esta
indeterminación hace inevitable que al
momento de su aplicación, la decisión se base en
buena medida en las convicciones y
predilecciones personales del juez (BROMLEY-
LOWE,
Críticas
• Para Díez-Picazo, = no necesariamente será más
beneficioso para los menores lo que
subjetivamente los padres entienden como tal, y
que tampoco son decisivas las creencias que
sobre la cuestión tenga el legislador o el órgano
jurisdiccional.
Corte de Apelaciones Santiago, ROL
N° 7166-2003, 07/10/2004)
• No hay concepto preciso “que el interés del
menor constituye un concepto jurídico
indeterminado, de contornos imprecisos y de
profusa utilización en el derecho comparado. No
obstante, puede afirmarse que alude a asegurar
al menor el ejercicio y protección de sus
derechos fundamentales; y a posibilitar la mayor
suma de ventajas, en todos los aspectos de su
vida, en perspectiva de su autonomía y
orientado a asegurar el libre desarrollo de su
personalidad; concepto, en todo caso, cuyos
contornos deben delimitarse en concreto, en
Corte Suprema, ROL N° 608-
2010, 24/06/2010
• “Aun cuando constituye un concepto
indeterminado, cuyo alcance se aprecia
cuando es aplicado al caso concreto,
puede afirmarse que consiste en el pleno
respeto de los derechos esenciales del
niño, niña o adolescente, para procurar el
cabal ejercicio y protección de sus
derechos esenciales”.
El carácter de “interés”
• RAE = “interés” es “Provecho, utilidad, ganancia”.
¿Qué sería, entonces, lo más “provechoso” para
el menor? = materia discutida =distintas
interpretaciones:
• protección de la vida e integridad física del
menor;
• desarrollar fuertes lazos emocionales en el niño;
• contar con una adecuada formación religiosa o
espiritual;

El carácter de “interés”
• que tenga una educación que lo habilite
para ser un adulto eficiente, etc.
• Interpretaciones dependen de la
definición y/o prelación de valores que se
consideren importantes en su etapa
formativa. Esto, de algún modo, depende
de lo que cada cultura y cada época
considera como mejor para la niñez.
El carácter de “superior”
• Calificativo “superior” =no tendría ese alcance =
“se ha querido poner de manifiesto que al niño
le asiste un verdadero poder para reclamar la
satisfacción de sus necesidades esenciales.
• Simboliza que ocupa un lugar importante en la
familia y en la sociedad y que ese lugar debe ser
respetado” (GROSMANEn la
Concepto de interés

• Interés = estándar jurídico que aparece


para obtener una armoniosa integración
entre la regla del derecho y la decisión
judicial (Daniel D’Antonio).
Corte Suprema ROL N° 4533
16/11/2005
• Jurisprudencia nacional se ha puesto el foco
sobre el interés de los padres versus de los
menores, fallándose que: “…el interés superior
del niño, lo que coincide con el mismo espíritu
que informa a la Convención de La Haya
establecido en su exordio, de que los intereses
de los niños son de importancia primordial en
cualquier materia relativa a su tuición, de lo que
se deduce que no procede considerar como cosa
esencial los intereses de los padres o entidades
que disputan su tuición”
¿Qué significa superior?
• “Constituye doctrina consolidad de este
Tribunal (Superior de España) que en
materia de relaciones paternofiliales el
criterio que corresponde adoptar al Juez, a
la vista de las circunstancias concretas,
debe ser necesariamente el del interés
prevalente del menor, ponderándolo con el
de sus progenitores, que aun siendo de
menor rango, no por ello resulta
desdeñable” (11/2008 de 21 de enero).
¿Qué significa superior? Tribunal
europeo de Derechos Humanos
• “El interés superior del niño, opera,
precisamente, como contrapeso de los
derechos de cada progenitor y obliga a la
autoridad judicial a ponderar tanto la
necesidad como la proporcionalidad de la
medida reguladora de la guarda y custodia
del menor. Cuando el ejercicio de alguno
de los derechos inherentes a los
progenitores afecta al desenvolvimiento de
sus relaciones filiales, y
¿Qué significa superior? Tribunal
europeo de Derechos Humanos
• puede repercutir de un modo negativo en el
desarrollo de la personalidad del hijo menor, el
interés de los progenitores deberá ceder frente al
interés de éste. En estos casos nos encontramos
ante un juicio de ponderación que debe constar
expresamente en la resolución judicial,
identificando los bienes y los derechos en juego
que pugnan de cada lado, a fin de poder calibrar
la necesidad y proporcionalidad de la medida
adoptada. Por otra parte, cuando lo que está en
• juego es la integridad psíquica del menor no es
¿Qué significa superior? Tribunal
europeo de Derechos Humanos
• que se acredite consumada la lesión para
poder limitar los derechos del progenitor,
sino que basta con la existencia de <<un
riesgo relevante de que la lesión pueda
producirse>> (Sent. TC 221/2002, de 25 de
noviembre; STC 71/2004, de 19 de abril)
Cuando se habla del interés del niño
¿Qué se entiende por niño?
CDN =todo menor de dieciocho años.
LTF = niño o niña a todo menor de catorce años y
desde los catorce se considera adolescente (artículo
16, inciso 3°).
Código Civil = infante o niño = todo el que no ha
cumplido siete años.
Relativamente incapaz al varón = que no ha
cumplido catorce años y
Relativamente incapaz a la mujer =que no ha
cumplido doce.
Cuando se habla del interés del niño
¿Qué se entiende por niño?
Adulto, el que ha dejado de ser
relativamente incapaz = el que ha cumplido
dieciocho años;
y menor de edad, o simplemente menor, el
que no ha llegado a cumplirlos (artículo 26).
Planteamientos metodológicos
para identificar el interés
• Criterio anglosajón = integran una lista de
situaciones en las que se incluyen el concepto de
interés del niño y que servirán a la autoridad o al
juez encargado de interpretarlo de modo que guía
su decisión = Children Act = recoge una lista
abierta de criterios mínimos que los órganos
judiciales tendrán en cuenta para determinar
dicho interés = deseos y sentimientos,
necesidades físicas, emocionales y educativas.
Identificar interés en el Derecho
anglosajón
• Establece una serie de criterios como son:
• los deseos y sentimientos del niño,
considerados de acuerdo a su edad y
discernimiento;
• sus necesidades físicas, educativas y
emocionales;
• el efecto probable de cualquier cambio de
situación del menor;
Identificar interés en el Derecho
anglosajón
• su edad, sexo, ambiente y cualquiera otra
característica suya que el tribunal considere
relevante;
• cualquier daño sufrido o riesgo de sufrirlo;
• la capacidad de cada progenitor o de la persona
tomada en consideración, para satisfacer las
necesidades del menor; y
• el rango de las facultades a disposición del
tribunal y el procedimiento de que se trate.
Planteamientos metodológicos
para identificar el interés
• Sistemas jurídicos germánicos y latinos =
• el interés del niño aparece tipificado a
través de una cláusula general de manera
que la autoridad encargada de aplicarlo =
debe realizar un juicio de concreción con
el fin de situar su contenido.
Funciones del interés superior
del niño
• Triple función:
• Garantía para el menor: Toda decisión que
concierna al niño debe considerar,
fundamentalmente, sus derechos;
• Norma orientadora: No obliga sólo a los
legisladores y jueces, sino que a todas las
instituciones públicas y privadas; y ,
• Norma de interpretación y de resolución de
conflictos
Observación N° 14 del Comité
de los Derechos del Niño
• Le ha asignado al interés superior del niño
también una triple función:
• Derecho sustantivo: Derecho del niño que su
interés superior sea una consideración
primordial y garantía de que ese derecho se
pondrá en práctica;
• Principio jurídico interpretativo fundamental:
En caso que una disposición jurídica admita más
de una interpretación, se elegirá la
interpretación que satisfaga de manera más
efectiva el interés superior del niño;
Observación N° 14 del Comité
de los Derechos del Niño
• Norma de procedimiento: Cuando se tome una
decisión que afecte a un niño en concreto, a un
grupo de niños o a los niños en general, el
proceso de adopción de decisiones deberá
incluir:
• Estimación de las posibles repercusiones
(positivas o negativas) de la decisión en el niño o
los niños interesados.
Observación N° 14 del Comité
de los Derechos del Niño
• Garantías procesales en la evaluación y
determinación del interés superior del niño.
• La justificación de las decisiones debe establecer
que se ha tenido en cuenta explícitamente ese
derecho:
• criterios,
• ponderación del interés frente a otras
consideraciones, etc.
¿Cómo se concretiza el interés
superior del niño en filiación?
• Sistema abierto de investigación de
paternidad y maternidad,
• permitiendo investigar toda clase de
situaciones
• utilizar toda clase de pruebas,
• poniendo únicos límites la posesión de
estado de hijo por más de cinco años y
cuando en la aplicación de las técnicas de
reproducción asistida (TRA) se utilizan
donantes.
¿Cómo se concretiza el interés
superior del niño en filiación?
• Estableciendo la adopción en beneficio del
hijo,
• otorgó la calidad de hijo al adoptado
• permitió conocer la identidad de sus padres
o madre biológica cuando alcance la
mayoría de edad, si es que desea saberlo
Investigación de la paternidad
/maternidad
• Mensaje del Proyecto Ley = idea central = búsqueda de
la verdad biológica = dice “se consagra, asimismo, el
principio de la libre investigación de la paternidad y
maternidad” .

• Se privilegia la verdad biológica por sobre la verdad


formal.

• La finalidad de consagrar la libre investigación de la


paternidad/ maternidad es conocer, con la mayor
certeza posible, la verdad filiativa = implica determinar
quién es biológica o genéticamente el padre o la
madre o ambos.

CORTE DE APELACIONES DE LA
SERENA, Rol Nº 27.811, 10-07-2003
• Considerando 1º) Que nuestro ordenamiento
jurídico ha admitido el principio de investigación
de paternidad, estableciendo como primario el
derecho del hijo a que se declare su filiación
biológica. De tal modo que en los procesos de
filiación, y en especial de investigación de
paternidad, se ha mutado de un procedimiento de
verdad formal a la verdad material, rechazando el
que en su contra se opongan a ultranza, derechos
individualistas y aceptando para la determinación
de la filiación toda clase de pruebas.

Investigación de la paternidad
/maternidad
• Al investigarse la paternidad y maternidad se está
ejerciendo el derecho a la identidad que tiene
toda persona.
• Este derecho se encuentra recogido en:
• CDN (artículos 7 y 8 )
• Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica) arts. 18 y 19
en forma tácita.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (artículo 24).

Derecho de la identidad
• CDN artículo 7. 1 d: “El niño será inscrito
inmediatamente después de su nacimiento y
tendrá derecho desde que nace a un nombre, a
adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo
posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado
por ellos”.
• Artículo 8: “Los Estados Partes se comprometen
a respetar el derecho del niño a preservar su
identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y
las relaciones familiares de conformidad con la
ley sin injerencias ilícitas”.
Dada la importancia de la
determinación de la filiación
• > legisl, occidentales = ppio verdad biológica por sobre la
verdad formal,
• Sistemas + o – abiertos de invest.
• Valoración social = tensión exist. entre
• Interés e identidad

• Derecho a la intimidad
D° a la identidad
• Se lo define doctrinariamente como un
derecho personalísimo, del que goza todo ser
humano a ser uno mismo, en su compleja y
múltiple diversidad de aspectos, alcanzando
de esta forma su propia identidad, es lo que
distingue de los demás.
• Se relaciona con los atributos de ser único e
irrepetible, frente al mundo social que rodea
al individuo. “Ser uno mismo y no otro”.
En cuanto a su contenido
• Fernández Sessarego = la peculiar
estructura del ser humano hace posible
que éste, sea sin dejar de ser idéntico a sí
mismo, sea también, simultánea y
esencialmente, un ser coexistencial.
Ambas dimensiones se hallan
inseparablemente presentes en la
estructura existencial del hombre.
En cuanto a su contenido
• La identidad de una persona abarca toda su
realidad existencial, distinguiendo dos aspectos
inherentes a la misma: uno estático, en cuya
virtud el individuo se distingue de los demás
seres humanos por una serie de signos externos,
como la filiación, el nombre y datos respectivos a
su nacimiento. El otro aspecto es el dinámico y
está constituido por el conjunto de atributos y
características intelectuales, morales, culturales,
religiosas, profesionales, políticas, etc., que
posibilitan diferenciar a la persona en sociedad.
En cuanto a su contenido
• La dimensión dinámica es fluida y
cambiante en el tiempo. Lo estático y lo
dinámico configuran, unidos, la identidad
personal, aunque cada uno de estos
aspectos puede ser tratado y protegido
separadamente.
Tribunal Constitucional de
Chile
• “Que aún cuando la Constitución chilena no
reconozca en su texto, el derecho a la identidad,
ello no puede constituir un obstáculo para que el
juez constitucional le brinde adecuada
protección, precisamente por su estrecha
vinculación con la dignidad humana y porque se
encuentra protegido expresamente en diversos
tratados internacionales ratificados por Chile y
vigentes en nuestro país”
Corte Interamericana de Derechos
Humanos (caso Gelman)
• El derecho a la identidad “puede ser
conceptualizado, en general, como el conjunto de
atributos y características que permiten la
individualización de la persona en sociedad y, en
tal sentido, comprende varios otros derechos
según el sujeto de derechos que se trate y las
circunstancias del caso”. También señala la Corte
(…) “que es un derecho humano que comprende
derechos correlacionados: el derecho a un
nombre propio a conocer la propia historia filial,
al reconocimiento de la personalidad jurídica y a
la nacionalidad
Corte Interamericana de Derechos
Humanos (caso Gelman)
• Como todos los derechos humanos, el derecho a
la identidad se deriva de la dignidad inherente al
ser humano, relación por la cual le pertenece a
todas las personas sin discriminación, estando el
estado obligado a garantizarlo, mediante la
ejecución de todos los medios que disponga para
hacerlo efectivo” Corte Interamericana de
Derechos Humanos, (Caso Gelman vs. Uruguay,
sentencia de 24 de febrero 2011, N°122).
Corte Interamericana
• (…) “que es un derecho humano que comprende
derechos correlacionados: el derecho a un
nombre propio a conocer la propia historia filial,
al reconocimiento de la personalidad jurídica y a
la nacionalidad. Como todos los derechos
humanos, el derecho a la identidad se deriva de
la dignidad inherente al ser humano, relación por
la cual le pertenece a todas las personas sin
discriminación, estando el Estado obligado a
garantizarlo, mediante la ejecución de todos los
medios que disponga para hacerlo efectivo”
Identidad
• Para que una persona logre desarrollar su
personalidad necesita conocer su identidad =
conocer su origen= saber quiénes son sus padres=
quiénes constituyen su familia.
• En síntesis, la identidad es el resultado de la
identificación, y para identificarme necesito saber
quién soy, investigar mi origen.
• Para esto, se requiere que el Estado otorgue los
medios necesarios para acceder a fuentes veraces
de información.
La identidad personal
comprende:
• El derecho a la identificación;
• el derecho al conocimiento de la verdad
biológica y
• a poder investigar la paternidad/maternidad
cuando se carezca de ella;
• el derecho a la formación de la identidad
personal y
• el derecho a la verdad sobre la propia verdad
personal.
La identidad personal
comprende tres acepciones:
• 1.- que hace referencia a la realidad biológica,
• 2.- otra a los caracteres físicos y
• 3.- la última a la realidad existencial.

• En la realidad biológica hay que hacer una


distinción entre:
• la identidad genética y
• la identidad filiatoria.
Identidad genética y la
identidad filiatoria
• Identidad genética = se conforma con el
patrimonio genético heredado de los
progenitores biológicos, mediante el cual
se establece la identidad propia e
irrepetible de la persona.
• Identidad filiatoria = concepto jurídico,
que resulta del emplazamiento de una
persona en un determinado estado de
familia con relación a quienes aparecen
jurídicamente como sus padres.
Caracteres físicos de la persona
• Incide en aquellos rasgos externos que
individualizan e identifican a la persona.

• Carácter existencial = la que comprende la


proyección propia y personal de cada
individuo.
En la filiación biológica
• Generalmente coinciden tanto la identidad
genética como la filiatoria y,

• de no ocurrir = se pueden entablar las


acciones de filiación = la partida de
nacimiento coincida con la verdad
biológica, es decir, que quien aparece
como padre lo sea biológicamente.
Identidad genética no es concordante
con la identidad filiatoria
• En la adopción y en la filiación de los
niños/as nacidos por aplicación de técnicas
de fecundación asistida con donante

• ¿en estos casos pueden los adoptados y los


nacidos por técnicas de reproducción
humana asistida con donante investigar
quienes son sus padres biológicos?
Para hacer efectiva la concreción del
interés y del derecho a la identidad
• Se consagró un amplio sistema de acciones
de filiación, basado en la libre
investigación de la paternidad/maternidad
cuyo objetivo es conocer con la mayor
certeza posible, la verdad filiativa.
• Esto implica determinar quién es
biológicamente el padre o madre o ambos,
por lo que la verdad biológica es
preponderante en los juicios de filiación.
Interés y derecho de la identidad
• Cuando se hace efectivo el derecho a la
identidad del hijo se está aplicando el
interés de éste, entendiendo por interés “la
plena satisfacción de sus derechos”. El
contenido del principio son los propios
derechos; interés y derecho en este caso se
identifican.

Вам также может понравиться