Вы находитесь на странице: 1из 21

Hablemos del dolor

Sesión del Programa:___________


Autores:_____________
El dolor

 ¿Por qué sentimos dolor?


El dolor nos sirve para alertarnos
de que algo no va bien.
 ¿Todos sentimos de la misma
manera el dolor?
El dolor es una experiencia
individual y muy subjetiva.
Clasificación del dolor

 Dolor agudo
 Dolor crónico: persiste más de 3 meses.
Suele ir acompañado de emociones como
la ira, ansiedad o tristeza (sufrimiento).
El dolor en la EM puede estar…

 Relacionado con la esclerosis múltiple.


 Causado por el daño en el nervio, o causado
por la compensación que hacen otras partes del
cuerpo por la debilidad o espasticidad que se
tiene.
 No relacionado a la esclerosis múltiple.
Es dolor neurológico primario
Porque está causado por daño al nervio.

La inflamación y desmielinización
en el sistema nervioso central

mandan señales alteradas

el cuerpo las interpreta como dolor,
adormecimiento o las diferentes alteraciones de la sensación.

Se cataloga en:
 Neuralgia del trigémino
 Signo de L‘ Hermitte
 Alteraciones de la sensación
Dolor secundario
a la esclerosis múltiple

 Esta dado por la compensación que hace el


cuerpo para poder lidiar con:
◦ La espasticidad, que es la alteración en el tono
y elasticidad de los músculos
 La debilidad
Dolor no relacionado a la EM

Es importante tener en cuenta


que NO todo lo que uno siente
es debido a la esclerosis múltiple
Por eso es importante
aprender a oír nuestro cuerpo,
reconocer cuál es el tipo de dolor que tenemos
y saber que hacer tan pronto aparezca.
¿Que influye en el dolor?
 Estrés: el estrés es producido por una amenaza ( lesión, daño,
vivencias cotidianas, etc.) Se liberan sustancias que si son
mantenidas en tiempo dañan nuestro organismo ( ej.: cortisol)
 Supresión de efectos inmunes, diversas repercusiones en diferentes
órganos.
 Depresión: la depresión tiene efectos sobre nuestro sistema
inmune.
 Sedentarismo : el deporte tiene efectos beneficiosos sobre la salud
en general.
¿Por qué dejar de luchar contra el dolor?

1. La lucha contra el dolor se libra en nuestro propio cuerpo y en él


generamos cambios para conseguir disminuirlo. Así, modificamos nuestra
respiración, nuestra postura o incrementamos la tensión muscular lo que
nos ayuda muchas veces a soportarlo. Pero cuando el dolor es crónico
estas conductas mantenidas largo tiempo acaban incrementando el
problema y amplían el impacto del dolor, así nos aparecen contracturas
musculares y problemas de dolor en zonas cercanas. Son reacciones
automáticas; pero no por ello menos dañinas. Intentan controlar el dolor,
pero en realidad nos lo producen más, entrando en un círculo vicioso del
que es difícil salir.
2. También hemos visto como una lucha que fracasa contra el
dolor crónico nos lleva a un estado de ansiedad y de depresión que
a su vez potencian las sensaciones dolorosas, porque nuestro
estado las hace más insoportables con lo que el dolor aumenta y
hace que nos esforcemos más y que el fracaso sea más importante.
Estableciéndose así otro círculo vicioso.

3. A veces el dolor tiene ganancias secundarias cuando nos evita


hacer. determinadas cosas que no nos gustan o conseguimos
atención de las personas queridas. Pero estas esas “ganancias” son
una trampa mortal, porque están deteriorando nuestras
capacidades personales y limita nuestras relaciones personales de
manera determinante. Además, no nos permiten olvidar el dolor y
dedicarnos a otra cosa y por tanto nos impiden superarlo.
4. Los cambios sociales derivados de nuestra nueva situación incrementan
notablemente el estrés. Si queremos mantener nuestra actividad
necesitamos más esfuerzo. Si no lo hacemos podemos perder nuestra
posición económica, pero los esfuerzos más allá de nuestras capacidades
nos llevan al incremento del dolor en un círculo vicioso adicional.

5. Si no encontramos remedio a nuestro dolor porque la ciencia y la


medicina son limitadas, la búsqueda de una vida sin dolor nos puede
llevar a abandonar un tratamiento adecuado y de nuevo nuestro afán por
mejorar nos lleva a empeorar
Leamos la historia y opinemos…
Había una vez un reino feliz que solamente tenía un problema: un
ogro se había instalado en la montaña más alta e inaccesible y acosaba
a sus habitantes sin cesar. Un buen día tuvo la osadía de raptar a la hija
única del rey y llevarla a su castillo en lo alto de la montaña. El rey,
desesperado, publicó un edicto en el que ofrecía la mano de la princesa
a quien la rescatase del ogro. Se presentaron dos caballeros: uno con
una magnífica armadura nueva y reluciente, y el otro, un pobre caballero
que había cogido prestada la armadura de su padre, que era vieja y,
además, le venía algo grande. Ambos estaban tan enamorados de la
princesa, que se arriesgaron a subir donde el ogro tenía su castillo.
Cuando estaban preparándose para su tarea, llegaron noticias de que el
ogro se había ido a otra cueva a cazar. Desde la cueva vigilaba el
camino al castillo, de forma que nadie podría subir sin que él lo viese.
Los caballeros, asombrados de su suerte, iniciaron la escalada.
Cuando llegaron al lugar que estaba bajo la vigilancia del ogro, este les vio y
les lanzó dos certeras flechas. Les dio a ambos en el hombro, en el mismo
lugar, causándoles un dolor insoportable. Además, comenzó a gritarles: “Con
esa flecha en el cuerpo nunca llegaréis al castillo, ni podréis subir las murallas.
Perderéis mucha sangre, moriréis antes de llegar. Volved atrás”. El caballero
de la armadura reluciente pensó, “Lleva razón”, y bajó rápido, pensando:
“Necesito estar fuerte para llegar; en cuanto me cure y me sienta bien, volveré
y venceré al ogro”. El de la armadura vieja hizo oídos sordos y con el mismo
dolor y sufrimiento que el otro, siguió hacia arriba. Llegó al castillo, agotado y
dolorido; pero según se acercaba se le olvidaban el dolor y su herida.
Finalmente rescató a la princesa y se casó con ella, llegando a ser un rey muy
querido en aquella nación. El caballero pobre no dio importancia a la herida y
al dolor, mientras que el otro cayó en la trampa de pensar que primero debería
sentirse bien para luego hacer lo que tanto anhelaba. El pobre, frente a su
deseo de alcanzar su meta, no dio importancia a su herida ni hizo caso a los
pensamientos que el ogro puso en su cabeza, mientras que el otro concedió
importancia a sentirse bien, por encima de sus valores
¿Como creéis que influye nuestro
pensamiento?
Seguimos con otro ejemplo.

Un hombre iba por la calle principal de su pueblo


aterrorizado y golpeando de forma extraña dos palos.
Cuando le preguntaron qué hacía, contestó: “Espantando
leones”. Le dijeron: “¡Pero si aquí no hay leones!”, ante lo
que afirmó con seriedad: “¡Claro! Los he espantado todos”
Ejemplo: Historia de las ranas en la nata (J.
Bucay)
Había una vez dos ranas que cayeron en un recipiente de nata.

Inmediatamente se dieron cuenta de que se hundían: era imposible


nada o flotar demasiado tiempo en esa masa espesa como arenas
movedizas. Al principio, las dos ranas patalearon en la nata para llegar al
borde del recipiente. Pero era inútil ;sólo conseguían chapotear en el mismo
lugar y hundirse. Sentían que cada vez era más difícil salir a la superficie y
respirar.
Una de ella dijo en voz alta: “ No puedo más. Es imposible salir de
aquí. En esta materia no se puede nadar. Ya que voy a morir, no veo por qué
prolongar este sufrimiento. No entiendo qué sentido tiene morir agotada por
un esfuerzo estéril”.
Dicho esto, dejó de patalear y se hundió con rapidez, siendo
literalmente tragada por el espeso líquido blanco.
La otra rana , más persistente o quizá más tozuda se dijo: “ ¿ No
hay manera! Nada se puede hacer para avanzar en esta cosa. Sin
embargo, aunque se acerque la muerte, prefiero luchar hasta mi último
aliento. No quiero ni un segundo antes de que llegue mi hora”
Siguió pataleando y chapoteando siempre en el mismo lugar, sin
avanzar ni un centímetro, durante horas.
Y de pronto, de tanto patalear y batir las ancas, agitar y patalear,
la nata se convirtió en mantequilla.
Sorprendida, la rana dio una salto y, patinando, llegó hasta el
borde del recipiente. Desde allí, pudo regresar a casa croando
alegremente.
Intervención psicológica ante el dolor.
 Relajación: la tensión provoca ansiedad. Además activamos el sistema
parasimpático.
 Biofeedback: disrregulaciones fisiológicas como causa del dolor.
 Hipnosis: no muestra resultados superiores a la relajación.
 Técnicas operantes: están orientadas a disminuir o eliminar las quejas de
dolor y a restaurar las actividades diaria y el ejercicio.
 Terapia de aceptación y compromiso: su idea principal es aceptar el
sufrimiento, abandonar la evitación y comprometerse con los propios valores.
 Mindfulness: experimentar el presente sin juzgar ( ej. : meditación)
 Escritura emocional: su fundamento es la organización y expresión de su
experiencia.
 Terapia cognitivo conductual: Se trata de un conjunto de técnicas
conductuales y cognitivas ( relajación/ respiración, solución de problemas, manejo de la
atención, reestructuración cognitiva, manejo de emociones, valores y establecimiento de objetivos,
ejercicio físico)
Consejos ante el dolor
 Permanecer activos en nuestra vida, no dejar que el dolor nos
impida seguir adelante. Para ello tendremos que modificar ciertas
costumbres.
 Realizar ejercicio físico adaptado a nuestras capacidades.
 Practicar ejercicios de relajación en casa, ya que tiene efectos
beneficiosos en la salud en general.
 Aceptar que el dolor existe. En el caso de que sea crónico
debemos aceptar que no somos solamente dolor, y que nuestra
vida y valores son más importantes
 Expresar nuestros sentimientos. Tener un rato o lugar para
expresarlo. Podemos hacerlo con alguien de nuestro entorno, pero
sin abusar.
Referencias
 http://www.cop.es/colegiados/m-00451/dolor.htm
 Terapias psicológicas para tratamiento del dolor crónico. Moix, J.;
Casado, M. I. y cols.
 Del umbral a la neuromatriz. R Mezalck (2000)
 Déjame que te cuente. J. Bucay
 El dolor en la esclerosis múltiple: prevalencia, mecanismos, tipos y
tratamiento. Pedro E. Bermejo, Celia Oreja-Guevara, Exuperio
Díez-Tejedo.

Вам также может понравиться