Вы находитесь на странице: 1из 46

DE HOMERO

CERVANTES
Prof. César García A.

Librería Universidad de los Andes


EL PROBLEMA
Escribir una nueva realidad, la realidad moderna.

¿Cómo es ésta?

Una realidad desacralizada, que perdió la confianza


en el mito. La novela es el género del hombre perdido,
que se ha hecho laberinto de sí mismo, “baciyelmo”.

Ya no hay segura epopeya, hay novela. La novela


es un género moderno.

De todas maneras,es la novela un viaje exploratorio. Un


querer creer en algo más allá de sí mismo, pues la realidad
tiene “apeiron”.
EPOPEYA Y SEGURIDAD, NOVELA E INSEGURIDAD

En la epopeya la Musa “canta”.

En la novela el narrador “cuenta”.

En la epopeya la Musa esculpe, graba, define, conoce.

En la novela todo se difumina, “En un lugar de la Mancha de


cuyo nombre no quiero acordarme”.
ENTRE LO ALTO Y LO BAJO

Pero la novela no renuncia a lo alto, tiene la mitad del cuerpo


inserto en el mito y la otra mitad fuera.

Si se le tira de los pies puede bajar hasta la Metamorfosis de Kafka,

Si se le ayuda, podemos llegar a Crimen y Castigo de Dostoiesvky, a


Martín Rivas,de Blest Gana a Hijo de ladrón de Manuel Rojas,
a El viejo y el mar de Hemingway, a Marianela de Galdós a cualquier
obra de Kazanzakis.
EL QUIJOTE ES EL

DRAMA DE LA

PUGNA ENTRE LA

EDAD DE ORO

Y LA EDAD DE

HIERRO
CÓMO LA EPOPEYA

O EL MITO DESCENDIÓ

A LA REALIDAD DE LA

NOVELA
EL PROCESO HACIA LA NOVELA

La Odisea

El Escamandro es un río divino.........ataca a Aquiles.

Circe y Calipso son diosas.................comparten el lecho con Ulises.

Eolo es un dios....................................casado.

La isla de los feacios...........................el hombre trabaja y los dioses


comparten con ellos su pan.

Ulises se ata a un mástil para no ser subyugado por las sirenas,


desea ir a su casa.
Ulises renuncia a comer la flor que anula la memoria.
ULISES SE DEBE A ITACA, DONDE SE AMA, SE TRABAJA
Y SE COMO EL PAN
VARGAS LLOSA DEFINE LA NOVELA

Hombres y mujeres no están contentos con las vidas que viven,


que se hallan siempre por debajo de sus anhelos y como no
renuncian a esas vidas, las sueñan o las exploran.

Una ficción siempre es un entretenimiento en segunda o tercera


instancia.

Una ficción es en primer lugar un acto de rebeldía contra la vida


real.

JUAN JOSÉ SAER COMPLETA LA DEFINICIÓN

La ficción no vuelve la espalda a una supuesta realidad objetiva...No es

una claudicación ante tal o cual ética de la verdad, sino la búsqueda de

una un poco menos rudimentaria.


DEL MITO A LA HISTORIA

1. Alejandro y Augusto. El mito descendió politizado.

2. Las escuelas pitagóricas, socrática y epicúrea, nuevos héroes. la Musa,


es un pedagogo.

3. Las Actas de los Mártires, cristianos comunes que por fidelidad a su fe


recibieron el culto de los dioses.

5. Gonzalo de Berceo, en el siglo XIII, el puesto narrativo de los dioses y


los héroes antiguos. Un sacristan, una monja, un enamorado, un
peregrino
CRISTO FUE LA PALABRA
ENCARNADA
EN LA EDAD MEDIA

Universidades Escuelas monacales


Sermo gravis Sermo humilis
Latín Idiomas romances

Estudio de los clásicos La Biblia era un cuerpo


Cicerón Séneca etc lingüísticamente extraño
ante el latín clásico.

Concilio Lateranense IV
El latín idioma eclesiástico manda se predique en len-
gua vulgar.
CERVANTES REMONTA

EL RIO DE LA REALIDAD

HACIA EL NUEVO MITO:


QUE ES LA CREENCIA EN
EL SER HUMANO Y SUS
POTENCIALIDADES
Cervantes inaugura un nuevo
concepto de realidad

La realidad cervantina goza de una gran sustantividad:

“Despabilé los ojos, limpiémelos y vi que no dormía, sino que realmente estaba
despierto. Con todo esto me tenté la cabeza y el pecho, por certificarme si era yo
mismo el que allí estaba o alguna fantasma vana o contrahecha; pero el tacto, el
sentimiento y los discursos concertados que entre mi hacía me certificaron que yo
era allí, entonces, el que soy aquí ahora” (II.23).

“.
LOS NOMBRES DE DON
QUIJOTE
Nuestro Señor don Quijote (Rubén Darío).

Don Quijote Divino (Unamuno)

Don Quijote es un Cristo gótico (Ortega y Gasset)

El Quijote es una expresión de la cultura cristiana (Thomas Mann)

La fantasía ha salvado al Quijote para la eternidad ( Jorge Volpi)

PORQUE DIOS SE ABAJÓ HASTA EL HOMBRE, LA REALIDAD


MÁS BAJA, TOMO CUERPO HUMANO, PARA ELEVARLO HASTA DIOS.
LOS MITOS ANTIGUOS DESDEÑABAN AL HOMBRE.

NOVELA: Novedad…….BUENA NUEVA: Evangelio


MITO y NOVELA

La REALIDAD en la novela es horizontal,


histórica, temporal, in-sistente, vivencia,
exploración.También amenaza de la derelición y
El MITO en la epopeya es circular,
angustia.
atemporal, recurrencia, repetición,
Memoria. Fuerza centrípeta
TEXTO
• “El caballero andante ha de saber
dar razón de la cristiana ley que
profesa, clara y distintamente, a
dondequiera que le fuere pedido.”

» (Cervantes. QUIJOTE II,18)


EL MITO es estático,
no dinámico,

EPOPEYA NOVELA
La Cueva de Montesinos

Descendió don Quijote a una cueva para


preguntar si alguna vez encontraría a
Dulcinea; así lo hicieron Gilgamesh, Uli-
ses, Dante.
Bajó. Se durmió. Su conexión con la reali-
dad, sólo la soga que le ataba a la cintura.

Empezó a soñar y en sueños se le reveló


que Dulcinea estaba encantada y nunca más
la vería en su vida. ¿Risa? ¿Piedad?
MITO Y REALIDAD EN LA ESPAÑA DE CERVANTES, SIGLOS XVI Y XVII

La literatura del pasado en España estaba muy dispuesta para ayuntar:

Todo ello se da en:

El Poema de Mío Cid , epopeya e historia verdadera.


Los Milagros de Nuestra Señora, leyenda mariana y verdad.
La Celestina, que hace convivir al noble Calixto con los truhanes Sempronio y Sosias.
El teatro de Lope de Vega, que al lado de los nobles introduce el “gracioso”.
UN POEMA DE GÓNGORA
Caído se le ha un clavel
hoy a la Aurora del seno;
qué hermoso que está el heno
porque ha caído sobre él.

¿Quién se preocupó alguna vez de dignificar el heno? España, sí.

Santa Teresa en el mismo orden dijo a una religiosa que protestaba


por tener que quedar en las labores de la cocina, mientras otras religiosas iban
a la iglesia a rezar a Dios: “Hermana, entre las ollas también anda Dios”.

¿Quién se preocupó alguna vez de colocar a Dios entre unas ollas? España, sí.
Con mi poca fortuna no me ensaño,

con poco me contento, aunque

deseo mucho...
Cervantes: “Viaje al Parnaso”
RESUMEN
Según sea la nueva realidad, será su expresión literaria.

La realidad moderna es compleja, atrás quedaron culturas


más estáticas o de la UNIDAD DE LA VERDAD:

1._ La griega centrada en el valor del mito, la reflexión


filosófica y la belleza.

2.-La romana, radiada desde Roma, con la unidad de


idioma y el derecho que hacía a todos

3.-La medieval, teocéntrica.

Ahora la realidad es baciyelmo, perspectivista, compleja,


fragmentaria a partir del siglo XVII.

LA EDAD DE LA DIVERSIDAD.
• El héroe moderno no se siente seguro como el de la
epopeya, aquél se sentía “hecho a Imagen de Dios”,
“elegido en buena hora”.

• Aparece la inseguridad moderna, como la del Lazarillo de


Tormes, la de Rakonikoff, la de Madame Bovary.

• La novela ya no es como la epopeya un viaje hacia una


meta segura, aunque con dificultades.

• El héroe de la nueva épica es un viaje exploratorio hacia sí


mismo, para dirigirse después hacia la Edad de Oro.

• Esta complejidad en los casos extremos es un laberinto


(Borges), un mundo cerrado o de prisión (Kafka), un
mundo larbario (Ionesco), “una pasión inútil” (Sartre); en
otros, un drama, Dostowiesky, en muchos una confianza
en restaurar el mundo perdido, como don Quijote,
Hemingawy, Galdós.
• Entre el héroe solar de la epopeya y el héroe degradado o
de la Edad de Hierro, se encuentra Unamuno con la
“Niebla”.El hombre moderno, de la novela moderna quiere
la luz, porque no la tiene.

• Por eso creó otro mito, la Ilustración, el Racionalismo del


siglo XVIII, que se cayó con dos Guerras mundiales.

• La novela es el género del hombre perdido,que se ha hecho


laberinto de sí mismo, “baciyelmo”.

• En la novela ya no se canta como en la epopeya, se cuenta.


Hay mucho diálogo, cuando estamos perdidos hablamos
mucho, preguntamos, intercambiamos opiniones. La
novela es un género Dialógico.
Dos imaginarios: La lanza y las
alforjas

• Muchos son los imaginarios en el Quijote, pero


hay dos que particularmente destacan todo el
sentido del libro El Quijote:

• LA LANZA de don Quijote, siempre hacia arriba


como una antena de los ideales indestructibles y

• LAS ALFORJAS del burro de Sancho, que


cuelgan hacia abajo cargadas de mendrugos, una
buena bota de vino, más algunas cebollas.
REFLEJARSE
ES CREAR
UNA NUEVA
REALIDAD
MÁS POTENTE:

Lo mejor del gato, es


creerse ser león.
CONCLUSIÓN
HOMERO: Mito, rito, sociedad

CERVANTES: Sociedad, rito, creencia


Creencia
Mito
Rito
Rito
Sociedad
Sociedad
DON QUIJOTE

BLEST GANA. KAZANTZAKIS.


HEMINGWAY. SAINT EXUPERY

UNAMUNO. BORGES. KIERKEGAARD

F I N
KAFKA, IONESCO. CAMUS. SARTRE
2.-Historia de la pérdida del mito e instalación de la realidad compleja.

1) Ya apuntaba la realidad en la epopeya, Ilíada, Poema de Mío Cid., Odisea,


2) Alejandro Magno y Augusto, eran hombre y se mitificaron, funcionalizaron
el mito, se vistieron de mito, pero no lo eran.
3) En las Actas de los Mártires se dice: Por su martirio merecieron el culto de los dioses antiguos.
4) Berceo trabaja sus milagros con la Virgen y con pecadores, estos son parte
de la nueva literatura.
5) Los monjes activan los idiomas romances, idiomas no sacros como eran
el griego, el hebreo y el arameo. “Unos versos que bien valen un vaso
de “buon vino”.
6) La Musa que dictaba, se hizo Historiador (Actas), y de ahí bajó a Narrador Omnisciente
y bajará más, a Narrador personal, que tiene las mismas limitaciones que los personajes,
hasta llegar a un narrador con la boca cerrada, “Abraxas” de Jaime Hagen.
7) La escritura, los inventos, la ciencia, las exploraciones…colocaron la realidad
en el centro de la narración; la Celestina, una dueña de burdel, Lazarillo un delincuente
menor de edad, detenido 16 veces, un loco como don Quijote, una suicida como
Madame Bovary, un asesino como Raskonikoff, una ignorante, físicamente monstruosa
hija de una borracha como Marianella, un roto chileno como Candelilla
3. Pero la realidad está hecha por Dios, hay simientes de grandeza.
Vislumbres capaz de despertarla, desenajenarla,, descosificarla. La realidad tiene sentido,
No hay materialismo cerrado, tiene apeiron. Aspira hacia la Edad de Oro como don Quijote;
Raskonikoff redime su asesinato; Candelilla tiene sunb sentido callado de la patria, Marianella
no es solo su pobreza, enseña que hay algo más que anatomía, que hay psicología profunda. Lazarillo es
un pilluelo, pero el esfuerzo de él por surgir está en la pista de la ascensionalidad, Madame Bovary se
suicidó, pero Dios la perdonó porque “amó mucho”, equivocadamente, pero amò y en la tarde de
la vida seremos examinados de amor.

Cervantes nos dice: la realidad es pobre, pero algún día habrá un cielo nuevo y una tierra nueva. El
cuerpo humano es pobre, pero Cristo lo resucitó, algo de trascendencia tendría. Hay que saber encontrar
pimores de lo vulgar. Dios es grande en lo mínimo.

La realidad de la novela tiene medio cuerpo metido en el mito, el otro medio en la realidad. Hay que leer
la novela con estas dos claves, pues el mito descendió a la realidad, pero ya en la realidad no se siente
Satisfecha, como dice Vargas Llosa, y aspira al trascende te ipsum. El agua, el pan y el vino, la alta montaña, el árb
la rosa, la primavera, la belleza, la bondad, la lluvia…son axis mundi, dice Mircea Eliade, hierfonías. Dios habla
desde las cosas.

La novela, el cuento moderno, lleva infartado el mito, hay que saber descubrirlo. Está claro en Cien años
de soledad, en El reino de este Mundo, en los cuentos de Miguel Angel Asturias, en el Aleph de Borges,
En El Viejo y el mar, pero no siempre es tan explícioto.
EL DIÁLOGO CAMINO HACIA LA VERDAD

Fui el primero que representase las imaginaciones y los


pensamientos escondidos del alma, sacando figuras
morales al teatro, con general y gustoso aplauso de los
oyentes. Entremeses
EL DIÁLOGO CAMINO HACIA LA VERDAD

Vivir en perpleja vida,


ya esperando, ya temiendo,
es muerte muy conocida,

y es mucho mejor muriendo


buscar al dolor salida.

Sancho, tú vivir comiendo;


yo, vivir muriendo.

Quijote II.18
LA BELLEZA “apeiron”
cervantino de la realidad

Un bello rostro y figura


aunque caduca y mortal,
es un traslado y señal
de la divina hermosura;
y el que lo hermoso en el
suelo desama y echa por tierra
desechado sea del cielo
y no le sufra la tierra.

LA GALATEA
La belleza”apeiron” cervantino
Dice Platón que estamos encerrados en una caverna
pero percibimos reflejos de la verdad, bondad, bien
y belleza, y por sus rastros podemos salir de la caver-
na y remontarnos hacia Dios.

Don Quijote se sienta a cenar con los cabreros, de


postre le ofrecen unas bellotas, productos áureos,
perfectamente geométricos, de la encina, árbol
sagrado de Virgilio, estas bellotas encienden su
imaginación y pronuncia el discurso liberador
de La Edad Dorada.
El arte “apeiron” cervantino de la
realidad

Es de ingenio tan vivo y admirable


que a veces toca en punto que suspenden
por tener no sé qué de inescrutable.

Son sus obras heroicas inmortales,


las líricas suaves, de manera
que vuelven en divinas las mortales.
LA DIGNIDAD DEL HOMBRE,
camino de ascenso
• Pero lo que más los admiró y levantó la consideración, fue la
compostura del hombre, tan ordenada, tan perfecta y tan hermosa, que le
vinieron a llamar mundo abreviado…de todas las cosas ninguna es de
tanto primor” (La Galatea IV)

• Arriba Dios, abajo la naturaleza humana y del mundo.

• Pero ¿qué decir de los criminales? Para Cervantes el criminal debe


recibir castigo aceptado libremente, en el convencimiento que obró mal.
Un castigo no libre, no ha de imponerse. En este sentido don Quijote
libera a los galeotes, porque iban condenados a la fuerza.

• En perdiéndose el respeto al mundo, se pierde el respeto a Dios (El


gallardo español III).
Los personajes extraños en el
Quijote
• ¿Qué busca Cervantes colocando en su Quijote
personajes extraños, no comunes?

• Quijote, Sancho, Cardenio, Marcela, Grisóstomo,


Lotario, Diego Miranda…?

• Romper la realidad anodina, masificada, pobre, sin


vuelos, sin inquietudes, fome; de lo fome solo sale
lo fome…Luego estos personajes de Cervantes,
son de ruptura.
La fisis de la seca, árida, esteparia
Castilla ¿tiene “apeiron”?
• Cervantes hace caminar a don Quijote por un
espacio que, aparentemente, no es para levantar
vuelos, antes bien, para oprimir, por su monotonía,
polvo, sol y barro.

• Los campos de Castilla, para los que tengan ojos


de historia como don Quijote, están llenos de
gestos de épica del pasado; por allí pasó el Cid
Campeador, por allí Santa Teresa, de estos lugares
fueron Valdivia, Pizarro, Ercilla, Isabel de
Castilla, Fray Luis de León…

• “Castilla que face los omes e los gasta”(Poema de Fernán González)


“Alegraos, siempre alegraos...” San Pablo Carta a los Filipenses

La ironía, método descongelador


• Cuando la realidad se hace excesivamente compacta, congelada,
impenetrable, puro bloque al que no hay posibilidad de sacarle alguna
resonancia literaria, Cervantes recurre a la ironía. La ironía rechaza y
ensalza, sabe que “solo en lo entretenido pueden dirimirse las grandes
condiciones serias”, como dice Kundera.
• Esto explica el humor en el Quijote, una risa hacia adentro, que hace
pensar; no es la carcajada. La Musa es seria, el Narrador, si quiere ser
eficaz, ha de ensayar la risa. La risa se da cuando hay actos fallidos y
la vida humana está hecha muchas veces de actos fallidos. Por ello
reírse de sí mismo es gran sabiduría, reírse de sí mismo es una
confesión pública: “Mira, que me equivoqué”.
• Como muestras de ironía en el Quijote: la escena de los leones, de las
ventas, de los títeres de Ginesillo de Pasamonte, tantas otras.
El lector es compulsado por el
Quijote

• Dice Pedro Salinas: “El Quijote, novela, provoca en el


lector una iluminación espiritual que ya no alumbra a los
personajes del libro, sino que revierte sobre él y a él
ilumina”.

• Dice Samuel Jonson: “…cuando compadecemos a don


Quijote, reflexionamos sobre nuestras propias desilusiones,
y cuando nos reímos, los corazones nos informan que no es
más ridículo que nosotros”.
Los dos imaginarios caminan a la par
• Sancho, el Sancho de las pocas luces, de un sentido de prudencia
que ahoga todas las audacias, Sancho temeroso, pueblerino, de
barriga grande y patas cortas…se sube, a veces, por la lanza de
don Quijote y dice:

• “Cada uno es hijo de sus obras y debajo de ser hombre puedo


venir a ser Papa, cuánto más de una ínsula, y más pudiendo ganar
tantas mi señor , que no sabrá a quien darlas” (I, 47).

• Un Ministro de la Corte Suprema, analizando la justicia que hace


Sancho, consideró que Sancho debió haber estudiado Derecho en
alguna Universidad, lo que no hizo.
Cervantes y la nueva “episteme”
moderna
• Dice Michel Foucault: El Quijote y las Meninas de Velázquez cambian en 180 grados la
verdad moderna; ya no nos dicen qué son las cosas en sí, su representación; la verdad
pierde su inmediatez, no es verdad figurada, si no transfigurada, metáfora; la verdad
está en segundo plano, y no es una fuga a un idealismo sin fundamente en la realidad,
porque las cosas “son” ellas y lo que “significan”. El Quijote nos da la vida, pero sobre
todo lo que significa la vida. El realismo cervantino no es solo la fotografía de la
realidad, qué significa esa realidad.

• El DATO es la resultante de lo OBSERVADO, la mirada del OBSERVADOR y la


distancia que existe entre el observador y lo observado. El DATO es más que el
OBJETO observado. Cervantes en este sentido, inaugura el METODO CIENTIFICO
ABIERTO.

• Veamos estos reflejos: ILÍADA proyecta su reflejo en la ODISEA


La ODISEA proyecta su reflejo en las NOVELAS DE CABALLERÏAS
éstas se proyectan en EL QUIJOTE. La “episteme” moderna es como la
constitución atómica, hay un núcleo de verdad inviolable, autónomo, que vence todo
relativismo, pero ese núcleo gobierna y se proyecta en múltiples reduplicaciones.
La venta, realidad frágil
• Quién iba a pensar que en las ventas, allí donde tantas
degradaciones se muestran, la
• realidad se haría frágil, porosa, por donde
• se abrirían ventanas de trascendencia.
• Don Quijote es armado caballero ¿qué nos
• sorprende más la burla del ventero o la fe
• de don Quijote que se ofrece para ser armado caballero e
imponer la justicia al mundo.
• El día en don Quijote fue armado caballero
• en la venta, la venta, por aquella virtud y convin
• ción religiosa de don Quijote, quedó convertida en santuario del
heroísmo.
• El establo de Belén quedó consagrado por el nacimiento de Cristo.
• Hoy se visitan ambos lugares , venta y establo, con sagrada emoción.
El respeto a la persona humana,
hecha a imagen y semejanza de Dios
Don Quijote, armado caballero regresa a casa para buscar
camisas y dinero, en el camino enfrenta a unos mercaderes;
les pide confiesen que Dulcinea es las más bella princesa del
mundo; no lo hacen; se burlan de él y ante su agresividad, lo
apalean.

Quedó tendido en el suelo, el rostro cubierto de polvo.

Acertó a pasar por allí un vecino suyo, Alonso, podía haber dicho: Lo
conozco, es el loco don Quijote, ha recibido lo suyo por atrevido...
Prefirió recogerlo con caridad, limpiarle la cara, colocarlo sobre el
jumento con cuidado, y esperar a que se hiciese noche para que nadie lo
viese y se burlase de don Quijote.

Frente a la risa y tragicomedia del apaleo, se abre esta escena de inmensa


piedad.
La escena del traslado de un muerto

No menos sarcasmo y piedad la aventura del muerto:


Trasladaban en la noche a un muerto, toda una pro-
cesión con velas y oraciones. Don Quijote los enfrenta
pide que le muestren a la princesa que llevan cautiva.
Para don Quijote son insuficientes las razones funerarias
que le dan. Arremete contra ellos. El ataúd se bambolea
para una parte y para la otra, los sacerdotes corren con
sus faldones sueltos, una situación grotesca.
Al leer esto, todos en la época leían debajo una historia
muy seria, el traslado de San Juan de la Cruz de Baeza a
Segovia, traslado en la noche y que fue interrumpido por
un loco.

Вам также может понравиться