Вы находитесь на странице: 1из 21

DOCENTE : ESGAR PURIHUMAN DIAZ

CURSO : TEORIA GENERAL DEL PROCESO

TEMA : ACCIÓN, JURICCIÓN Y COMPETENCIA

CICLO :V
Abolida la autodefensa por su propia naturaleza y razón de ser por el imperio de la
evolución social, le corresponde al Estado resolver los conflictos de los integrantes de la
sociedad valiéndose de la jurisdicción civil aplicando el derecho objetivo a los casos
particulares de los miembros de la comunidad.

La Acción como institución dentro del Proceso Civil con la Jurisdicción son dos pilares
fundamentales sobre los que descansa la eficacia de las relaciones jurídico-procesales, de
este modo, sin acción ni jurisdicción no existirían el procedimiento ni mucho menos el
proceso

Etimológicamente, la palabra Acción deriva de la voz latina ACTIO que quiere decir acto y
como ACTIO era sinónimo de actus, también se uso la palabra actio para nominar a
toda clase de actos y entre ellos a los actos jurídico

Posteriormente la palabra acción no se usó para establecer las fórmulas o sea el aspecto
exterior del acto, sino más bien; se la empleó para referirse a una parte de esa fórmula y
con el significado del derecho que el actor tenía para hacerlo valer contra el demandado
Pues, señalaremos tres de ellas que son las más conocidas: La acción como derecho
material, La acción como derecho a la tutela, y La acción como derecho abstracto

1.- LA ACCIÓN COMO DERECHO MATERIAL PROTEGIDO O DE ACCIÓN.- Esta


teoría se sustenta en el hecho natural de la persona; que es el derecho que se tiene de
perseguir en juicio a quien le debe algo para que le pague. Los tratadistas consideran
que la acción es el propio derecho subjetivo amenazado o violado según el caso, por lo
tanto la acción es una actitud de defensa o la forma de hacer valer el derecho, para la
reparación del derecho que ha sido violado o amenazado, hasta conseguir su reparación.
En conclusión la violación del derecho determina una relación jurídica entre el titular
del derecho y el causante de la lesión
2.- LA ACCIÓN COMO DERECHO A LA TUTELA CONCRETA O DE DERECHO
AUTÓNOMO.- esta teoría hay que definir y diferenciar de por medio, entre la simple
posibilidad de acción y la acción.
La acción así como se analiza viene a ser un derecho concreto a la tutela jurídica, en otras
palabras, la acción es un derecho subjetivo público que le corresponde al titular de un
derecho material y tiene como contenido la obligación de la tutela jurídica por parte del
Estado.
La palabra acción para esta teoría es sinónimo del poder jurídico que ejerce la persona contra el Estado, ya que es
único y quien tiene la exclusividad jurisdiccional para otorgar un pronunciamiento justo expresado en la
sentencia a favor de la persona que interpone la acción, según el caso.
3.- LA ACCIÓN COMO DERECHO ABSTRACTO.- esta teoría la acción es un poder jurídico, es el“derecho
subjetivo de cualquier persona, que de buena fe cree tener razón para ser oído en juicio” En conclusión desde el
punto de vista semántico, la acción para esta teoría es simplemente sinónimo del poder jurídico que la dirigen
contra el Estado; el actor, el demandante o el tercero; por cuanto el Estado es el que tiene la exclusividad
jurisdiccional para resolver los conflictos de intereses y dilucidar las incertidumbres con relevancia jurídica y
otorgarle a la sociedad una paz social en justicia.
LA ACCIÓN.- Es el poder jurídico para reclamar vía pretensión ( la acción ) al poder jurisdiccional, sobre el derecho
subjetivo material que ha sido violado o que se encuentra amenazado, para que el adversario cese o restablezca el
derecho violado.
La pretensión.-Es la declaración de la voluntad de la ley que reclama la persona ante el juez, y que, es por lo que
emplaza al adversario. Al respecto Jaime Guasp, afirma que la pretensión es el objeto del proceso.
LA DEMANDA.-Es la iniciación del proceso. Es el primer acto procesal de la parte actora. Con la demanda se ejerce
el poder jurídico de la acción y el ejercicio del derecho subjetivo material a través de la pretensión.
CONDICIONES DE LA ACCIÓN.- Se trata de la Legitimatio ad processum o sea, la legitimación de actuar para
poner en movimiento al órgano jurisdiccional.
La doctrina ha considerado que las condiciones de la acción son: La posibilidad jurídica, El interés y la
Legitimación o legitimidad.
LA POSIBILIDAD JURÍDICA.- Se traduce en el derecho sustantivo u objetivo que está regulado en los códigos y en
las leyes y, cuando este derecho lo toma la persona para sí, porque ha sido afectado al vulnerarse su derecho
EL INTERÉS.- Esta condición de la acción se relaciona con la causa, necesidad o el móvil que induce al actor o
demandante a reclamar el derecho o, en todo caso la necesidad que induce al demandado para contradecir o, al
tercero que tiene interés para ingresar al proceso para beneficiarse o evitar algún problema con el resultado que se
declare en la sentencia.
LA LEGITIMACIÓN O LEGITIMIDAD DE OBRAR.-Se trata de la legitimatio ad caussum. Esta condición de la
acción es básica para que una demanda sea admitida.
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN.- La acción que en la doctrina se la identifica como pretensión, es de capital
importancia determinar; quienes intervienen, por qué intervienen y qué es lo que pretenden, interrogantes que
identifican la triple identidad de la toda relación jurídica que son los sujetos, el objeto y la causa.
LOS SUJETOS.- Son las partes procesales o sea el demandante o actor que interpone la pretensión contra la otra
parte que es el demandado o emplazado en el proceso
Sin embargo, no solamente son los titulares del derecho subjetivo material quienes directamente interponen la
demanda sino la pueden hacer terceras personas en representación, de esta manera una demanda de pensiones
alimenticias la puede interponer el alimentista o quien tenga su representación .
El objeto.-Es el derecho subjetivo material que se pretende, es la expresión de .la voluntad de la ley y como dice
Enrique Véscovi, “es el bien de la vida que solicita el actor, es la utilidad que se quiere alcanzar con la sentencia” ( 11
)
LA CAUSA.- Lo que se busca con una demanda en si, es una consecuencia que se ha generado por un antecedente
que se denomina causa.
Procesalmente, es la causa petendi, la cual está conformada por el hecho histórico que insume los fundamentos
jurídicos que es lo que conlleva una razón de hecho y una razón de derecho
LA JURISDICCIÓN
Desde el punto de vista histórico tenemos que admitir que, una vez que el Estado
prohibió la autodefensa se vio obligado a resolver pacíficamente los conflictos,
suscitados entre los integrantes de la sociedad, he ahí, el nacimiento de la potestad
jurisdiccional.
El Estado al ejercer la función jurisdiccional, de acuerdo a la propuesta de Redenti,
están asegurados y garantizados el vigor práctico del derecho contra quien
quiera y contra cualesquiera que fuere, promoviendo y controlando la observancia
regular de la legalidad.
Además de lo expuesto tenemos que advertir en cuanto a la calidad del sujeto que
realiza la función existe una diferencia que es bastante visible, que es como sigue:
a.- En administración pública, el acto administrativo la realiza o ejecuta el
funcionario público administrativo. b.- En la administración de justicia o
jurisdiccional nacional la realiza el funcionario judicial.
Además de que los actos administrativos son revisables por el Poder Judicial vía
proceso contencioso-administrativo.
La palabra jurisdicción deriva del latín JURISDICTIO, que quiere decir
poner en orden las leyes.
También se afirma y dice que la palabra jurisdicción proviene del latín JUS
DICERE, que significa declarar el derecho, asimismo encontramos que la
palabra jurisdicción para
algunos deriva del latín JURIS IMPERIUM que quiere decir “ declarar el
derecho y hacer cumplir el fallo”
El maestro Jorge Carrión Lugo, nos dice que “la jurisdicción es el deber que
tiene el Estado a través de los jueces para administrar justicia”.y continúa
afirmando que “ Es que las jurisdicciones deben concebir como una función
que ejerce el juez como integrante de un órgano judicial para resolver
conflictos (o incertidumbres) que se someten a su decisión” Esta definición
del Procesalista peruano insume genéricamente las ideas del maestro
uruguayo en el sentido que la jurisdicción es función pública en la medida
que es deber del Estado asumir jurisdicción para resolver los conflictos
Asimismo, se tiene que existe acción si se vulnera o se amenaza el derecho
de terceros y para su restablecimiento hay que acudir al poder jurisdiccional
para el restablecimiento del mismo o para que se impida la amenaza. En
consecuencia no hay jurisdicción sin que exista la acción.
Conforme a la doctrina clásica la jurisdicción tiene los siguientes elementos que le
dan sustento y fortaleza para la seguridad jurídica El juez los ejerce en mérito a
las facultades de las que está investido, y son los siguientes
1.- La facultad de poder que la ejerce el juez al asumir y conocer vía pretensión, la
acción que se le plantea. El juez al conocer el conflicto examina su propia aptitud,
o sea si es competente o no, luego se avoca y examina el litigio, tanto como la
capacidad procesal de las partes. Esta facultad en el derecho romano se le llamó
La NOTIO.
2.- La facultad para ordenar la comparecencia de los litigantes o de seguir el
proceso en rebeldía por la inactividad de las mismas se llama La VOCATIO.
3.- La facultad de coerción del juez, a fin de que las partes cumplan con las
resoluciones que se expiden en el proceso, Los apremios y las multas son las que
constituyen expresiones de La COERTIO.
- La facultad que tiene el juez para resolver los conflictos declarando fundada,
infundada o improcedente la demanda o, nulo todo lo actuado en su sentencia En
mérito a esta facultad el juez expide la sentencia que pone fin al debate
jurisdiccional. Esta facultad se llama JUDICIUM
- 5.- La facultad del juez para hacer cumplir sus decisiones judiciales, incluso es la
facultad para acudir a otros órganos o autoridades para que su fallo sea cumplido,
se trata de La EXECUTIO O DEL JUS IMPERIUM (12 ).
LA DECISIÓN Y LA EJECUCIÓN

a.- La decisión.- Implica que el juez declara la voluntad de la ley al resolver


el conflicto que se debate. Es la aplicación estricta de la ley al caso que es
motivo de conflicto o incertidumbre. b.-La ejecución.- Es la potestad del juez
para ejecutar sus resoluciones, incluso acudiendo a otros órganos de la
administración pública para su efectividad. Genéricamente acude a la
Policía, cuerpo de servicio, que pertenece al Ministerio del Interior.
A estas facultades específicas y detalladas como se expone el juez también
tiene las facultades de coerción y de documentación.
a.- La coerción.- Es la facultad judicial para constreñir la voluntad de las
partes so pena de aplicación de apremios, multas etc.
b.- La documentación.- Es consecuencia de la pretensión de perennizar en
forma fehaciente los actos jurisdiccionales para ubicarlos en el espacio y
tiempo. En si se trata de las copias certificadas judiciales o de las sentencias
y resoluciones en las cédulas de notificación.
La competencia es la facultad que tienen los magistrados para
asumir jurisdicción civil y poder resolver los conflictos de intereses y
las incertidumbres con relevancia jurídica para conseguir la
finalidad suprema que es la paz social en justicia.
La jurisdicción en sí es la potestad de administrar justicia en sentido
general, en cambio la competencia fija los límites, dentro de los
cuales el juez puede administrar justicia . La jurisdicción es nacional,
en cambio la competencia se fija conforme al distrito judicial donde
el juez tiene jurisdicción distrital judicial.
En nuestro ordenamiento Procesal la Competencia está legislada entre los Arts. 5 al
47 del C.P. C y es el Art. 5 de nuestro ordenamiento adjetivo que empieza
estableciendo la competencia por la materia al precisar que “Corresponde a los
órganos jurisdiccionales civiles el conocimiento de todo aquello que no esté
atribuido por ley a otros órganos jurisdiccionales
Teniendo en cuenta que los principios son normas rectoras que definen y orientan
todo un sistema, porque son de cumplimiento obligatorio, en el caso de la
competencia civil, que también tiene principios y que como tales se cumplen
estrictamente en la secuencia procedimental del proceso, para el mejor empleo de los
mismos, es necesario conocerlos, teniendo en cuenta que son los siguientes
1.-El principio de legalidad.-El Derecho Procesal Civil es de orden público, por lo
tanto es de estricto cumplimiento. El Art. 6 del C.P.C. señala que la competencia es
creada por ley, por lo tanto jamás puede quedar al libre arbitrio de las personas y ni
siquiera del juez. La competencia es creada por ley por lo tanto no puede existir
competencia al libre arbitrio de las personas.
2.- De irrenunciabilidad.- Esto quiere decir que el juez que asume competencia no
puede renunciar al conocimiento del proceso civil que jurisdiccionalmente asumió.
3.- De indelegablidad.- Asumido el conocimiento de un proceso civil, el juez
adquiere el compromiso y la obligación de conducir directamente el proceso e
impulsarlo por aplicación estricta del artículo II del T. P del C. P. C.
Determinar la competencia significa establecer situaciones propias y rectoras
del proceso civil que tienen relación, con el territorio, la cuantía y con el
evento

CLASES DE COMPETENCIA
Los conflictos que se resuelven son diversos por tanto cada uno en
particular tiene su propia identidad determinada por la naturaleza,
el monto del petitorio y otros que determinan que la competencia se
la conciba de diversas clases.
Siguiendo nuestra legislación nacional precisada en el Código
Procesal Civil Peruano, la competencia se la clasifica como:
1.-Competencia por la materia.- Esta Competencia resulta de la naturaleza
del derecho que se pretende demandar, y por las disposiciones legales que
la regulan.
2.- Competencia por el territorio.- El Perú tiene un Poder Judicial de
jurisdicción única, porque la ejerce el Estado a nivel nacional cuya
unicidad la ejercita la Corte Suprema de Justicia.
Para los efectos del ejercicio del derecho de acción, la persona hace valer su
pretensión sustancialmente, tomando en cuenta el juez natural, debiendo
entenderse que juez natural es el magistrado que ejerce jurisdicción en el
lugar del domicilio del demandado, por lo tanto ese es el juez del
domicilio de la persona que se demanda.
3.-Competencia por la cuantía.- Se la determina por el monto del petitorio de la demanda o sea
sobre la base del valor económico que se demanda y para ello, se tiene en consideración los
siguientes presupuestos:
a.- De acuerdo a lo que se expresa en el petitorio de la demanda sin admitir aposición alguna al
demandado, salvo disposición legalmente probada.
b.- El juez fija la cuantía, si de los anexos y otros el magistrado advierte que la cuantía es distinta a
la que propone el demandante.
4.- Competencia por el grado, en sí se trata de la competencia funcional.- El Poder Judicial está
debidamente jerarquizado y dentro de este contexto tenemos los jueces de paz, Jueces de Paz
letrados, Jueces Civiles, Vocales Superiores y Vocales Supremos,
4.- Competencia por el grado, en sí se trata de la competencia funcional.- El Poder Judicial está
debidamente jerarquizado y dentro de este contexto tenemos los jueces de paz, Jueces de Paz
letrados, Jueces Civiles, Vocales Superiores y Vocales Supremos,
5.-Competencia por el turno.- El turno jurisdiccional es un pasado que en la actualidad se ha
superado, porque en la fecha la tecnología informática es la que se encarga de determinar a qué
juez deben ir los procesos que se ingresan como demandas, incluso con la presentación del escrito
de la demanda en mesa de partes desde ya se conoce a qué juez va el proceso y qué número
tendrá el expediente en trámite.
REGLAS GENERALES DE
LA COMPETENCIA
Fundamentalmente, al interponerse una demanda, se tiene que tener presente que el demandado
debe ser emplazado ante el juez de su domicilio que en sí, es su juez natural, caso contrario se
genera o más bien diremos se da el caso del cuestionamiento de la competencia, sin embargo
existen las siguientes reglas:
1.- La demanda se interpone ante el juez del domicilio del demandado
2.-Si el demandado tiene varios domicilios se interpone la demanda en cualquiera de los
domicilios del emplazado
3.-Si el domicilio del demandado es desconocido o incierto
4.- Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente para asumir jurisdicción el juez
del último domicilio del demandado
5.- En el supuesto que no se pudiese establecer la naturaleza de la pretensión o la cuantía es
competente para asumir jurisdicción el juez civil.
6.-Demanda a una persona jurídica en este caso es competente el juez del domicilio donde la
persona jurídica tiene e su sede principal.
7.- Demanda en un proceso de sucesiones en materia sucesoria, es competente el juez para
asumir jurisdicción el juez donde tuvo su último domicilio el causante. en el Perú.
Demanda sobre expropiación para ejercitar una acción de expropiación
de un bien inscrito es competente
9.- En los procesos no contenciosos, el juez competente es el juez del
domicilio de la persona que interpone la demanda o la promueve
10.- En las demanda sobre incapacidad civil , como patria potestad,
tutela o curatela el juez competente es el juez del lugar donde se
encuentra el incapaz.
COMPETENCIA FACULTATIVA

El Art. 24 del C.P.C. e relaciona con la facultad que tiene el


demandante para interponer su demanda ya sea en ante el juez del
domicilio del demandado, o también es competente a elección del
demandante en o ante :
1.- El juez del lugar donde se encuentre el predio, tratándose de
procesos de Retracto, Prescripción adquisitiva, desalojo, rectificación
de área
2.- En los procesos de divorcio, separación de bienes, patria potestad,
nulidad de matrimonio, separación de cuerpos, el juez competente es
el juez del último domicilio conyugal.
3.-En los procesos de alimentos es competente el juez del domicilio
del demandante o sea del alimentista
4.- Habiéndose convenido en el cumplimiento de una obligación, el
juez competente ante un proceso civil, es del lugar donde las partes
convinieron la ejecución de la obligación
La prórroga de competencia que deriva del término romano forum
prorroga tum significa la sumisión expresa o tácita de las partes
procesales a la jurisdicción del juez
a.- Prórroga tácita.- Tiene lugar cuando la parte demanda ha sido
emplazada ante un juez que no le corresponde por derecho pero no dice
nada, no protesta, es decir conviene o sea que acepta y admite que ese
juez es quien debe decidir el conflicto
b.- Prórroga convencional.- En este caso las partes convienen por escrito
someterse a la jurisdicción de un juez que dichas partes lo deciden, salvo
que la ley declare que dicho proceso es improrrogable.

Вам также может понравиться