Вы находитесь на странице: 1из 21

6.

INTERVENCIÓN EN
CRISIS PARA
INDIVIDUOS CON
ENFEMEDADES GRAVES
CONTENIDO

6.1 Antecedentes
6.2 Primeros auxilios psicológicos
6.3 Terapia para crisis
6.4 Cuatro tareas para la resolución de la
crisis
DEFINICION DE ENFERMEDAD

 Enfermedad es el proceso y la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen
una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de
salud. Que puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter
intrínseco o extrínseco al organismo.
 El término proviene del latín infirmitas que significa “falto de firmeza” y consiste en un
proceso que acaece a un ser vivo y altera su estado normal de salud.
 En el lenguaje cotidiano, la enfermedad es entendida como una idea opuesta al
concepto de salud: es aquello que origina una alteración o rompe la armonía en un
individuo a escala molecular, corporal, mental, emocional y espiritual.
 Hay varios conceptos que pueden ser utilizados, de acuerdo al contexto, como
sinónimo: patología, dolencia, padecimiento, anormalidad, trastorno, desorden,
desequilibrio y alteración, entre otros.
ENFERMEDADES GRAVES

 Las enfermedades graves, generalmente son de progresión lenta entre


las cuales están: las enfermedades respiratorias, cardiopatías, cáncer y
diabetes son la causa principal de mortalidad en el mundo, siendo
responsables del 63% de las muertes según la OMS.
1 Neurocirugía 11 Infarto al miocardio
2 Quemaduras graves 12 Revascularización coronaria (by pass)
3 Cáncer 13 Cirugía de válvulas cardíacas
4 Politraumatismo 14 Angioplastía por balón
5 Parálisis 15 Accidente vascular cerebral
6 Ceguera 16 Insuficiencia Renal crónica
7 Injerto aórtico 17 Esclerosis múltiple
8 Pérdida de la audición 18 Distrofia muscular
9 Enfermedad de Alzheimer 19 Pérdida de miembros
10 Enfermedad de Parkinson 20 Trasplante de órganos mayores

https://www.metlife.cl/publico/Personas/SegurosVida/seg_enfermedades.htm
6.1 Antecedentes

 Una crisis es un estado temporal de trastorno y


desorganización, caracterizado principalmente por
una incapacidad del individuo para manejar
situaciones particulares utilizando métodos
acostumbrados para la solución de problemas y por el
potencial para obtener un resultado radicalmente
positivo o negativo. Todos los humanos pueden
estar expuestos en ciertas ocasiones de sus vidas
a experimentar crisis.
CARACTERÍSTICAS:

Aparición Repentina
Imprevisión
Calidad de Urgencia
Impacto potencial sobre comunidades
enteras
Peligro y Oportunidad.
ENFERMEDAD MENTAL Y CRISIS (Características)

 Síntomas: cualquier perturbación en el pensamiento o estado de ánimo en un paciente que


representa crisis deben observarse como parte de la fase de evaluación de la terapia para crisis.

 Descompensación: puede ocurrir por razones no identificables, por la medicación, ciclos del estado
de ánimo, utilización de drogas, o como respuesta ante una crisis o tensión en curso.

 Diagnóstico como crisis: el descubrimiento y diagnóstico de enfermedad mental puede ser una crisis
en sí misma. (es frecuente que un ataque de enfermedad mental se presente al final de la
adolescencia e inicio de los 20 años).

 Limitaciones por la enfermedad: los problemas de pensamiento y estado de ánimo por enfermedad
mental, limitan sus capacidades para manejar futuras crisis.

 Pérdidas familiares y financieras: son devastadoras por su dependencia emocional y económica.

 Inconstancia en los ambientes para el tratamiento: por sus aptitudes sociales limitadas, les afecta el
cambio de personal calificado que los atiende.

 Maltrato físico y sexual: por su condición, son privados de sus derechos y frecuentes victimas.
6.2 Primeros auxilios psicológicos

 La intervención con primeros auxilios psicológicos, pretende


de manera primordial proporcionar apoyo, reducir el peligro
de muerte y enlazar a la persona en crisis con los recursos
de ayuda. Aún más, esto puede y debería ejecutarse por
parte de las personas que perciban la necesidad primero, en
el momento y lugar en que ella surge.
5 componentes de los primeros auxilios psicológicos

 1. Realizar un contacto psicológico: en el abordaje es importante el aspecto físico


para establecer cierta empatía. Con un paciente que está trastornado y
atemorizado el contacto es útil pero debe usarse de manera juiciosa. El
asistente debe mostrarse tranquilo y manejar sus emociones para controlar la
situación.
 2. Analizar las dimensiones del problema: es importante identificar qué aspectos
de la situación requieren encauzarse inmediatamente ( intervenciones médicas y
psiquiátricas por protección) y cuáles pueden manejarse después.
 3. Sondear posibles situaciones: lo ideal es que asistente y paciente acuerden un
plan de acción, pero si la crisis implica la exacerbación de los síntomas, el
asistente debe tomar el control completo manejando la sintomatología con
medicación, hospitalización o ambos.
Componentes de los primeros auxilios psicológicos

 4. Ejecución de acción concreta: como regla general "mientras menos restrictiva y controlante sea
la acción”, es mejor. Pero si la hospitalización es inevitable, preferible hacerlo rápidamente para
una pronta resolución del episodio.
 5. Seguimiento para verificar el progreso: es importante realizarlo con todo tipo de pacientes,
verificar el apropiado enlace con los servicios respectivos. En recaída, se debe contactar a quienes
dieron apoyo en el pasado y determinar por qué no se contactó en la crisis actual. Si el paciente
está renuente a continuar con ellos, se sugiere comenzar de nuevo con otra institución o con nuevo
profesional para el tratamiento.
Sin una adecuada atención se corre el riesgo de generar nuevas situaciones.
Mortalidad y enfermedad mental
 Suicidio: el riesgo e intentos son mayores en estos pacientes con altos índices de hospitalización
psiquiátrica y trastornos mentales, depresión, alcoholismo y esquizofrenia.
 Comportamiento agresivo: la violencia perpetrada es más común en las esquizofrenias paranoides.
 Automutilación y otros comportamientos de daño autoinfligidos. Por la dificultad de control se
considera la hospitalización cuando se propone cometer suicidio o por dañarse continuamente.
6.3 Terapia para crisis

 En intervención en crisis la meta principal es ayudar a la persona a recuperar el nivel


de funcionamiento que tenía antes del incidente que precipitó la crisis.
 La diferencia entre esta estrategia y las metas de la psicoterapia de largo plazo:
reducción de síntomas, reorganización de la personalidad o cambios del
comportamiento.
 El proceso comienza cuando el paciente todavía se encuentra en un estado de
trastorno dentro de las horas o días siguientes al inicio de la misma.
 Desde la etapa inicial se comienza la evaluación del funcionamiento del paciente,
determinando si el individuo sufre un trastorno mental grave. Para ello se hacen
preguntas breves como: ¿“Oye voces” que hablan de sus pensamientos en voz alta o
hace comentarios sobre las acciones de alguien?, ¿Cree que sus pensamientos
entran o salen de su mente, o que los demás los controlan?, ¿salta de un tema a otro
con poca conexión entre ideas, hasta la incoherencia?
 La evaluación preliminar puede ser una evaluación psiquiátrica.
Modalidades CASIC de la personalidad:

 Conductual: observar el nivel de actividad del paciente y su comportamiento


durante la entrevista, respuestas o reacciones inapropiadas, cambios en los
patrones de sueño y apetito.
 Afectiva: preguntar de sus sentimientos actuales y reacciones ante la crisis,
observar su expresión ante la emoción y destacar la adecuación de su afecto el
cual puede fluctuar ampliamente y ser muy inestable.
 Somática: funcionamiento general físico. Algunas condiciones físicas imitan
síntomas de enfermedad mental.
 Interpersonal: tomar nota de habilidades interpersonales como fortalezas o
debilidades para relacionarse con otros como la familia, amigos, vecinos, etc.
 Cognoscitiva: observar perturbación mental, deterioro en la memoria, asociaciones
dispersas, fuga de ideas, desorientación, delirios, alucinaciones, bloqueos y
posibles indicadores de trastornos en el pensamiento.
6.4 Cuatro tareas para la resolución de la crisis.
1. Supervivencia física: mantener la vida ante un periodo de tensión extrema
y desorganización personal. Valorar tendencias suicidas y ejecutar medidas
preventivas.
 2. Expresión de los sentimientos: alentar la expresión limitada de
sentimientos intensos relacionados con la crisis y encauzarlos de modo
constructivo a su vida diaria.
 3. Dominio cognoscitivo: abarca la reflexión de la experiencia completa de
crisis y sus circunstancias, creencias, expectativas, asuntos inconclusos y
las metas para su futuro.
 4. Los ajustes conductuales/interpersonales que se requieren para la vida
futura: el cambio conductual es la "línea base", la acción oportuna y
constructiva.
Estrategias de afrontamiento del paciente

 El conocimiento del diagnóstico de una enfermedad grave conlleva a una crisis, por lo
que el paciente adoptará una posición de afrontamiento por ejemplo:
 1.- Negación / evitación / rechazo al diagnóstico
 2.- Internalización: son los recursos internos del sujeto
 3.- Apoyo de la familia/amigos: Alianza positiva entre paciente y familia que
favorece la adaptación a la nueva condición del paciente.
4.- Salida emocional
SUICIDIO

El suicidio supone quitarse voluntariamente la


vida. Se trata de un término que proviene de dos
vocablos latinos y una traducción aproximada
podría ser matarse a sí mismo. Diversas
estadísticas ubican el suicidio como la cuarta
causa de muerte más frecuente en todo el
mundo, con más de 9.000 intentos diarios.
CARACTERISTICAS DEL SUICIDIO

 el estimulo en el suicidio es el insoportable dolor psicológico


 El catalizador son las necesidades psicológicas frustradas
 El propósito común del suicidio es buscar una solución
 La meta común es la suspensión de la conciencia
 La emoción es la desesperanza fatal de ayuda
 La actitud interna es la ambivalencia
 El estado cognoscitivo es la constricción
 El acto interpersonal es la comunicación de la intención
 La acción es la salida
 La persistencia son los patrones de enfrentamiento de toda la vida
CONCLUSIONES
Los principales objetivos de un programa de intervención
psicológica cognitivo-conductual, son:

 Reducir la ansiedad, la depresión y otras reacciones emocionales desadaptativas.


 Reestructurar la ideación irracional asociada a la enfermedad y la muerte.
 Promover en los pacientes un sentido de control personal sobre sus vidas
y una participación activa en su tratamiento.
 Desarrollar estrategias de solución de problemas en lo relacionado con la enfermedad
y mejorar los niveles de autoeficacia.
 Facilitar la comunicación del paciente con su pareja y otros miembros de la familia.
 Estimular la participación en actividades y mejorar las relaciones sociales.
 Incrementar el autocontrol, específicamente para el enfrentamiento del dolor.
Dimensión Necesidad
Física Alivio de síntomas
Psicológica
Seguridad Sentimiento de seguridad
Comprensión
Explicación de los síntomas y la enfermedad: oportunidad para conversar sobre el proceso

Autoestima Poder de decisión, particularmente cuando aumenta la dependencia física de otros; oportunidades para dar y recibir

Social

Aceptación Actitudes no condenatorias de los profesionales, independientemente de su ánimo, sociabilidad y apariencia

Pertenencia Sentirse necesitado y conectado; no ser una carga


Oportunidad para despedirse de aquellas personas o cosas de las que se está apegado; amarrar los "cabos sueltos"
Desprendimiento
en materia de familia y negocios; traspasar la responsabilidad a otros
Espiritual
Amor Expresiones de afecto; contacto humano, por ejemplo, tacto
Reconciliación Oportunidad de sanar las relaciones heridas y de buscar el perdón
Autovaloración Conocimiento de que uno es querido y valorado
Sentido Sentimiento de que la propia vida aún tiene un sentido y orientación
EQUIPO

OLIVIA GARCIA SANTIAGO


RICARGO GARCIA GOMEZ
ANDREA LILIANA MENDOZA M.

Вам также может понравиться