Вы находитесь на странице: 1из 13

EFECTO MAXIMO Y SIGMOIDAL EN

MEDICAMENTOS

Sara Hilary Carmona Fernández


Rebeca Terán Yuen
Karla Pérez Vallejo
Mariana Figueroa Nogueda
Michelle Alonso Montiel

Alison Cortés Campos


José Alberto Cipriano Sánchez
Jonathan Fernando Saldaña Varela
Consuelo Román Martín
Farmacocinética

Estudia la rapidez con la que


cambian la cantidad y la
concentración de un
fármaco o sus metabolitos
e n l o s d i s t i n t o s
compartimientos corporales,
así como su relación con la
respuesta farmacológica
Curvas graduales

•Curvas dosisefecto graduales.

a)Se realizan en un solo individuo o preparación biológica, incrementando de forma


progresiva la dosis, hasta que se obtiene la respuesta máxima.

b)Se realiza al administrar dosis crecientes del fármaco en forma acumulativa en un solo
individuo.

c)El efecto es proporcional a la dosis administrada o acumulada.

d)Se utilizan para estudiar variables cuyos valores varían de un mínimo a un máximo (p.
ej., presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura, glucemia, etcétera).
Ejemplo de curva dosis-respuesta gradual

Cambio en Porcentaje del


Dosis (M) Frecuencia frecuencia cardiaca cambio máximo
cardiaca| (latidos/ minuto) de la frecuencia
(latidos/ minuto) cardiaca

Basal 70
1 × 10−11 75 5 5
1 × 10−10 84 14 15
1 × 10−9 110 40 44
1 × 10−8 136 66 73
1 × 10−7 151 81 90
1 × 10−6 160 90 100
1 × 10−5 160 90 100
Cuadro 12-1. Tabla de datos con resultados de los efectos de la adrenalina sobre la
frecuencia cardiaca del cobayo.
Curvas graduales

• Se cuantifica la frecuencia cardiaca basal en latidos/ minuto.

• Se administra una solución de adrenalina a dosis crecientes de 1 × 10–


11 a 1 × 105 M. Se registra la frecuencia cardiaca obtenida durante
varios minutos con cada dosis administrada.

 Se elabora una tabla de resultados.

 Es factible expresar los resultados obtenidos de diferentes formas,


utilizando los valores reales de la frecuencia cardiaca, el incremento de
la frecuencia cardiaca con respecto a la basal, o al comparar el efecto
obtenido con cada dosis con la respuesta máxima. Dicho efecto se
expresa como un porcentaje del efecto máximo, lo cual permite expresar
los resultados de 0 a 100 por ciento.
Curvas graduales

Se utiliza un papel milimétrico para graficar los


resultados, se obtiene una curva exponencial, que no
es fácil de analizar; pero si se grafica el logaritmo de
la dosis contra la respuesta obtenida, o si se utiliza un
papel semilogarítmico (tiene el eje de las abscisas con
rayado logarítmico y el eje de las ordenadas con
rayado milimétrico), permite obtener una gráfica
sigmoidea, igual que si se hubiera graficado el
logaritmo de la dosis versus el efecto. Las curvas
sigmoideas proporcionan un tramo recto en los
valores entre 20 y 80% del efecto, facilitando su
análisis, mientras que los extremos de la curva
continúan siendo curvos, lo que significa que la
respuesta farmacológica, al igual que en la mayoría
de las respuestas biológicas, son más reproducibles y
homogéneas en el centro y que el error predictivo se
encuentra en los extremos poblacionales.
POTENCIA

 Capacidad de un fármaco
de producir el mayor efecto
con la dosis más baja.

 Es la curva dosis-efecto
que se ubica más a la
izquierda.
EFICACIA.

 Se obtiene al graficar el
efecto adquirido con los
diversos agonistas con
respecto al efecto del más
potente de los fármacos
utilizados.

También es posible
graficar curvas dosis-
efecto de toxicidad y de
mortalidad para establecer
la seguridad con la que un
fármaco puede
administrarse sin producir
efectos tóxicos o muerte.
como se muestra en el
cuadro 123 y la figura 123.
EFICACIA.

De las gráficas elaboradas para efecto terapéutico, tóxico y muerte, es posible
obtener los siguientes valores:

Dosis efectiva 50 (DE50). Dosis requerida para producir 50% del efecto
máximo en la curva gradual o dosis necesaria para obtener la respuesta
deseada en la mitad de la población probada en una curva cuantal.

Dosis letal 50 (DL50). Dosis requerida para matar a la mitad de la población a


la cual se administró dicha dosis. Es importante enfatizar que la mortalidad,
siempre se grafica en una curva cuantal, ya que la muerte es un fenómeno que
se rige por la ley del todo o nada.
La Ley de acción de masas que rige
las interacciones fármacoreceptor se
interpreta de la siguiente manera: al
interactuar un fármaco (F) con su
receptor (R), se produce un complejo
(FR) de cuya cantidad depende el Cuando la reacción se encuentra en
efecto observado; existe una equilibrio, el valor de las constantes
de asociación y disociación son
constante de asociación y otra de
iguales, con lo que constituyen la KA
disociación (K1 y K2), de forma tal
que cuando la cantidad de F y R libres
es alta, se favorece la formación del
complejo FR, en tanto que, cuando el
número de complejos FR es alto se
favorece su disociación.
El concepto de DE50 se utiliza con
mayor frecuencia, ya que es la
condición en la cual la mitad de los
receptores totales se encuentran
libres y la otra mitad formando el
complejo (FR) y, bajo esta
condición, el valor de la
concentración del fármaco que
produce el 50% del efecto máximo
es numéricamente igual a la KA,
como se muestra en la siguiente
ecuación, resultante de despejar
KA de la ley de la ecuación de la
Ley de acción de masas.
BIBLIOGRAFIAS

HERNÁNDEZ Chávez Abel “FARMACOLOGÍA GENERAL. UNA GUÍA DE ESTUDIO”, McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V México D.F. pag 103-107

Adler M.W. et al. Anticonvulsant action of acute morphine ad ministration in rats. J Pharmacol Exp Ther 198, 655660. 1976.
Ariens E.J. et al. Una introducción a la farmacología molecular. Parte I las bases de la acción de los fármacos. Afinidad. Volu men 33.
1976.
Bowman W.C. Farmacología bases bioquímicas y patológicas, aplicaciones clínicas. México; Interamericana. 1984.
Levine R. Farmacología, acciones y reacciones medicamentosas.
Barcelona: Salvat. 1982.
Flores J., Armijo J.A., Mediavilla A. Farmacología Humana. 5a. ed.
Editorial Elsevier Masson. 2008.
Rang H.P., Dale M.M., Ritter J.M. et al. Farmacología. Editorial Elsevier. 2012.
Servín D. Aprendiendo Farmacología con base en problemas. 2a. ed. 1994.
Tallarida R.J. et al. The dose response relation in pharmacology.
New York: SpringerVerlag. 1979.
Tallarida R.J. et al. Characteristics of photerelaxation in vascular smooth muscle: Evidence supporting the hypothesis of drug receptor
equilibrium disturbance. IEEE. Trans Biomed Engi- neering 6(22),493501. 1975.
Wepierre J. Manual de farmacología general y molecular. Barce lona; Masson. 1988.

Вам также может понравиться