Вы находитесь на странице: 1из 63

ACCIONES

MEDICO LEGALES
EN CASO DE
DESASTRES
ACCIONES MÉDICO-LEGALES
EN CASO DE DESASTRE
INTRODUCCIÓN

• YUNGAY(1970)- Sismo y aluvión.


• 1982-83 y 1997-98 Fenómeno del niño
• NAZCA(1996)
• OCOÑA (2001) AQP-MOQ-TC
• PISCO(2007)ICA-LIMA-HNCVLC.
¿CUÁNDO CONSIDERO QUE UN EVENTO ES
UN DESASTRE?
• Según la EM-DAT :
1. 10 o más personas son reportadas muertas.
2. 100 personas son reportadas como afectadas.
3. Es declarado un estado de emergencia.
4. Llamados de ayuda internacional son requeridos
IMPACTO EN LA SALUD

• ↑de heridos, discapacitados, exacerbación de enfermedades


crónicas y muertos.
• ↑del riesgo potencial de enfermedades y otros problemas de salud
pública.
• Efectos en la infraestructura y la paralización de la red de atención de
salud.
• Afectación de la salud mental.
• > demanda de medicamentos e insumos.
• ↑ de horarios de trabajo de personal de salud y administrativo.
• Evacuación y transporte de víctimas.
• Control sanitario (alimentos, higiene y educación en salud pública.)
• Lucha antivectorial.
• ↑de la demanda de los servicios hospitalarios.
• Interrupción de la prestación de servicios y programas de salud
pública.
• Problemas nutricionales asociados a la escasez de alimentos.
• Desplazamiento de la población que genera mayor demanda de la
atención de salud.
ACCIONES

• Se siguen todos los procesos científicos.


• RR.HH. conocimiento dominio y liderazgo.

Disposición
Recuperación Traslado Identificación transitoria y
final delas V.
EVALUACIÓN

• Primero informarnos cuál es el evento


• Cuantas victima probables
• El estado de los restos
• Las condiciones meteorológicas reinantes
• Cuando y donde ocurrió
• Estimado real y potencial de las víctimas
• El lugar de las victimas ya rescatadas el acceso depósito de los
cuerpos
• Tiempo estimado para el levantamiento
• El estado de los cuerpos y la identificación de los mismos
• Extranjeros el peligro de la zona
• Los recursos que disponemos.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

• Estimar el número de victimas


• Posibilidad de aumento de las victimas
• Posibilidad de recuperación delos cuerpos
• Riesgo y necesidad de precauciones
• Dispersión de cadáveres
• Posibilidad de identificación
PLANEAMIENTO Y TOMA DE DESICIONES

• Nombrar el jefe de operaciones


• Formar equipos de trabajo de socorristas
• Asistencia primaria a los sobrevivientes
• Equipo administrativo dedicado a logística
• Encargado de morgue para recepcionar a los cuerpos.
• Equipo de información de familiares información para reconocer
cadáveres y los pasos a seguir.
• Responsable de información de prensa
• Aislar rápida y eficientemente la escena
• Atención de heridos 2 triajes para funciones vitales y el otro para
evaluar la viabilidad
• Determinar la morgue provisional con las partes: recepción/ sala de
necropsia/ sala de exhibición/ entrega a los familiares y egreso
ambiente de conservación
• Elaborar diagrama de flujo:

INGRESO

CLASIFICADO

NECROPSIA

TOMA DE MUESTRA
PERTINENTE
DETERMINACIÓN DE LA
CAUSA DE MUERTE
ALMACENAJE Y PUESTA A
EXHIBICIÓN

EGRESO
• Mecanismo de conservación de cuerpos cámaras d hielo seco
• Organizar depósito de evidencia y muestra.
• Levantamiento de cadáveres
• Hacer croquis considerando las coordenadas
• Registro en base al diagrama y registro fotográfico
• Señalización de cada cadáver pertenecías y documentos antes de
hacer el levantamiento deberá ser ubicado en el diagrama y
fotografiarlo codificarlo a él y sus pertenecías o cosas cercanas a él.
• Llenar el acta de levantamiento se consigna el lugar descripción de
prendas de vestir, manchas posición del cuerpo descripción de
lesiones visibles y tamizaje dividiéndolos en tres grupos
• Embalar el cadáver y pertenecías ambas bolsas juntas al cadáver
• Traslado del cadáver para que facilite la evacuación y conservación.
camiones contenedores refrigerados.
GESTIÓN DE CADÁVERES
EN SITUACIONES DE
DESASTRE
COORDINACION

Establecer la coordinación de los diferentes


niveles: local, regional/ departamental o
provincial y nacional

El manejo de la información y la coordinación de


las actividades de evaluación
La identificación de los recursos requeridos
La implementación de un plan de acción para el
manejo de los cadáveres
La divulgación de información
RIESGOS DE ENFERMEDADES
INFECTOCONTAGIOSAS
Se sabe con certeza que los
cadáveres no generan epidemias
después de los desastres.

Riesgo para quienes


Riesgo para el público manipulan cadáveres
RECUPERACIÓN DE LOS
CADÁVERES
Ayuda de manera importante a la identificación y
reduce la carga psicológica de los sobrevivientes

El equipo de trabajo

Métodos y
procedimientos
Los cuerpos deben conservarse en bolsas para
cadáveres.

Los segmentos corporales deben tratarse como si


fueran un cadáver completo.
Se deben anotar el sitio exacto y
la fecha cuando se encontró el
cuerpo

Las pertenencias personales,


joyas y documentos no se deben
retirar de los restos humanos en
que se hallaron

Los equipos de recuperación de


cadáveres trabajan más
eficazmente si se les divide en dos
grupos
ALMACENAMIENTO DE LOS
CADÁVERES
La descomposición de los
cadáveres avanza
rápidamente si no se les
almacena refrigerados.
Cada cuerpo o parte
corporal debe conservarse
en una bolsa o envuelto en
una sábana.
Se deben usar etiquetas
resistentes a la humedad
Refrigeración

Sepultura temporal

Hielo seco
IDENTIFICACIÓN DE LOS
CADÁVERES
1. La asignación de un número único de
referencia.
2. La etiqueta adjunta
3. La fotografía y el registro
4. La conservación del cadáver en un sitio
apropiado.
Registro (obligatorio)
Si se han obtenido fotografías, deben registrarse los
siguientes datos.

 Sexo
 Rango aproximado de edad:
infante, niño, adolescente, adulto
o anciano.
 Pertenencias personales (joyas,
vestidos, tarjeta de identidad,
licencia de conducción, etc.).
 Señales particulares cutáneas (por
ejemplo, tatuajes, cicatrices,
lunares) o cualquier otra
deformidad obvia.
Si no se han tomado fotografías, también debe registrar lo
siguiente:
✴ Raza
✴ Altura
✴ Color y longitud del cabello
✴ Color de los ojos

Seguridad
♦ Garantizar que las pertenencias personales se han
empacado en su totalidad, etiquetadas y que se han
almacenado junto con el cuerpo o el segmento
corporal.

♦ Los vestidos no se deben retirar del cuerpo


Entrega de un cadáver:

 Solo cuando su identificación sea exacta y cierta.

 La identificación visual se debe confirmar mediante información


adicional, como la identificación de la vestimenta o de los
efectos personales.

 La información recolectada de los desaparecidos se puede


utilizar para cotejar la identificación visual hecha entrega del
cuerpo a los familiares.

 La autoridad es la única que debe hacer entrega del cuerpo y,


también, debe documentar por escrito su entrega

 Se debe registrar el nombre y los datos de la persona o de los


familiares que reclamaron el cuerpo

 Los cuerpos que no se puedan reconocer por la identificación


visual se deben almacenar adecuadamente
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
 Los primeros responsables son las autoridades estatales.

 Para el manejo de la información es necesario que se


suministren los recursos necesarios (humanos, técnicos y
financieros) para cumplir adecuadamente con esta tarea.
Organización:
 Se deben establecer centros locales y regionales de información.

 Los centros locales funcionan como puntos focales para la


recolección y la consolidación de la información sobre los
muertos y para la atención del público.

 Se necesitan especialmente para recibir las solicitudes de


búsqueda, para dejar fotografías e información de los
desaparecidos y para la entrega de información sobre las
personas encontradas o identificadas.
Toda la información sobre muertos y desaparecidos en los desastres
debe estar CENTRALIZADA EN UN SISTEMA NACIONAL PARA EL MANEJO y
LA COORDINACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Los servicios de búsqueda del Comité Internacional de la Cruz Roja y de


la Cruz Roja Internacional/Sociedades de la Media Luna Roja pueden
ayudar en la ejecución de esta tarea.
Información sobre los muertos

 Se debe recolectar información básica sobre todos


los cadáveres siempre que sea posible.

 Pueden usarse formatos de papel, incluya objetos


personales valiosos y fotografías

 Se requiere contar con una cadena de custodia para


evitar la ubicación incorrecta de la información y
garantizar la disponibilidad de la evidencia.
ALMACENAMIENTO A LARGO PLAZO Y
DISPOSICIÓN FINAL DE LOS CADÁVERES
Generalidades
Todos los cuerpos
identificados deben
entregarse a los familiares o
a sus comunidades para su
sepultura según las
costumbres y prácticas
locales.
El almacenamiento a largo
plazo se requiere para los
cuerpos no identificados.
Método de disposición/almacenamiento a largo plazo

 El entierro es el método más práctico ya que preserva las


evidencias para futuras investigaciones forenses, si alguna
vez se requirieren.

 Se debe evitar la cremación de cuerpos no identificados


por varias razones:

 la cremación destruye evidencias para cualquier


investigación futura
 se necesita gran cantidad de combustible
(generalmente, madera)
 es difícil lograr la incineración completa de los
cadáveres; con frecuencia se encuentran restos
parcialmente incinerados que tienen que ser
enterrados.
COMUNICACIONES Y LOS MEDIOS
Se deben contactar los medios de comunicación en forma proactiva:

 Se debe designar un jefe de prensa, tanto


local como nacional.
 Se debe establecer una oficina de prensa
tan cerca del área afectada como sea
posible.
 Se debe cooperar con ellos en forma
proactiva, por ejemplo, preparando
comunicados de prensa en forma regular,
facilitando la realización de entrevistas.
Trabajo con el público
 Se debe establecer un centro de información para los familiares
de muertos y desaparecidos.

 Tener una lista que contenga la información confirmada de


muertos y sobrevivientes y debe existir un grupo responsable del
registro oficial de los detalles de los individuos desaparecidos.

Trabajo con organizaciones de ayuda


humanitaria

 Los trabajadores de las organizaciones de ayuda humanitaria,


incluidas las dependencias de las Naciones Unidas, el Comité
Internacional de la Cruz Roja y las Sociedades Nacionales de la
Cruz Roja/Media Luna Roja, mantienen contacto directo con las
comunidades afectadas y pueden actuar como fuentes locales
de información.
Manejo de la información

 Se debe respetar en todo momento la intimidad de las


víctimas y de sus familiares.

 No se debe permitir el acceso directo de los reporteros a


las fotografías, los registros personales o los nombres de las
víctimas. Sin embargo, las autoridades pueden suministrar
esta información de una manera controlada para ayudar
en el proceso de identificación, si así lo hubieran decidido.
APOYO A LAS FAMILIAS Y ALLEGADOS

 El apoyo psicosocial debe  Es posible que se necesite apoyo


adaptarse a las necesidades, la material para completar los
cultura, y el contexto que se rituales funerarios, por ejemplo,
vive. la consecución de mortajas,
ataúdes, etc.
 Las organizaciones locales, por
ejemplo, las sociedades de la  Se deben considerar y publicar
Cruz Roja Nacional/ Media Luna disposiciones legales especiales
Roja, las ONG y los grupos para los afectados(certificados
religiosos, les puede brindar de defunción)
apoyo psicosocial de
emergencia a los afectados.
LEY 29664
Ley que Crea el Sistema Nacional de Gestión
de Riesgo de Desastres – SINAGERD

DECRETO SUPREMO Nº 048-2011-


PCM.
Reglamento de la Ley
Centro Nacional de Estimación, Prevención
y Reducción del Riesgo de Desastres –
CENEPRED
24 de Mayo de 2012
Análisis Legal del Marco Normativo
ÍNDICE
• TÍTULO I Disposiciones Generales.
• TÍTULO II Política Nacional de Riesgo de Desastres.
• TÍTULO III Organización del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
• TÍTULO IV Instrumentos del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.
• TÍTULO V Infracciones y Sanciones.
• Disposiciones Complementarias Finales.
• Disposición Complementaria Derogatoria.
LEY Nº 29664 - SINAGERD
TÍTULO I. Disposiciones Generales
Artículo 1º “Créase el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD) como sistema
interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y
participativo, con la finalidad de identificar y reducir los
riesgos asociados a peligros o minimizar efectos, así
como evitar la generación de nuevos riesgos,
preparación y atención ante situaciones de desastre
mediante el establecimiento de principios lineamientos
de política, componentes, procesos e instrumentos de la
Gestión del Riesgo de Desastres”.(sic)
Artículo 2° Ámbito de aplicación de la Ley
“ La Ley es de aplicación y cumplimiento obligatorio para
todas las entidades y empresas públicas de todos los
niveles de gobierno, así como para el sector privado y la
ciudadanía en general…”

Artículo 3º Definición de Gestión del Riesgo de


Desastres.
“…es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la
reducción y el control permanente de los factores de
riesgo de la sociedad, así como la adecuada
preparación y respuesta ante situaciones de desastre…”
I

• Artículo 4º Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres(GRD),


son los siguientes:
• I Principio Protector
• II Principio de Bien Común
• III Principio de Subsidiaridad
• IV Principio de Equidad
• V Principio de Eficiencia
• VI Principio de Acción Permanente
• VII Principio Sistémico
• VIII Principio de Auditoria de Resultados
• IX Principio de Participación
• X Principio de Autoayuda
• XI Principio de Gradualidad
TÍTULO II Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Artículo 5º Ley 29664

• Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres


“Conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres”.
• Los tres niveles de gobierno, son responsable de implementar los Lineamientos de
la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos de
planeamiento.
• Lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres son los
siguientes:
a) La GRD. debe ser parte intrínseca de los procesos de planeamiento en los tres
niveles de gobierno
B) Priorizar la programación de recursos para la intervención en materia de GRD.
C) Generación de cultura de prevención, fortalecimiento institucional entre otras.
TÍTULO II POLITICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Artículo 6º Ley 29664
Componentes:
a) Gestión Prospectiva
b) Gestión Correctiva
c) Gestión Reactiva
Procesos :
a) Estimación del Riesgo
b) Prevención y Reducción del Riesgo
c) Preparación, Respuesta y Rehabilitación
d) Reconstrucción.
QUÉ ES UN COMPONENTE ?

Conjunto de acciones íntimamente relacionada con los


procesos de planificación del desarrollo, y la oportunidad de
incidir a partir de ella en la visión y estrategias de desarrollo así
como en la adecuación de la inversión, tendiente a evitar el riesgo
en el futuro y reducir el riesgo ya existente.

PREVENCION,
PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN REDUCCIÓN DE RIESGO,
PREPARACION
i

 Gestión Prospectiva: La gestión prospectiva, atiende la


preocupación por la creación del riesgo futuro, lidia con
decisiones que afectan la relación de las comunidades con
los ecosistemas pero con diferencia de que trabaja en evitar
procesos y decisiones actuales que podrían potencialmente
desencadenar condiciones de riesgo futuro.
 Gestión Correctiva: La gestión correctiva se plantea como
el conjunto de acciones tendientes a reducir el riesgo ya
existente, ya sea que este resulte de prácticas y decisiones
inadecuadas de uso y ocupación de territorio, y/o por
cambios ambientales o sociales que tuvieron lugar con
posterioridad al desarrollo original de una comunidad.
 Gestión Reactiva: La gestión reactiva es el conjunto de
acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres.
Entendiendo el enfoque por procesos

Busca alinear los


esfuerzos para
cumplir la Misión
Proceso 3
Proceso 2 Reducción
Prevención del riesgo Proceso 4
del riesgo Preparación
(CORREGIR O MITIGAR)
EVITAR

Procesos de la Gestión
Proceso 1 del Riesgo de Desastres desastre
Estimación
del riesgo Todas las entidades públicas, en todos los
niveles de gobierno, son responsables de
incluir en su desarrollo institucional estos 7
procesos.
Proceso 5
Respuesta

Proceso 7
Proceso 6
Reconstrucción
Rehabilitación
Organigrama del SINAGERD

Dirección Estratégica Dirección y Coordinación del SINAGERD

Presidencia de la República Planificación, coordinación, supervisión nacional


Consejo Nacional de Gestión Centro Nacional de
del Riesgo de Desastres Ministerio de Sistema Nacional
Planeamiento
Economía y de Información de
Estratégico
Finanzas GdRD
Rectoría (CEPLAN)

Política Nacional de GdRD


Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Presidenci Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
a del
Plan Nacional de GdRD
Consejo de
Ministros Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
Sistema Nacional de GdRD

Ejecución
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

Entidades públicas

Fuerzas Armadas y Policía Nacional de Perú

Entidades privadas y sociedad civil


Título III Organización del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres Artículo 9º Ley 29664

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está


compuesto por:
 La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la función de
ente rector.
 El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.*
 El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres-CENEPRED
 El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.
 Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
 El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN.
 Las Entidades Públicas, Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del
Perú, las entidades privadas y la sociedad civil.
Título III Organización del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres - Artículo 11º de la Ley 29664
El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el
órgano de máximo nivel de decisión política y de coordinación
estratégica, esta conformado por:
 El Presidente de la República, quien lo preside.
 La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la Secretaría
Técnica.
 El Ministerio de Economía y Finanzas.
 El Ministerio de Defensa.
 Los Ministerios de Salud, Educación, Interior, Ambiente,
Agricultura, Transportes y Comunicaciones, Vivienda
Construcción y Saneamiento. *
CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED)
Articulo 12°.- Definición y funciones
 prevención y reducción del riesgo.
 Proponer al ente rector los lineamientos de política para el proceso de
reconstrucción.
 Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan.
 Asesorar en el desarrollo de las acciones y procedimientos que
permitan identificar los peligros de origen natural .
 Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos
para las entidades públicas.
 Establecer mecanismos que faciliten el acceso públicos la Información
geoespacial y los registros administrativos.
 Proponer al ente rector los mecanismos de coordinación, participación,
evaluación y seguimiento necesarios para que las entidades públicas
pertinentes, en todos los niveles de gobierno.
 Supervisar la implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres.
 Promover que las entidades públicas desarrollen e implementen
políticas, instrumentos y normativas
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI)

 Realizar y coordinar las acciones necesarias a fin de procurar


una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres.
 Conducir y coordinar, con las entidades públicas
responsables, las acciones que se requieran para atender la
emergencia y asegurar la rehabilitación de las áreas
afectadas.
 Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencia
Nacional y proponer al ente rector los criterios de
participación de las diferentes entidades públicas en éste.
 Coordinar con los Centros de Operaciones de Emergencia de
los gobiernos regionales y gobiernos locales la evaluación de
daños y el análisis de necesidades.
GOBIERNOS REGIONALES Y
GOBIERNOS LOCALES

 Como integrantes del Sinagerd, formulan, aprueban normas y planes,


evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan.
 Son las máximas autoridades responsables.
 Constituyen grupos de trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres,
integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores y
presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad. Esta función
es indelegable.
 Aseguran la adecuada armonización de tos procesos de ordenamiento
del territorio y su articulación.
 son los responsables directos de incorporar los procesos de la Gestión del
Riesgo de Desastres en la gestión del desarrollo, en el ámbito de su
competencia político administrativa, con el apoyo de las demás
entidades públicas y con la participación del sector privado.
 Generan información técnica y científica sobre peligros, vulnerabilidad y
riesgo están obligados a integrar sus datos.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO (CEPLAN)

 Incluir la Gestión del Riesgo de Desastres en las


metodologías e instrumentos técnicos relacionados
a la planificación estratégica del desarrollo
nacional armónico, sustentadle, sostenido y
descentralizado del país.
 Promover el fortalecimiento de capacidades para
el planeamiento estratégico mediante la
cooperación y acuerdos entre los sectores público
y privado en el proceso de formulación de los
planes estratégicos nacionales, sectoriales,
institucionales y subnacionales, así como en la
ejecución de los programas y proyectos priorizados
en esos ámbitos, considerando las políticas en
Gestión del Riesgo de Desastres.
ENTIDADES PÚBLICAS, FUERZAS ARMADAS, POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ, ENTIDADES PRIVADAS Y SOCIEDAD
CIVIL
ENTIDADES PÚBLICAS

 Los ministros son las máximas autoridades


responsables de la implementación.
 Integrados por funcionarios de los niveles
directivos superiores y presididos por la máxima
autoridad ejecutiva de la entidad. Esta función
es indelegable.
 El Ministerio de Economía y Finanzas tiene a su
cargo la evaluación e identificación de los
mecanismos adecuados y costo-eficientes que
permitan al Estado contar con la capacidad
financiera para el manejo de desastres.
PARTICIPACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS
Y LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

 Preparación y respuesta ante situaciones de desastre, de acuerdo a sus


competencias y en coordinación y apoyo a las autoridades competentes,
conforme a las normas del Sinagerd.
 Participan de oficio en la atención de situaciones de emergencia que
requieran acciones inmediatas de respuesta, realizando las tareas que les
compete aún cuando no se haya declarado un estado de emergencia.
 establecen las previsiones presupuéstales correspondientes a fin de
asegurar su participación en la atención de situaciones de emergencia
que requieran acciones inmediatas de respuesta. En ese orden, mantienen
en situación de disponibilidad inmediata aeronaves, embarcaciones y
otros vehículos, así como recursos humanos, materiales e infraestructura
necesarios para su empleo en casos de situaciones extraordinarias de
emergencias y desastres, de acuerdo a sus planes de contingencia.
PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES
PRIVADAS Y LA SOCIEDAD CIVIL

 Constituye un deber y un derecho para la puesta en marcha de una


efectiva Gestión del Riesgo de Desastres.
 Enmarcan su accionar en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y los lineamientos dados por la autoridad administrativa
competente, encontrándose facultadas para organizarse a nivel de
organizaciones sociales y de voluntariado.
 La participación de las universidades privadas, empresas mineras,
pesqueras, de hidrocarburos, de energía, de transporte aéreo, marítimo y
terrestre, de construcción, de servidos logísticos, de comunicaciones, así
como las agremiaciones, colegios profesionales y organismos no
gubernamentales.
 La participación ciudadana se da a través de las organizaciones sociales
y de voluntariado, que constituyen la base social de organismos tales
como la Cruz Roja Peruana, juntas vecinales, comités parroquiales, de
instituciones educativas y empresariales.
Título IV. INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES ARTÍCULO 19º Ley 29664
 EL Plan Nacional de Gestión del Riesgos de Desastres
Integra los procesos de estimación, prevención, reducción,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
 La Estrategia de Gestión Financiera a cargo del Ministerio de
Economía y Finanzas, con cobertura a nivel nacional.
 Los Mecanismos de Coordinación, decisión, comunicación y
gestión de la información en situaciones de impacto de
desastres.
 El Sistema Nacional de Información, técnico-científica y
especializada del saber histórico y tradicional de las poblaciones
expuestas.
 La Radio Nacional de defensa Civil y del Medio Ambiente.
Título V. Infracciones y Sanciones Artículo 20º Ley 29664

Infracción: son actos u omisiones en que incurren las autoridades, funcionarios,


servidores y empleados públicos en general, así como las personas naturales y
jurídicas en contra de lo establecido en las normas y dispositivos legales vigentes
de obligatorio cumplimiento.
Constituye infracción:
-Incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Ley.
-Incumplimiento de las normas técnicas de seguridad en Defensa Civil.
-Interferencia o impedimento para el incumplimiento de las funciones de
inspección de las entidades que conforman el SINAGERD.
-Omisión de implementación de medidas correctivas, presentación de
documentación fraudulenta, consignar información falsa, otras.
SANCIONES:
Administrativas, Civiles y Penales.
Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM -REGLAMENTO DE LA
TÍTULO I LEY 29664
Disposiciones Generales

TÍTULO II Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres

TÍTULO III Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres


- Elaboración de la Política Nacional de GRD.
(CENEPRED -INDECI)
TÍTULO IV Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres
- Lineamientos Técnicos para los procesos
(CENEPRED -INDECI)

TITULO V Instrumentos del Sistema Nacional


- Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(CENEPRED -INDECI)
Благодарю вас !
(Gracias ! )

Вам также может понравиться