Вы находитесь на странице: 1из 25

DESARROLLO

EMOCIONAL:
CONSTITUCIÓN DEL
SUJETO PSICOMOTOR
EL NIÑO AUTÓMATA

 La búsqueda incesante de
los principios mecánicos,
fundamentados en la
filosofía mecanicista, ha
llegado en la cultura
actual a considerar
muchas veces a un niño
como mecano o
autómata. El cual debe
responder al ideal del
“buen desarrollo”.
La estadística transporta sus principios al
cuerpo y a la medicina, hasta crear al
“hombre promedio” (Brogna, 2009).

𝑛
𝑛
𝑛 𝑘 𝑛−𝑘
𝑥+𝑎 =෍ 𝑥 𝑎
𝑘
𝑘=0
Cuando no se alcanza este ideal,
inmediatamente surge la técnica mecanicista
intentando reparar lo irreparable,
normalizando lo que se encuentra fuera de la
norma.
DESARROLLO

El término desarrollo (deshacer, extender,


desanudar un rollo) implica desplegar las
diferentes funciones motrices y fisiológicas.
No hay un desarrollo igual a otro. Ni siquiera
los procesos tales como la maduración o los
cambios pondo-estaturales son idénticos. La
estructura subjetiva los torna singulares, lo
que implica el anudamiento de la mecánica
motriz en la estructura discursiva (Levin,
2007).
Como sabemos el desarrollo psicomotor
evoluciona madurativamente de acuerdo con
la siguiente legalidad neuromotriz: la
dirección del crecimiento y de la maduración
invariablemente es céfalo caudal, próximo
distal. Progresando de los simple a lo
complejo, de lo general a lo específico y de lo
extenso a lo selectivo en la obtención de la
información.
Cuando un niño nace las vías aferentes están
mielinizdadas mientras que las vías eferentes
no lo están, por lo que el infante tiene mayor
capacidad captar estímulos que para
responder motrizmente al estímulo dado.

S M
¿CÓMO SE CONSTITUYE LO SUBJETIVO
EN EL CUERPO?
Esquema
Cuerpo
corporal

Imagen del
cuerpo
Para el recién nacido “el cuerpo fragmentado
encuentra su unidad en la imagen del otro,
que es su propia imagen anticipada…el yo es
el otro y el otro es el yo” (Lacan, 2008).
La existencia de la madre, su sola presencia,
actúa como un estímulo para las respuestas
del infante, aún cuando no esté relacionada
con él (Spitz, 1969).
Lo motor por sí sólo no arma lazo, se necesita
de un proyecto, de una demanda de amor que
articule la estructura al desarrollo.

Estructura Desarrollo

Tyché
Cuando el recién nacido
lleva a cabo un movimiento
provoca júbilo en los padres,
se inaugura una mímica, un
gesto. Si el infante vuelve la
cabeza, es porque alguien
captura su postura más allá
de la acción motriz.
EL ESPEJO SONORO, EL ECO VIRTUAL

El Otro reconoce el “ta-


ta” como una llamada
y no como un ruido
mecánico. El silencio
entre el “ta-ta” del
infante y la respuesta
del Otro, es un
acontecimiento que
enlaza.
Sólo en este silencio,
la voz tiene una
posibilidad.
LA POSTURA Y EL MOVIMIENTO

Cuando un niño
comienza a pararse , no
posee estabilidad, su
peso es escaso, sus
movimientos no son
coordinados, “se
sostiene en la imagen
del cuerpo en el espejo
que le confiere unidad”
(Lacan, 1988).
La función de caminar adquiere un estatuto
de acto, la marcha no es pura locomoción, en
francés demarche implica búsqueda .
EL RECORRIDO DEL FUNCIONAMIENTO
MANUAL

“La mano puede ser considerada como


aquello por medio de lo cual el hombre ha
llegado a invertir el peso del mundo: ¿qué es,
en efecto, una palanca sino aquello por lo
cual el hombre metamorfosea la gravedad en
fuerza ascensional?”
Jean Brun
En las manos parece
más evidente la
extra-corporalidad.
Resulta
sorprendente cómo
la técnica del títere
apunta a que la
mano como ente
biomecánico
desaparezca.
LA MIRADA

La mirada es por


antonomasia el
concepto que da cuenta
de la extra-corporalidad.
“No vemos el ojo
humano como un
receptor: cuando ves el
ojo, ves que algo sale de
él. Ves la mirada del ojo
(Wittgesnstein, 1989).
 La mirada es la cosa por medio de la cual un sujeto
se hace sujeto, no es la mirada sobre un objeto, sino
la abertura hacia el mundo (Nancy, 2006).
EL DOLOR

Dolor por la
Dolor por la
ausencia de
necesidad
la madre

Dolor como llamada


y demanda
LA LABILIDAD DE LA IMAGEN CORPORAL

Cuando un niño posee una discapacidad su


cuerpo aparece en lo real. El cuerpo es
simplemente cuerpo, la imagen se cuestiona.

Imagen
Real
virtual
En muchas ocasiones las prótesis, sobre todo
de miembro superior, fracasan, ya que se
tornan hiper-reales, en donde la ausencia no
deja de no estar.
¿Se podría pensar la clínica, el
psicodiagnóstico, los procesos del
pensamiento, el cuerpo mismo a partir de
conceptos menos objetivantes, colocando al
sujeto en primera instancia?

Вам также может понравиться