Вы находитесь на странице: 1из 30

COBRE

Etimología:
Del latín cuprum, y éste del griego Kypros,
nombre de la isla de Chipre, donde se obtenía
en abundancia.
Fórmula química:
Cu. El cobre nativo suele contener pequeñas
cantidades de Plata, Bismuto, Arsénico
y Antimonio.
Asociaciones:

En orden de importancia;
Calcocita Cu2S, Malaquita Cu2CO3(OH)2, Calcopirita o
Pirita de cobre: CuFeS2, Bornita Cu5FeS4, Brochantita
Cu4[(OH)6/SO4], Calcantita CuSO45H2O, Enargita
Cu3[AsS4], Tetrahedrita CuSbS3,
La masa principal del cobre nativo se ha originado en el
límite de las zonas de oxidación y cementación, donde
ya existían minerales ricos en cobre, especialmente
Calcosina Cu2S, susceptibles de oxidación. Esto explica
su casi constante asociación con la Cuprita y la
Calcosina.
MINERAL Cu0 (metálico)

SULFUROS CARBONATOS
Y SULFATOS OXIDOS

MALAQUITA
CALCOPIRITACuFeS Cu2CO3(OH)2
CUPRITA Cu2O

CALCOCITA Cu2S TENORITA CuO AZURITA


Cu3(CO3)2(OH)2

Covelita CuS

CALCANTITA
CuSO4. 5H2O
Calcopirita o Pirita de Bornita Cu5FeS4 Calcosina Cu2S
cobre: CuFeS2

Tenorita CuO Cuprita Cu2O


Azurita Malaquita Brochantita
Turquesa
Cu3(CO3)2(OH)2 Cu2CO3(OH)2 Cu4SO4(OH)6
CuAl6(PO4)4(OH)8·4H2O

Tetraedrita Kröhnkita
Calcantita Enargita
CuSbS3 Na2Cu(SO4)2·2H2O
Cu(SO4)·5H2O Cu3[AsS4],
 Presenta dos estados de oxidación el óxido cuproso Cu2O rojo y el
óxido cúprico CuO negro.

 Las únicas sales estables de ión Cu+ son las provenientes de


halogenuros que son insolubles en agua pero solubles en ácidos
halogenados.

 El ión Cu2+ forma sales solubles en agua (SO42-, Cl-) y presentan color
verde cuando estén hidratados y amarillo o incoloras cuando están
anhidras. En medio ácido las sales cúpricas pueden ser reducidas a
Cu0 metálico, por SO2 y As2O3 etc.
 En medio alcalino fuerte Na(OH) o K(OH) forma un precipitado de
Cu(OH) 2 que al calentarse se convierte en CuO negro.
 Cu(OH)2 ø→ CuO ↓negro.

 En medio alcalino el CuO puede mantenerse en solución aún en


presencia de sustancias acomplejantes como ácido tartárico o cítrico,
en estas condiciones puede ser reducida a cuproso por sustancias
reductoras como As2O3, azúcar (sacarosa). Este método es uno de
los métodos para determinar azúcar en vino usando una solución
alcalina de Cu2O.
 Una solución de NaCN o de KCN agregada a una solución de ión
cúprico produce un precipitado de que se descompone dando:
Cu2+ + 2 CN- →Cu(CN)2 → CuCN + (CNO)-
Cu(CN) + 3 CN- →[Cu(CN)4]3-
IDENTIFICACION

Puede detectarse agregando a la solución que contiene ión cúprico


Cu2+ un exceso de NH4(OH) y se plantea la siguiente reacción
Cu2+ + 4NH3→[Cu(NH3)4]2+ (complejo de color azul)
Este complejo tiene un color azul y permite la identificación de cobre,
hasta una concentración de 10 ppm, esta reacción puede ser
interferida por la presencia de Ni, pudiéndose confirmar el Cu con el
[Fe(CN)6]K4 hexaciano ferroso o ferrocianuro.
El [Fe(CN)6]Cu2 ferrocianuro cúprico, en medio acético forma un
precipitado de color marrón rojizo.
En cambio el Ni da un precipitado de color verdoso con [Fe(CN)6]4-,
Interfieren el U y Mo por ello se disuelven en NH4(OH) dando un
color azul si hay Cu y dando soluciones de color amarillo si hay
U o Mo.
 Para bajas concentraciones de Cu como 1 ppm puede identificarse con
dietiltiocarbamato de Na, es mas específico, forma con el Cu, en medio
alcalino amoniacal, un precipitado amarillo –marrón que es soluble en
solventes orgánicos como el acetato de butilo de aplicación para análisis
fotométrico cuantitativo (método rápido y específico). Esta reacción es
interferida por una gran cantidad de iones pero pueden eliminarse agregando
EDTA como complejante donde solo interfieren Ag y Bi.
A la solución que contienen Cu se le agrega cítrato o tartrato de NH4 que
acompleja al Cu y evita su precipitación durante la neutralización posterior,
también solución de EDTA y se alcaliniza con NH4(OH) luego se trata con un
volumen de solvente orgánico que contienen dietilditiocarbamato de sodio, se
agita durante algunos segundos para favorecer la extracción de Cu por la
fase orgánica, luego separamos la fase orgánica y se realiza la lectura en un
colorímetro, indicando la cantidad aproximada de Cu presente en la muestra.
 Cu+ac. cítrico+EDTA+ NH4(OH)+ dietiltiocarbamato+solv. org→color amarillo en
la f. org.
ATAQUE DE MUESTRA
En la preparación debe tenerse la precaución de realizar una buena
molienda de la muestra (-150 a 200#) especialmente cuando se
trata de Cu porfírico, donde se debe lograr buena liberación.
 En el caso de aleaciones es necesario en la mayoría de ellas la
limpieza previa de la superficie metálica (que puede ser grasitud,
aceite, óxidos, etc) mediante solución de KCN para separar los óxidos
superficiales y luego con alcohol o eter etílico para eliminar las
sustancias grasas. Luego se seca y se extrae la muestra para
análisis, evitando oxidación.
 DISGREGACIÓN
No presenta mayor dificultad en el caso de cobre metálico será necesario
un ataque que permita la oxidación de
Cu0-2e- → Cu2+
 El Cu0 es soluble en HNO3, es necesario una acción oxidante para
solubilizar el Cu para acentuar el poder oxidante puede usarse el HCl,
o Br2, HClO3, H2O2.
 El ataque mas común es la mezcla HCl +HNO3, luego de este tratamiento se agrega
H2SO4para eliminar el HNO3 que interfiere en la determinación posterior por el método
del ioduro. La formación de humos blancos de SO3↑ indica que los otros ácidos de menor
punto de ebullición ya fueron evaporados.
 Otro ataque que tiene gran eficiencia y no requiere la eliminación a humos blancos de
SO3↑ es una mezcla de H3PO4 +HClO4 en volúmenes iguales. Esta mezcla tiene una gran
ventaja de llevar mucho menos tiempo en el ataque, no necesitamos eliminar el HNO3 el
único inconveniente es el costo de los reactivos utilizados.
 Para determinar Cu en aleaciones de Al, la muestra se disgrega con una solución de
Na(OH) al 5% en caliente (la solución de Na(OH) no debe ser muy concentrada porque si
no es difícil la separación del residuo entonces el Al pasa a AlO2-, dejando el Cu como
CuO junto a los otros metales como Fe, Co, Ni, Mn.
 Separando el residuo por filtración se disuelve en HCl o con HNO3 determinando el Cu
en la solución.
 En el caso de materiales refractarios con alto contenido de SiO2 o SiO3= puede hacerse
el tratamiento con HF+ H2SO4, o HF+ HNO3 , o fusión con NaCO3, en la que puede
agregarse algo de Na2O2, el HNO3 debe eliminarse cuando se realiza un método
volumétrico solamente.
 SEPARACION DEL COBRE
 Al estado de CuS y en medio ácido, puede separarse de todos los elementos que
constituyen el grupo III, IV, de cationes, en solución 0,15 - 0,3 en HCl junto con el Cu
precipitan las cationes del II grupo.
 Cu2++S2- → SCu↓ sulfuro cúprico
 Principalmente todos los elementos del grupo II
 1° Subgrupo: Hg, Pb, Bi, Cd, Mo,Ru,Pd,V,W.
 2°Subgrupo: As,Sb,Sn,Ir,Pt,Os,U,Se,Te, .
 El CuS se debe separar de los otros elementos del grupo II.
 En el caso de las soluciones cuya concentración en Cu es baja el precipitado que se
obtiene es coloidal y difícil de separar, en este caso se agrega un elemento que precipite
simultáneamente con el cobre y actúe como colector, como es el caso del Pb
aumentando el volumen del precipitado.
 También se puede separar como sulfuro pero con S2O32- tiosulfato. Tiene la ventaja de
producir la precipitación del cobre como sulfuro cuproso mas fácil, de separar y lavar.
La precipitación se realiza agregando Na2S2O3 o K2S2O3 a una solución que contenga
Cu acidulada con H2SO4. El precipitado obtenido tiene características distintas del
obtenido anteriormente
 S2O32- + Cu2+ → Cu2S ↓ +SO42- + S0

 Del Hg en HNO3 diluido, por la insolubilidad del HgS
HgS→HNO3 →Cu2+,Cd2+, Pb2+,Bi3+
→+ ø calcinar →HgS↑

 Del Pb solubilizando los sulfuros con HNO3 y evaporando con


H2SO4, a humos blancos de SO3, al diluir el Pb precipita como
PbSO4 y el Cu, Cd y Bi queda en solución como sulfato .
Queda Cu2+,Cd2+, Bi3+

 Del Bi3+ alcalinizando con NH4(OH) precipita como Bi(OH)3 de


color blanco, mientras el Cu y Cd quedan como complejos:
[Cu(NH3)4]2+ y [Cd(NH3)4]2+
Queda Cu2+,Cd2+
A la solución amoniacal que contienen el Cu y Cd se le agrega NaCN, KCN.
 Cu2+ + CN- → Cu(CN)2(precipitado inestable) →CuCN+ CNO-
 CuCN+ 3CN- → [Cu(CN)4]3- (complejo incoloro muy estable)
El Cd también forma el mismo complejo [Cd(CN)4]2-, que no es tan estable
y se extrae como CdS amarillo, El Cd se separa del Cu precipitándolo
con SH2 como CdS. Queda Cu2+
 El Cu se recupera de la solución donde está complejado por la
acción de un oxidante como Br2, KMnO4, etc.
 El CN- se destruye acidificando la solución con HCl.

 Otra forma de precipitarlo es como Cu2S por el agregado de


una solución de Na2S2O3 a otra de Cu que contenga H2SO4
CuSO4 + Na2S2O3 + H2O → SCu + S0 + Na2SO4 + H2SO4
 Otra forma de separar el Cu es reducir el Cu por un metal que este
por arriba de él en la serie electromotriz como Al, Mg o Zn
Cu2++2e-→ Cu0
Al0-3e-→ Al3+
Zn0-2e-→ Zn2+
 Cuando el Cu está con Mo , V, W, As, Sb se separa tratando la
solución con Na(OH) o K(OH) en medio alcalino y en caliente . El
Cu precipita como CuO mientras que los otros elementos por su
carácter anfótero forman aniones solubles
 Cu+ KSCN o Na + H2SO4 → CuSCN + K2SO4
METODOS DE
DETERMINACION

GRAVIMETRICOS FOTOMETRICOS VOLUMETRICOS

CIANURO
ELECTRODESCOMPOSICION O
ELECTROGRAVIMETRIA

E.F.A.A.

IODURO
CuS
COLORIMETRICO

E.D.T.A.
CuSCN
METODO DE (SCN-)
 El Cu puede determinarse gravimétricamente precipitándolo como CuSCN
 H2O + H2SO3 + CuSO4 + KSCN →CuSCN + H2SO4 + K2SO4
 Se agrega una solución de CuSO4 débilmente ácida y en presencia de ácido
H2SO3, (obtenido haciendo burbujear anhídrido sulfuroso SO2 o por
descomposición de un sulfito). La precipitación puede hacerse en frío, o
también en caliente, dejando posteriormente enfriar para la precipitación del
CuSCN.
 Interfieren los iones Hg, Pb, Ag que producen reacciones con el KSCN
dando compuestos poco solubles.
 El CuSCN es un precipitado bastante soluble en exceso de reactivo y en
agua, pero su solubilidad disminuye en presencia de SO2. El precipitado se
filtra a través de un crisol de vidrio sinterizado, se lava con agua que
contenga anhídrido sulfuroso (SO2) para mantener baja la solubilidad, hasta
eliminación del SCN- que se comprueba agregando al agua de lavado unas
gotas de FeCl3 si da coloración rosada nos dice que hay presencia de SCN- y
debe proseguirse el lavado.
 El crisol como el precipitado se seca a 105 -110°C para la eliminación de la
humedad y se pesa como CuSCN
METODO DEL CuS

 Cu2+ + S= →CuS
 Precipitando el Cu como CuS en solución ácida de HCl o H2SO4
(0,3 M o 5 % a 10%) y haciendo burbujear SH2 se separa el Cu
de los cationes del III,IV,V grupo.
 Si alguno de los elementos del 2° grupo esta presente debe
eliminarse antes de efectuar la precipitación pues se puede precipitar
con el Cu . El precipitado se filtra se lava con agua saturada en SH2
para evitar la posible oxidación del precipitado y se puede pesar
como CuS o como CuO.
 Para el caso de CuS el papel se quema aparte, separando el
precipitado porque este es una sustancia orgánica que puede reducir
el precipitado
 Como CuO se calcina en una atmósfera oxidante, para asegurar la
oxidación del Cu se agregan gotas de HNO3 se evapora y se
calcina. Este precipitado obtenido es higroscópico, pero más fácil de
obtener.
METODOS VOLUMETRICOS
METODO DEL CN-
 Son bastante exactos y más rápidos.
 Sencillo, rápido pero empírico. Las condiciones en que se realiza la
determinación del Cu, en una muestra desconocida deben ser las
mismas en las que se efectúa la valoración del CN- .
 La solución de CN se agrega a una solución de Cu, que se
encuentra en medio alcalino amoniacal, hasta desaparición del color
azul del compuesto [Cu(NH3)4]2+
 [Cu(NH3)4]SO4 +KCN + 7H2O→ KCNO + K4[Cu2(CN)6] + NH3+
(NH4)2SO4
(hexaciano cuproso)
 La relación estequiométrica entre el Cu y el CN depende de las
condiciones, la solución de SCN- se valora frente a una solución de
concentración de Cu conocida o Cu0.y siguiendo estrictamente los
mismos pasos que en la valoración de la muestra, reproduciendo
fielmente las condiciones de valoración .
METODO DE IODURO: LARGO
 Es mas extenso y laborioso aunque tiene partes que se pueden
suprimir surgiendo el ioduro corto.

 La cantidad de muestra depende de la concentración del mineral se


pesa 0,5 a 2g de muestra la cantidad depende de si es concentrado,
medianía, o cola. El HCl (puede descomponer algunos óxidos, también
CO3= y S=) transformando los S= en H2S que se evapora con un
típico olor a huevo podrido. Además forma el agua regia= 3partes de
HCl y 1 HNO3 , con lo cual se descomponen todos los S= S0
 El inconveniente es la formación de S0 precisamente porque provoca
la oclusión de la muestra impidiendo el ataque por los ácidos lo que
hace que el ataque se debe repetir o prolongar (hasta que sean
amarillos y no negros)
 Este inconveniente no se presenta cuando atacamos con HClO4,
H3PO4 ya que no produce S0 ni tampoco agrega sustancias oxidantes
que interfieren en la titulación. El ataque dura 3 a 5 minutos, tiempo
suficiente para disgregar totalmente la muestra (el inconveniente es
que el HClO4 es caro y además que ante la presencia de sustancias
fácilmente oxidables tales como materia orgánica, puede explotar).
 El agregado de HNO3, y el NO y NO2 producidos por la reacción se
eliminan por el agregado de H2SO4 se debe tener en cuenta que su
evaporación implica mas consumo de tiempo. Se debe cuidar de no
llegar a sequedad para evitar formación de Fe2(SO4)3 ya que es
básico y poco soluble.
 Enfriamos porque tenemos H2SO4 concentrado y caliente, y al agregar
agua puede explotar. Se calienta para disolver el residuo (sales de Fe y
Cr que puedan formar SO4= básicos anhidros difícilmente solubles que
puedan ocluir Cu si no se digiere suficiente tiempo. El SiO2 y SiO3= no
se descomponen por el ataque anterior y los sulfatos de (Pb, Ba, Sr,
Ca) son poco solubles por ello quedan formando el precipitado. El Cu,
Fe, Al y Mn son solubles por ello quedan en solución como sulfatos
solubles. Si el residuo no es muy abundante, ni coloreado no es
necesario filtrar, especialmente si no es coloreado, solamente la
presencia de gran cantidad de Pb interfiere por el consumo de I- y la
formación de PbI2 amarillo
 Pb++ + 2 I- →PbI2 ↓ amarillo
 La separación del Cu puede realizarse de distinta maneras, una de ellas es
con Al o Zn en medio débilmente ácido.
 El Cu se deposita sobre la lámina quedando los iones que interfieren en la
solución especialmente el Fe. Luego se hierve y se desprende el Cu de la
lámina (no hervir mucho porque se precipita el ácido.
 Cu2++2e-→ Cu0
 Al0-3e-→ Al3+
 Zn0-2e-→ Zn2+
 Fe3++1e-→ Fe2+
 Si la evaporación se prolonga y el volumen se reduce aumenta la concentración
del ácido en la solución y esto puede producir una redisolución parcial de Cu
anteriormente depositado. (Si se evapora demasiado agregar agua destilada.)
Una vez completada la reducción del Cu el agregado de agua mas H2S
producen la precipitación del resto del ión Cu2+ que no ha sido precipitado por
el metal, al mismo tiempo se produce un medio reductor que impide la
oxidación del Cu precipitado. Esto es válido también para el paso de filtrado y
lavado con agua destilada mas H2S
 Cu2++S2-→ CuS↓
 Agregar HNO3 1:1 en caliente solubiliza todo el Cu que pueda quedar retenido en el filtro
 Cu0 + NO3- →Cu(NO3)2
 CuS + NO3- → Cu(NO3)2
 Cu0 -2e-→ Cu2+
 SCu -2e-→ Cu2++ S0
 4H++NO3- +3e-→ NO+ 2H2O
 Quedan en la solución el Cu y otros elementos no eliminados en la etapa anterior (As,
Sb, Va)
 5) Se agrega agua de Br y se calienta para producir la transferencia de As3+ y Sb3+ a
As5+ y Sb5+ porque al estado 3+ interfieren en la etapa siguiente consumiendo el I2
producido provocando un error por defecto. El Sb en medio ácido puede llegar a Sb 0
Se calienta para eliminar el exceso de agua de Br2 debido a que puede oxidar el I -
agregado.
 La reacción pasa de medio ácido (por el agregado de HNO3) a medio amoniacal por el
NH4(OH) y finalmente a medio acido por el agregado de acido acético. El NH4(OH)
neutraliza la acides presente en el medio, se agrega hasta que el color azul nos indica
la formación del [Cu(NH3)4]+.
 Muchos autores recomiendan usar el Na(OH) en vez de NH4(OH) pues una gran
concentración de amonio en el sistema interfiere. El ácido acético produce la formación
de CH3(COONa) o CH3(COONH4) que bafferiza y mantiene el pH de la solución en
(3,5-4). La ebullición en medio ácido débil asegura la eliminación total de los
elementos oxidantes que puedan estar presentes (Br2, NO3-)
7)
 Cu2+ 1e- → Cu+ E0= 0,153 volt Cu2+/Cu+
Potencial que no puede producir la oxidación del I- o sea que es
imposible la reacción
 2I- -2e- → I2 E0 = 0,545 volt I2 /2 I-
Pero se realiza porque el Cu forma con el I- un compuesto
pocosoluble CuI y al bajar la concentración de Cu+ sube el
potencial.
Cu++ I- → CuI ↓como precipita, baja su2  concentración en la
solución 0,059 [Cu ]
E  E0  . log
Kps=10-12 = [I-] [Cu+] n [Cu  ]
 El potencial aumenta de 0,15 a 0,86 y la reacción ahora es
posible
 2 Cu2++ 4 I- →2 Cu2I2 + I2 E0 = 0,86 volt
 Disminuimos la solubilidad de Cu por la formación de CuI, por lo tanto
me da el potencial necesario para que se produzca
 E= 0,86 – 0,53 = 0,33 volt
 La concentración de H durante la reacción del I- y del Cu+ tiene gran
importancia, porque si la acidez es muy baja el ión Cu forma
complejos con el agua
 Cu(H2O)42+ + H2O↔Cu(H2O)3 (OH)++ H3O+
 Cu(H2O)3 (OH)+ + H3O+ ↔Cu(H2O)2 (OH)2++ H3O+
 Estos aductos que son iones(solvatados o acuocomplejos)
reaccionan lentamente con el I- y una vez alcanzado el punto final
nuevamente aparecerá la coloración del complejo almidón I2
 Si el sistema tiene baja acidez la presencia de aductos se acentúa.
Por lo cual nos conviene trabajar a mayor acidez con lo cual evitamos
su presencia pero si la concentración de H es alta aproximadamente
0,3M se corre el peligro de la oxidación del I- a I2 por el O2 del aire,
reacción que se cataliza por la presencia de Cu2+.
 Entonces la acidez debe regularse mediante un buffer
 El I2 que se libera se titula así
I2 + 2e- →2 I-
2S2O3= -2e → S4O6=
 El S2O3= se agrega hasta débil coloración amarillo pajizo del I2 entonces también se
agrega almidón la solución se vuelve gris azulada, Se continua agregando S2O3= hasta
desaparición permanente del color azul (si vuelve a azul hay I2 que no reaccionó con el
S2O3=) En el medio existe CuI que tiende a absorber iones de la solución y esta
tendencia se acentúa con los iones del precipitado (I- y también I3-) que producen una
reacción lenta con el S2O3= (la liberación del I3- es lenta con lo cual el punto final es
muy fugaz ) Para solucionar este problema es recomendable agregar sobre el punto final
(cuando se ha valorado la mayor parte de I2) SCNK o SCNNa que da lugar a la
transformación del precipitado produciendo SCNCu que no tiende a absorber los I3-
liberándose el I2 adsorbido en el CuI, teniendo así un punto final nítido, si el agregado
de SCN se hace cuando la concentración de [I3-] es grande se produce la oxidación del
SCN con lo que aumenta el consumo de de I2
 La solución de NaS2O3 se valora frente a una solución de Cu de concentración
conocida obtenida de la disolución de una mena de Cu para análisis que se disuelve
mediante el agregado de HCl, HNO3 siguiendo los mismos pasos que la muestra, se
neutraliza, se agrega agua de Bromo se acidula con ácido acético, se hierve para
eliminar NO , se agrega I- y se titula
2 Cu2++ 4 I- →2 Cu2I2 + I2
I 2  2e  2 I 
2S2O32   2e  S4O62 
2Cu 2   I 2  2S2O32 

2 Cu
Peq   Cu
2

Por lo tanto por cada equivalente de Cu gastaré un equivalente de tiosulfato

VxNxE 100
%deCu  x
1000 a

a( g )Cu txVx100
t % gCu 
V (ml ) S2O3 a
METODO DE IODURO CORTO
 Pesar de 0,5 a 1 g de muestra finamente molido en un vaso de 250 ml,
agregar 20 ml de HNO3 concentrado y calentar hasta asegurarse que todo el
Cu pase a solución (8) Evaporar la solución sin llegar a seco, agregar 25 30 ml
de agua y hervir (9). Filtrar el residuo sobre un pequeño papel de filtro,
recibiendo el líquido en un Enlermeyer de 250 ml (si el residuo es pequeño y
débilmente coloreado puede omitirse la filtración). Lavar el residuo con ácido
nítrico caliente al 1% . Concentrar el filtrado (25 30 ml agregar NH4(OH) gota a
gota para precipitar todo el hierro teniendo cuidado de no agregar un exceso
(débil olor amoniacal ) (10) Agregar 2 g de NH4HF2, agitar hasta disolución del
precipitado de hierro y luego agregar 3 g de KI.
 Agitar titular con solución valorada de Na2S2O3 hasta débil color amarillo,
agregar 2 ml de solución de almidón al 1% y continuar la titulación hasta
viraje del indicador.
 El color no debe retornar dentro de los diez minutos (11). Leer el volumen
gastado y expresar el contenido de cobre en la muestra(11).
METODO DEL IODURO CORTO
 El ataque de muestra se realiza igual al método del ioduro largo
 Disolución de las sales
 solubles que si dejan gran cantidad de residuo, se filtra, lo demás idem 2)
 Para disolver sales solubles de Cu que pudieran haber insolubilizado
 Al calentar se eliminan los vapores nitrosos y como no hemos eliminado
los iones que interfieren como el Fe que cuando se alcaliniza precipitan
como:
 Fe3+ + 3OH- → Fe(OH)3
 Cu2+ + 4(NH3) → [Cu(NH3)4]2+
 El Fe interfiere porque oxida al I-
 Fe3+ + 2I- → I2 + Fe2+
 Genera un error por exceso por lo tanto se elimina formando un complejo
muy estable con (NH4)2HF que además de un complejo forma un buffer
necesario para mantener el pH.
 F2H- /F- forma un buffer
 Fe3+ + 6F- → [FeF6]3- acomplejo el Fe y luego acifico con ácido acético,
obteniéndose el buffer si no tenemos F2H-
 La determinación y el cálculo es idéntica al método del yoduro largo

Вам также может понравиться