TRADICIONAL Profesor: Dante Olivares Fernández 80 Profesor Onofre Segundo Alvarado Mancilla. CULTURA:
Proviene del latín “cultus”, que a su vez
deriva de la voz “colere” que significa: “cuidado del campo o del ganado” Cicerone (106 a.C. – 43 a.C., escritor, político y orador romano), escribió acerca de una cultivación de la mente, utilizando una metáfora agrícola para describir el desarrollo del alma.. El término, hacia el siglo XIII, aún se refería a un concepto agrícola de cultivación o mejora. En el siglo XVIII, “Siglo de las Luces”, en los campos académicos, se refieren al “cultivo del espíritu”, y la Ilustración francesa la denomina como sinónimo de “civilización” y se significaba como “la refinación de las costumbres”. Según esto, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. Refinamiento medieval. ¿Qué es la cultura? EDWARD BURNETT TYLOR, 1832-1917, antropólogo inglés, plantea que la cultura es: "aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad“ En su obra aparece el concepto del ”animismo”, que engloba diversas creencias en las que tanto objetos, como cualquier elemento del mundo natural, pueden estar dotados de alma o conciencia propia. • FRANZ BOAZ, 1858-1942, antropólogo estadounidense, propone que la cultura es: “…lo que incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres." • Tribu Kwakiutl, 1914 Esquimales • BRONISLAW MALINOWSKY, 1884-1942, antropólogo y etnólogo británico, plantea que la cultura: "incluye los artefactos, bienes, procedimientos, técnicas, ideas, hábitos y valores heredados (...) el lenguaje, forma parte integral de la cultura (...) no es un sistema de herramientas, sino más bien un cuerpo de costumbres orales.“ Aborígenes de Nueva Guinea y Papúa • ROBIN GEORGE COLLINGWOOD, 1889-1943, Filósofo e historiador británico, ha definido cultura como “todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social”. LESLIE WHITE, 1900-1975, antropólogo estadounidense, planteó que "la cultura consiste en herramientas, implementos, vestimenta, ornamentos, costumbres, instituciones, creencias, juegos, obras de arte, lenguaje...“ Aborígenes Menominee y Winnebago • FRED PLOG (1944-1992) Y DANIEL BATES (1946-), antropólogos estadounidenses, la entienden como "el sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos compartidos, que los miembros de una sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su mundo, y que son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje" • CLIFFORD GEERTZ, 1926-2006, antropólogo y etnógrafo estadounidense, define la cultura como "ideas basadas en el aprendizaje cultural de símbolos y concibe las culturas como mecanismos de control, planos, recetas, reglas, construcciones, lo que los técnicos en ordenador llaman programas para regir el comportamiento.“ Sudeste asiático, boda Bereber • JAMES SPRADLEY (1933-1982) Y DAVID McCURDY (1940), antropólogos estadounidenses, la definen como “el conocimiento adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos”. • Según Marx, la cultura es “el reflejo de las relaciones sociales según la producción y de la organización que adoptan los seres humanos frente a la actividad económica”. • ALFRED KROEBER, 1876-1960, antropólogo, etnólogo, arqueólogo, lingüista estadounidense, considera la cultura como "la mayor parte de las reacciones motoras, los hábitos, las técnicas, ideas y valores aprendidos y transmitidos y la conducta que provocan... es el producto especial y exclusivo del hombre, y es la cualidad que lo distingue en el cosmos." Arapahoes de California • JESUS MOSTERIN, 1941-, filósofo español, en 1998, publicó su libro ¡Vivan los animales!, donde explica que la cultura no es un fenómeno exclusivamente humano, sino que está bien documentada en muchas especies de animales superiores no humanos. Define la cultura como “la información transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma especie”. Como tal, se contrapone a la naturaleza, es decir, a la información transmitida genéticamente. • Los neoevolucionistas o ecofuncionalistas proponen que la energía que dispone una sociedad determina en buena medida su cultura. • La Declaración de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define la cultura como “el total de rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a una sociedad o grupo social. Incluye no sólo las artes y las letras, sino también los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las costumbres”. La Cultura es el TODO organizado Formas de observar y/o vivir una Cultura • Etnocentrismo: Es el acto de entender y evaluar otra cultura acorde con los parámetros de nuestra propia cultura. Es encontrar nuestra propia cultura más excitante, interesante, variada y mejor aprovechada, por el potencial humano, que otras culturas.
• Relativismo cultural: Es el hecho de entender y
juzgar un comportamiento cultural acorde con los propios valores y normas de la cultura donde está sucediendo. Es otorgar a la cultura anfitriona las mismas presunciones de efectividad que a la nuestra. Etnocentrismo y Relativismo Cultural Según su carácter dominante. • Sensista: Cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.
• Racional: Cultura donde impera la razón y es
conocida a través de sus productos tangibles.
• Ideal: Se construye por la combinación de la
sensista y la racional. Cambios culturales
• Enculturación: Es el proceso en el que el individuo se culturiza, es
decir, el proceso en el que el ser humano desde que es niño o niña, se culturiza.
• Aculturación: se da normalmente en el momento de conquista o de
invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta – deculturación – y consiste en la perdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas. • Transculturación: Fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo. • Inculturación: Se da cuando la persona se integra a otra cultura, la acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura. • Como sincretismo se denomina el proceso mediante el cual se concilian o amalgaman diferentes expresiones culturales o religiosas para conformar una nueva tradición. La palabra, como tal, proviene del griego συγκρητισμός (synkretismós), que significa “coalición de dos adversarios contra un tercero”’. Para conocer y entender una Cultura a cabalidad, se requiere vivirla:
• En su tiempo • En su espacio • En su idioma
Si esto no se cumple, sólo se tendrá un
conocimiento parcial y sesgado de ella Cultura Tradicional Francis Bacon, 1561-1626, filósofo, político, abogado y escritor inglés, precisó las reglas del método científico, en 1600 dijo sobre lo que hoy llamamos Cultura Tradicional: “…, esta especie ajena al saber racional-científico.” Así mismo, Luis Cabrera de Córdoba, 1559-1623, escritor madrileño, en 1611 añade: “De la tradición, según esto, es hija la historia, y la escrita que primero fue vocal, y lo son todas, pues tradición es narración, opinión y doctrina derivada vocalmente, sin haber escrito, con el uso de padres a hijos, y de los que vieron las cosas, a los que no las vieron.” • Machado, 1875-1939, poeta español, sobre lo anónimo del folclor: “Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas son y cuando el pueblo las canta, ya no se sabe el autor”
• Unamuno, 1864-1936, escritor y filósofo español,
así se refirió a la Cultura Tradicional: “La memoria es la base de la personalidad individual, como la tradición lo es de la personalidad colectiva de un pueblo.” Cultura popular tradicional.
• Cultura popular tradicional es el acervo de
expresiones y manifestaciones de la creación popular, mantenido, recreado y transmitido en un proceso secular, que lo hace tradicional y en el que se emplean vías de transmisión como la palabra y el ejemplo. Es entendida como la cultura creada y trasmitida de generación en generación, en un constante proceso de cambio y socialización. Es un proceso de formación y transformación, un proceso abierto, inacabado. Es parte inseparable de la identidad y el patrimonio. PATRIMONIO CULTURAL – BIENES CULTURALES I • La cultura popular tradicional, expresada en diferentes manifestaciones materiales y espirituales, aporta valores del patrimonio de la nacionalidad, que nutren y fortalecen el proceso de identidad, contribuyendo a un amplio desarrollo cultural de una comunidad. • La cultura popular tradicional desempeña un importante papel en las acciones a ejecutar pues en ella se encuentran sustentados los sentimientos y valores que caracterizan un grupo, cuya convivencia ha trascendido y dejado huellas a través de la historia. Se trata del compartimiento de ideologías, valores, símbolos, comportamientos, convicciones que caracterizan y distinguen a los individuos como un agente protagónico en las acciones del cambio cultural. • La cultura popular tradicional es importante no solo porque transmite en el tiempo un conocimiento cultural y patrimonial único, sino porque asienta la historia de un pueblo y una memoria que permite su ubicación cronológica y espacial como seres históricos y con finalidades específicas. El valor que hoy en día se da a las tradiciones es grande, puesto que mantienen la identidad cultural de una nación, conservan la historia, las tradiciones orales (como el cuento, el relato, la leyenda, el mito), se relacionan con la cotidianidad y las costumbres asociadas a la comida, a lo que se habla o se dice popularmente, a las creencias, etc. Una de las diferencias entre cultura popular y cultura popular tradicional es que a la primera le interesan más los aspectos aprendidos de las sociedades humanas, que los heredados; las tradiciones pasan a otro plano que no resulta relevante para lo que el momento histórico demanda. Constituye así, la transmisión generacional, uno de los rasgos cardinales de la cultura popular tradicional. Se encargan, pues, de esta transferencia, aquellos grupos e individuos denominados portadores, que conforman y enriquecen el patrimonio cultural. Dentro de estos grupos e individuos estarán los practicantes y los informantes. Miembros de una comunidad que reconoce, reproduce, transmite, transforma, crea y forma una cierta cultura al interior de y para una comunidad. Un portador puede, por añadidura, jugar uno o varios de los siguientes roles: practicante, creador y guardián. • El patrimonio alimenta siempre en el ser humano una sensación reconfortante de continuidad en el tiempo y de identificación con una determinada tradición. En las sociedades modernas los elementos de continuidad y de identificación están presentes entre los individuos de la misma forma que en el pasado y son tan necesarios como antes. Con el ruido y la confusión del cambio, la noción de patrimonio histórico nace en el mundo moderno, como aquel legado de la historia que llegamos a poseer porque ha sobrevivido al paso del tiempo y nos llega a tiempo para rehacer nuestra relación con el mundo que ya pasó. Afiche presentado en el Primer Congreso Nacional de Folclore, Argentina, el año 1948. Folclor, Folclore, Folklore • Del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento» • El término inglés «folklore» fue usado por primera vez en 1846 por su creador, el arqueólogo británico William Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». Características del Folclor • Colectivo: Es propiedad colectiva de un grupo puesto que es de todos conocido y en su elaboración o reelaboración todos han participado. • Popular: El carácter de popular emana del ámbito socio cultural donde se desarrolla. • Anónimo: Se genera de modo espontáneo, por construcción colectiva y popular, no pudiendo determinar autor. • Espontáneo: Generalmente nace sin intención previa de perdurar o de ser creado. • Tradicional: Viene desde el fondo de las historias lugareñas, tiene arraigo familiar y se propaga de mayores a jóvenes. ¿Folclor o Cultura Popular Tradicional? • En la segunda mitad del siglo XX y los inicios del presente, ocurre la sustitución del concepto folklore, por el de cultura popular tradicional, ya que la definición de folklore, como saber del pueblo, se presta a múltiples cuestionamientos teóricos resultando mucho más claro el término de cultura popular tradicional y su definición como: “La cultura creada y transmitida de generación en generación por el pueblo, en un constante proceso de cambios”. La categoría tradición, se ha conceptuado como garantía de verdad, en tanto transmisión de creencias y técnicas de una a otra generación, si bien el concepto tradición está vinculado con el pasado, también se proyecta hacia la actualidad, hacia la contemporaneidad, así no resulta ser un opuesto antagónico de la renovación, por el contrario, sucede que el primer síntoma manifiesto de un proceso innovador, consiste en ejercer la posibilidad de seleccionar los valores del pasado, que este presente único y especial quiere asumir como funcionalmente relevante para su propia voluntad creativa. Definir: • Hecho folclórico: • Proyección folclórica: • Creación folclórica: • Recreación folclórica: Glosario a utilizar. • Área de cultura: Es una región geográfica donde cierto número de sociedades comparten un conjunto común de rasgos que, a menudo, se da en llamar «complejo de cultura». El término fue usado por primera vez por los paladines del DIFUSIONISMO, quienes afirmaron que tales áreas servían como fuente de innovaciones a continuación adoptadas por grupos vecinos. • Aculturación: Es el proceso de cambio cultural que se desencadena a raíz del encuentro o contacto entre dos sistemas culturales autónomos, y que produce un aumento de las semejanzas entre ambos. Siempre implica un proceso complejo de interacción con procesos sociales concomitantes. • Adivinación: Es el proceso en el cual se utilizan medios RITUALES para revelar cosas ocultas a la percepción ordinaria, como la información sobre acontecimientos futuros, las causas de una enfermedad, la identidad de los hechiceros... en realidad, cualquier cosa que no pueda averiguarse mediante métodos profanos de investigación. • Ancestros o antepasados: Son personas (y a veces criaturas puramente mitológicas) de las que desciende un individuo o un linaje según un sistema de pensar la DESCENDENCIA. Más estrictamente, los ancestros son aquellos progenitores socialmente importantes cuya memoria, como individuos o grupo, ha sido preservada por los individuos, por un grupo de parentesco o por una comunidad. • Animismo: En términos generales, es aquella doctrina que cree que un principio vital o algún tipo de alma produce el fenómeno de cuerpos vivientes organizados pero que existe separado de esos cuerpos. TYLOR (1871) definió el animismo como la creencia en seres espirituales y base de todas las religiones. • Antropología biológica: Es el estudio de la especie humana y de sus afines existentes o extintas en el marco de la evolución. • Antropología cognitiva: Es el estudio de la relación entre la mente y la sociedad. • Antropología ecológica: Aunque las ciencias del medio ambiente, incluido el conservacionismo, datan de muchos siglos atrás, han cristalizado principalmente a partir de la década de 1960, y su aplicación en antropología ha formado parte de este proceso histórico. •Antropología económica: Se centra en dos aspectos de la economía: a) El suministro, que es la producción y distribución de bienes y servicios necesarios y opcionales; y b) la estrategia de economizar. •Antropología feminista: Tiene por premisa principal la idea de que el estudio del papel de la mujer, sus creencias y prácticas en la sociedad, son fundamentales para comprender la vida social humana. •Antropología filosófica: Rama de la filosofía que se propone demostrar que, en razón de la indefinición predominante de su naturaleza, el hombre es ese animal que en gran medida debe determinarse a sí mismo. •Antropología humanista: El foco principal de la antropología humanista, como lo vemos hoy, es el ser humano individual y su pugna por la libertad y creatividad dentro de los confines y oportunidades de la naturaleza, la cultura y la sociedad. •Antropología interpretativa: Proporciona simultáneamente una presentación de otros mundos culturales desde su seno y reflexiona sobre sus fundamentos epistemológicos. •Antropología legal: Los estudios antropológicos de las leyes han sido realizados en el marco histórico y transcultural y han contribuido al desarrollo de teorías evolutivas, correlacionales y etnográficas sobre el control social y cultural. •Antropología literaria: Deriva de los estudios de crítica de textos, semiótica, hermenéutica. •Antropología marxista: La que tiene su base común en uno u otro aspecto del trabajo de Karl Marx. •Antropología médica: Estudia los problemas de salud humanos y los sistemas terapéuticos en sus contextos sociales y culturales más amplios. •Antropología museística: La obtención de artefactos procedentes de lugares «exóticos» tiene larga tradición en los países occidentales, acumulándolos en museos permitiendo, no siempre, su estudio, realizado absolutamente fuera de contexto. •Antropología política: Centrada en el estudio de la ley, el orden, el conflicto, el gobierno y el poder. •Antropología psicológica: Aborda el estudio comparado de la experiencia, el comportamiento, los hechos y los artefactos humanos desde una perspectiva dual, sociocultural y psicológica. •Antropología simbólica: Toma como principios básicos las ideas de que son los significados indígenas el objeto de investigación y que, aun sin ser explícitos, pueden descubrirse en el simbolismo del MITO y del RITUAL. •Antropología urbana: La que examina la organización social de la urbe considerando las clases de relación y modelo de vida sociales propios de las ciudades y comparando sus diferentes contextos culturales e históricos. •Antropología visual: Estudio visual y perceptivo de la cultura y de sus aspectos materiales, así como de las formas de comportamiento humano en diferentes comunidades y entornos. •Arqueología: “La ciencia de lo antiguo” Definida como el estudio de las sociedades y culturas antiguas de la humanidad. •Asentamiento: Es el lugar que adquiere sentido gracias a la ocupación o apropiación humana, y se trata de un concepto cultural fundamental para describir las relaciones humanas en relación con su entorno. •Augurio: Es la adivinación de acontecimientos futuros a partir de presagios, premoniciones o incidentes casuales. •Bandas, sociedades humanas: Las que se organizan en pequeña escala y con gran movilidad y se componen básicamente de recolectores nómades agrupados por parentesco. •Brujería: Acción sobrenatural generalmente utilizada para describir a personas que supuestamente mantienen relaciones con los espíritus del mal. •Campesinos: Son productores agrícolas en pequeña escala, organizados en unidades familiares dependientes del trabajo de sus miembros en una economía de orientación subsistencial que, no obstante, forma parte de un sistema que extrae rentas de diversas formas de las comunidades que controla. •Capitalismo: Es un modo de organización de la vida económica, un período o época en la historia humana y una clase particular de orden cultural y social. •Casta, sociedades de: Son aquellas en las que grupos de personas con ocupaciones o características específicas se ordenan jerárquicamente. •Chamán, chamanismo: La voz «chamán» deriva de la palabra siberiana tungusí «semen», que significa «conocer a través del éxtasis». Como «técnico de lo sagrado», el chamán es la figura carismática que encarna en su persona a los espíritus e inspira la admiración y veneración de la congregación. Como escribió Weston La Barre «la diferencia real entre un chamán y un sacerdote es dónde se encuentra el dios, dentro o fuera». Entendido en su sentido más amplio como corporización de la divinidad, el chamanismo bien puede ser la RELIGIÓN paradigmática arcaica. •Clanes: Grupos de descendencia unilineal que vinculan a una serie de colectivos descendientes de un antepasado teóricamente común cuya genealogía con frecuencia no se recuerda o es puramente mitológica. •Colonialismo: Establecimiento y mantenimiento del poder, durante un plazo prolongado, por parte de un poder soberano sobre un pueblo extraño y subordinado que se mantiene ajeno al poder vigente. •Concubinato: Estado de la esposa “menor”; es decir, esposa de condición jurídica inferior a la de la esposa mayor u oficial. •Consanguinidad: Es la que atribuye relaciones en pura dependencia de una estricta descendencia biológica. •Cosmología: Comprende tanto los conceptos generales del lugar del ser humano en el plan general de la existencia, como también las fuerzas constituyentes y generadoras de este plan. •Demografía: Estudio de las causas y consecuencias del crecimiento y declive poblacionales. •Desarrollo: Proceso de cambio por el que una creciente proporción de los ciudadanos de una nación pueden gozar de un mejor nivel material de vida, una vida más saludable y larga, más educación y mayor control y opción sobre su modo de vida. •Dialectos: Son variedades de un LENGUAJE. •Dote: Son los bienes concedidos por una familia a su hija al casarse, en beneficio de su nuevo hogar conyugal. •Drogas: Además de sustancias medicamentosas en general, son agentes farmacológicos que alteran la consciencia cortical determinando una modificación de la actividad mental. •Endogamia: Regla o preferencia que lleva a los individuos a desposarse sólo en el seno de su grupo de parentesco particular, social u otra categoría. •Estratificación: «Estratificación social» es el término usado generalmente para describir la división jerárquica de una SOCIEDAD por la que los miembros que la componen se ordenan según Poder relativo, riqueza o prestigio. •Etnobotánica: Es el estudio de los sistemas indígenas de conocimiento de las plantas. •Etnocentrismo: Se dice de la actitud del que cree que la cultura propia es decididamente superior a las otras. •Etnocidio: Intento deliberado de erradicar la cultura o modo de vida de un pueblo. • Etnología: Es el intento de desarrollar explicaciones rigurosas y científicamente fundamentadas de los fenómenos culturales mediante comparación y contraste de muchas culturas humanas. •Etnografía: Es la descripción sistemática de una cultura contemporánea única, a menudo mediante TRABAJO DE CAMPO etnográfico. •Etnomusicología: Estudio antropológico de la MÚSICA como fenómeno específico de una cultura y aspecto universal del comportamiento social humano. •Excedentes: En su sentido más general se dice del producto social más allá del nivel de subsistencia. •Exogamia: Regla o preferencia en el sentido de que los varones se desposen sólo fuera de su grupo o categoría social particular, las más de las veces su grupo de parentesco. •Familias nucleares: Las compuestas por marido, mujer e hijos. •Familias troncales: Son FAMILIAS NUCLEARES con la adición de uno o más parientes que no constituyen por sí mismos una familia nuclear independiente. •Familia compuesta: Grupo de familias nucleares unidas por un esposo común, en general el marido en el sistema de matrimonio poligínico. •Fetiche: Es un objeto imbuido de potencia ritual, a menudo envuelto en tabúes y que confiere beneficios materiales a su poseedor. •Folclore: Del inglés folklore. Conjunto de materiales culturales atribuidos a sociedades pre- modernas y analfabetas o campesinas, aislados y preservados oralmente o en canales de comunicación no institucionales y tradicionales transmitidos y cuya autoridad depende primariamente de que hayan persistido en el tiempo más que de su contenido pragmático probado o lógico. •Fonemas: Unidades básicas de la estructura de sonido en el inventario subyacente de un lenguaje específico. •Genealogías: Listas de parentesco según relaciones de descendencia, «árbol familiar». •Genocidio: Las Naciones Unidas lo definen como: «Acto cometido con la intención de destruir, en parte o del todo, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal». •Grupos de descendencia: Sistemas en los que la DESCENDENCIA figura como criterio principal de pertenencia. •Grupos étnicos, etnias o etnicidad: Términos originalmente usados en antropología para referirse a pueblos presumiblemente pertenecientes a la misma SOCIEDAD, que compartían la misma CULTURA y, en especial, el mismo LENGUAJE. •Linajes: Grupos de descendencia unilineal basados en su procedencia de un antepasado común. Si la descendencia se sigue por vía masculina recibe el nombre de «patrilinaje», si lo hace por vía femenina, se denomina «matrilinaje». •Magia: Describe acciones sobrenaturales con fines instrumentales, como conseguir amor o dinero, castigar a un enemigo o proteger a un amigo, entre otras. •Mal: En principio puede definirse como SUFRIMIENTO infligido por un humano a otro, en especial cuando el causante goza con ello. •Maná: Es en algunas religiones una fuerza sobrenatural impersonal que se cree presente en el mundo y concentrada en las divinidades, los objetos sagrados y las personas y que puede ser transmitida o heredada. •Matriarcado: Dominación de las mujeres como clase sobre los hombres y sistema por el que los derechos y deberes sobre personas y cosas discurren por línea materna. •Método comparativo: Es aquel que implica el uso de datos etnográficos de numerosas clases de sociedad como base para construir una tipología evolutiva que presumiblemente representa una secuencia histórica real en el curso de las diferentes sociedades. •Métodos cualitativos: Procedimientos para el análisis de datos brutos consistentes en palabras o imágenes más que en números. •Métodos cuantitativos: Procedimientos aplicados al análisis de datos numéricos. •Migración: Es de dos tipos a) el movimiento estacional regular de la residencia de un lugar a otro en un territorio dado, común entre RECOLECTORES y PASTORES NÓMADAS; y b) la acción de abandonar un país o localidad para establecerse en otro. •Mito: Término comúnmente usado para definir la narrativa puramente de ficción a menudo en torno a personas, acciones o sucesos sobrenaturales, aunque también encierra las ideas populares acerca del mundo natural y eventos históricos en una cultura dada. •Morfemas: Unidades básicas para la formación de palabras, como prefijos, radicales y sufijos. •Movimientos milenaristas: Caracterizados por declaraciones sobre el fin inminente de una era o forma de vida y la llegada e inicio de otra. •Narrativa: Registro secuencial de dos o más sucesos de manera que establece su significado compartido o relación causal. La narrativa adopta un discurso que puede tener forma verbal y no verbal. La DANZA o la mímica, por ejemplo, pueden ser narrativas. •Notas de campo: Las que toma el investigador en el curso de sus trabajos de campo. El antropólogo Roger Sanjek distinguió cuatro variedades: «apuntes rápidos» en el curso de una exploración; «notas de campo» o las precedentes ampliadas o completadas con adiciones posteriores; «notas elaboradas» con recuerdos y reflexiones no apuntados en primera instancia; y «notas de archivo», esto es, cualquiera de las precedentes procesadas una vez abandonado el campo de trabajo. •Oráculos: Cualquier dispositivo o procedimiento, a menudo sobrenatural, usado para recibir comunicaciones acerca de lo desconocido. •Ornamentación corporal: Una clase especial de ARTE que contempla la decoración del cuerpo humano. •Ostracismo: Hace referencia a una amplia gama de SANCIONES, desde el rechazo informal de reconocer la presencia de determinados individuos, hasta el veto que excluye a algunos del grupo del que anteriormente formaban parte. •Pactos de sangre: Son juramentos dados por dos o más individuos que expresan formalmente su compromiso de lealtad mutua después de intercambiar SANGRE de sendos cortes practicados en el cuerpo respectivo. •Pago por la novia: Es la transferencia de un bien simbólicamente importante como parte del MATRIMONIO, de suerte que los parientes del novio ceden cierta propiedad, no a la novia, sino a los parientes de ésta a modo de compensación por su alejamiento. •Pastores nómadas o nómadas pastores: Los que viven en sociedades en las que el cuidado de animales de pasto se considera el modo ideal de subsistir y donde el movimiento de toda o parte de la sociedad se tiene por forma normal y natural de vivir. •Patriarcado: Es el dominio de los hombres como clase sobre las mujeres, y también un sistema por el que los derechos y deberes respecto de las personas y cosas proviene del padre. •Peregrinación: Viaje a lugares de la Tierra que se consideran dotados de un especial poder espiritual o sagrado. •Plegaria, oración: Entendida como impetración directa a un poder sobrenatural en demanda de un bien. •Recolectores nómadas, nomadeo: Pueblos que subsisten de la caza, la recolección y la pesca, sin plantas ni animales domésticos, salvo el perro. •Reencarnación: Describe la creencia de que el alma o la mente se separan del cuerpo físico con la muerte y se asocian después con un nuevo cuerpo físico en un embrión o feto en gestación. •Relativismo cultural: Expresa la idea de que las creencias y prácticas de los otros se conocen mejor a la luz de las culturas particulares donde se desenvuelven. •Ritos de intensificación: Ritos comunales cuya función es intensificar los sentimientos sociales de los miembros de un grupo y la solidaridad de éste. •Ritos de paso: Ritos por medio de los cuales los seres humanos indican una transformación de una posición social a otra o el paso del tiempo calendérico. •Ritos y cultos de fertilidad: Los ritos de fertilidad pueden tener lugar según ciclos calendáricos, como los RITOS DE PASO dentro del CICLO DE VIDA, o como ritual vinculado a una aflicción que superar, por ejemplo, el aborto o una esterilidad prolongada. •Ritual: Estrictamente se refiere a los actos formales y prescritos que tienen lugar en contexto con el culto religioso (una misa, por ejemplo) o con el sacrificio a los espíritus de los antepasados. •Rol, juego de roles: Un rol es un papel o función adoptados por una persona o estructura en una sociedad. El juego de roles destaca cómo se presenta el yo ante otros o qué esperan recíprocamente de sí los intervinientes. •Sagrado: Denota una clase de objetos, eventos y seres que una cultura define como diferentes de los que presenta la realidad común. •Semántica: Se emplea en filosofía, lingüística y antropología para denotar el estudio de los significados en general. •Semiótica: Se decía del estudio general de los SIGNOS, sin embargo, la semiótica moderna, también llamada «semiología», expresó la relación existente entre el signo y su objeto como la que media entre «significante» y «significado». •Signo: En el sentido más simple, signo es cualquier cosa que se entiende representativa de algo para alguien. •Socialismo: Es a) un modo de organizar la producción; b) una época de la historia económica; y c) una etiqueta para una vasta y diversa muestra de ideologías. •Socialización: Se ha definido como «transmisión intergeneracional de la cultura». •Sociedad: Término que hace referencia a la totalidad de las relaciones entre hombres y mujeres en sus diversas posiciones y roles en un área geográfica dada o en el seno de la humanidad en general. •Subculturas: Grupos con características culturales o modos de vida distintos dentro de sociedades mayores de las que forman parte o con las que se asocian. •Tabú: Prohibición ritualmente prescrita de tener contacto con un objeto, persona o actividad. •Trance: Estado psicológico de disociación en el que los individuos quedan visiblemente desconectados de la realidad diaria; pueden parecer totalmente ensimismados, insensibles, ver objetos y personas que los demás no ven, y no sentir cansancio o de los efectos del paso normal del TIEMPO. •Travestismo: Uso de vestimenta del sexo opuesto. Lo que constituye travestismo depende de cómo define una cultura los roles del GÉNERO y si determinadas prendas son específicas de un género. •Trueque: Es la prestación económica simultánea en la que un bien o servicio se intercambian directa y respectivamente por otros sin que medie, ni siquiera conceptualmente, dinero alguno.