Вы находитесь на странице: 1из 112

Tipos de textos

expositivos
Lic. Sinaí Saldaña Sánchez
1. TEXTOS HISTÓRICOS
1.1 LA MONOGRAFÍA

• Es un trabajo de investigación en
donde se desarrolla con amplitud y
profundidad un tema específico,
delimitado y preciso.
1.1.1 Estructura de la monografía
1.1.1.1 Delimitar el tema
• Concretarse el tema que se va a investigar, situando en un tiempo y un lugar
determinado.

Tema Delimitación del Delimita más el Delimita aun más


tema tema y más el tema
1.1.1.2 Establecer objetivos

• Objetivo general
• Objetivo especifico o
particulares
1.1.1.3 Esquematizar

• Anteproyecto de investigación
Escribe en tu cuaderno el
esquema de un anteproyecto
(5 min)
1.1.1.4 Acopio de información

• Consulta y recopilación de la información para la investigación


1.1.1.5 Procesamiento de los datos
• Fichas bibliográficas
• Fichas hemerográficas
• Fichas museográficas
• Fichas digitales
• Fichas iconográficas
• Fichas audiográficas
• Fichas videográficas
• Fichas audiovideográficas
• Cédulas de trabajo (tipos de fichas de trabajo)
1.1.1.5.1Ficha bibliográfica
• Es la tarjeta en el que se registran todos los datos de identificación
de un libro, que los distingue de cualquier otro.
• Los datos que deben encontrarse en estas fichas, no todos los
datos se presentan regularmente, pero es necesario que se
consigne el mayor numero de ellos.
Elementos de las fichas bibliográficas

• Datos fundamentales: autor, coautoría, autor institucional, diccionarios y


enciclopedias, constituciones y códigos; títulos y subtítulos , número y año de edición ,
mencionando si esta es: facsimilar, revisada, aumentada, compendiada. Si no aparece el
autor se anota “s/a”.
• Datos eventuales: reimpresión (número y fecha); prologo (si es persona distinta al
autor); traductor (y datos íntegros de la obra traducida); compilador; selector; nota de
editor ; advertencia; prefacio; presentación; colección o serie de números del volumen
como tomo que le corresponda en ella. Todos estos datos, si existen, se asientan en
forma de lista.
• Pie de imprenta: nombre de la editorial (si no aparece se anota se anota
“s/e”); nombre de la ciudad , país (si no aparecen, se anotan “s/l”); año y
número de registro de los derechos de autor y editor. Estos datos se asientan
en forma de lista.
• Datos complementarios: mencionar si la obra cuenta o no con
introducción, fuentes consultables, notas de pie de página o relación de
datos, glosario, apéndice (se anota cuantos y el título de cada uno), anexos
(igualmente), colofón, formato y características física. También se puede
anotar en forma continua.
• Nota bibliográfica: número de volúmenes de que consta la obra; total de páginas;
material gráfico incluido en la obra (mapas, fotografías, retratos, ilustraciones,
láminas, planos, cuadros, tablas, gráficas, etc.) Estos datos pueden asentarse en
forma continua.
• Datos complementarios: mencionar si la obra cuenta o no con introducción,
fuentes consultables, notas de pie de página o relación de notas, glosario, apéndice
(se anota cuántos y el título de cada uno), anexos (igualmente), colofón, formato y
características físicas. También se puede anotar en forma continua.
• Signatura topográfica: a) externa (datos de clasificación y catalogación de la biblioteca a que
pertenece y el nombre y la ubicación de esta); b) interna (del propio investigador).
• Contenido: se registra en el reverso de la ficha consignando, por lo menos, la visión capitular.
Por lo menos de aparecer (enlistados y conservando una sangría recomendable de seis espacios
bajo el apellido del autor) , para que destaquen los siguientes datos:
 Nombre del autor: se asienta a 2 cm del borde superior izquierdo; los apellidos con mayúsculas y los
nombres normalmente. Si no aparece se anota: “s/a”. Si es coautoría se anota al primero que aparece.
 Título y subtítulo: subrayado o en la letra cursiva, con letra mayúsculas y minúsculas, tal
como aparecen impresos.
 Número y año de edición: números arábigos, la palabra edición abreviada (ed.) Si es
reimpresión, el número y año de ésta y los números y año de la edición. La palabra
reimpresión abreviada (reimpr.)
• Nombre de la editorial: tal como aparece,
sin las siglas de la razón social.
• Cuidad y país: en ese orden
• Número total de páginas: el número con
arábigos y en seguida a abreviatura: pp.
• Signatura topográfica: la externa en el
ángulo superior izquierdo y la interna en el
superior derecho.
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
EJEMPLO:
Aleynikoff o., Mario
Odessa
1ª. reimpr. 1945 de la 2ª. ed. en esp. 1944
Comentada por Porfirio Aleynikoff Rochkova
Nota de Olga Aleynikoff Lozano
trad. Concepción Lozano Porras (Odessa, 2ª. ed. 1940),
corregida y aumentada, Carlos Marx, Moscú, URSS, 313 pp.)
Edit. Centro de Estudios Quetzal
(Ciencias Sociales, Ciudades En La Historia, 3)
México, 325, pp.
© Der. De autor y editor, 1987
Con ilistraciones, planos, mapas, láminas, fotografías, índice de abreviaturas, de siglas, de autores, de
cuadros y figuras, temático, de fuentes consultadas, de fuentes consultables, tres apéndices y tres anexos.
1.1.1.5.2 Ficha hemerográfica

• Es la tarjeta en la que se
registran todos los datos de
identificación de un periódico,
revistas, folletos o boletín, que
la distingue para efectos de
investigación.
• Elementos:
 Nombre del autor del artículo, noticia, reportaje, entrevista, columna, etc., comenzando
por los apellidos, con mayúscula.
 Título del artículo, noticia, reportaje, entrevista, columna (entrecomillado)
 Nombre de la publicación (subrayado en letra cursiva)
 Nombre del director.
 Nombre de la empresa editorial.
 Año de publicación (con números romanos), tomo, volumen.
 Número progresivo correspondiente (con números arábigos)
 Lugar de la publicación
 Fecha (día, mes y año)
 Sección, columna (s)
 Páginas o páginas
 Observaciones
EJEMPLO:
Fajardo s., Irma
“Córdoba, oriundez de nuestra independencia”
Diario Cordobés
Dra. Guadalupe Salinas Regional
Campaña Periodística Regional
Año XXXV, t. 5, v. 29
Núm. 22 786
Córdoba, Ver., Méx.
22 de agosto de 1987
Sec. Editorial, cols. 1-4
p.2
1.1.1.5.3 Ficha archiviográfica
• Es la tarjeta que se elabora para recabar los
datos que identifican todo tipo de manuscritos
o comunicados, actas, informes y, en general,
todos los documentos en sentido estricto.
• Elementos:
 Indicaciones de la naturaleza del
documento.
 Lugar y fecha donde se escribió
 Lapso que cubre
 Indicaciones del libro, fojas, legajo,
paquete o caja en que está contenido.
 El número de la página que consta
 Las medidas del documento
Elementos:
• Institución que lo resguarda
• Autor (si lo tiene)
• Tipo de documento
• Lugar y fecha
• Número de expediente
• Total de páginas
• Archivo general de la nación.
EJEMPLO:

TOSCANO, Ricardo
Informe acerca de las posibilidades de una carretera a Puebla.
México, 1920
Col.34
Exp.26
3pp
1.1.1.5.4 Ficha museográfica
• Son las tarjetas que describen las
características físicas, arquitectónicas
de estilo y época de un edificio que
contenga materiales iconográficos.
Elementos:
o Son una suma de datos que describan
e identifiquen a la construcción que
se utiliza como museo.
EJEMPLO:
Museo de la Ciudad
Ocupa el edificio o templo principal de la gran Plaza de Veracruz, Ver.
El edificio debió tener mayor altura, pues cierra la plaza por todo lo norte, como el
Templo .
Mayor de Tenochtitlán y la pirámide del Sol en Tenochtitlán. Originalmente debió estar
recubierto de piedras grabadas.
Tiene una base aproximada de 350 metros por los cuatro lados.
Reconstrucción: Arq. Juan José M. Fajardo.
Fecha de reconstrucción: 20 de septiembre de 1981 a 28 de agosto de 1987.
1.1.1.5.5 Ficha iconográficas
Es la tarjeta en la que se registran los
datos que describen objetos que se
exhiben: armas, monedas, pinturas,
máquinas y otros, en distintos materiales
como piedra, barro, metales preciosos,
etc.
Elementos: todos aquellos que describan
el objeto de exhibición.
EJEMPLO:

MORENO F., Jorge


Cabeza Olmeca
Reproducción (donada por tal)
Escultura colosal de basalto
30 toneladas de peso, el original procede de la zona arqueológica ubicada en los linderos de las
entidades federativas de Veracruz y Tabasco.
Se desconocen los significados de los rasgos y características que la singularizan
Museo de las Tres Culturas, Veracruz, Ver.
1.1.1.5.6 Ficha audiográfica
• Describe el objeto que contiene la
información o dato, el medio de
obtención y el sujeto que interviene.
• La información que se maneja se
encuentra grabada en forma auditiva
únicamente, el sonido es el que
impresiona los sentidos de
investigador.
• Elementos:
 El sujeto: conductor del programa, conferencia, entrevista, expositor, etc.
 El tema
 El medio y el lugar: radiodifusora, auditorio, sala de conciertos, teatro, institución, etc.
 El instrumento (cinta, disco, ect.) y sus características físicas
 Nombre de la empresa grabadora
 El lugar, fecha y hora
 Observaciones
EJEMPLO:
Medina Gaona, Jorge Antonio
La alegría. Sentido y esencia del ser humano.
Conf.
Auditorio del Centro de Estudios Quetzalcóatl,
Veracruz, Méx.
6:00-7:00 horas
Cinta, 60 min.
1.1.1.5.7 Ficha videográfica

Es la tarjeta que contiene los datos que


identifican a una información que se estima
útil en la investigación. Dicha información
se encuentra impresa en forma visual; la
imagen es la que impresiona los sentidos del
investigador.
• Elementos:
 Coinciden en su totalidad con los de las fichas audiográficas. Sólo varia en cuanto al
medio (estación de televisora, estación videofílmica), el lugar (donde se firmo el suceso)
y el instrumento (película, diapositivas, transparencia fílmica)
EJEMPLO:

Medina Gaona, Jorge Antonio


Secuencia documental fotográfica ilustrativa del libro Piel Canela (la superioridad de una
raza), de la autora.
308 fot. color 15 x 20 cms
Veracruz, Xalapa, Córdoba, México
15 septiembre 1938
28 agosto 1988
1.1.1.5.8 Ficha audiovideográficas
• Es un material de audio-video que
impresiona simultáneamente a los
sentidos del oído y la vista del
investigador.
• Elementos: debe de contener elementos
que describan el instrumento y la
información que contiene.
EJEMPLO:

Morno F. Irma
Blanca Nieves
Festival del Día de las Madres
Teatro Fco. Javier clavijero
25 participantes (sexo femenino)
Escenografía idónea, acompañamiento grabado
Pel. audiovisual 8mm, color
Veracruz, Ver, Méx.
18:30-20:30 horas
10 de mayo de 1985
1.1.1.5.10 Fichas electrónicas

• Son las que llevan información de una página de internet y lleva:

• Apellidos y nombre del autor


• titulo(articulo) ,lugar, editor
• EN LINEA <<dirección electrónica>>
• fecha de consulta
1.1.1.5.10 Fichas de Trabajo
Las fichas de trabajo son
tarjetas de cartón tamaño
media carta que sirven para
elaborar resúmenes, análisis
personales, transcribir citas
textuales con comentarios y
los resultados de entrevistas
y experimentos entre otras
cosas.
I. Animales en la poesía de Federico García Lorca J.L. Schonberg. Federico García Lorca, p. 123
EJEMPLO:
A) simbolismo del caballo.

“El caballo aparece en los ambientes mujeriles que padecen un fuerte represión. El garañón es un
Símbolo que marca la separatividad del mundo impuesto y del mundo presentido”.

Tanto en la casa de Bernarda alba como en bodas de sangre, Federico recurre, subconscientemente
Y para inquietar la conciencia de los demás, al caballo. Su presencia despierta dudas en unos, deseos en
Otros.
1.1.1.5.10.2 Ficha de Resumen
En estas fichas se incluye el mismo
encabezado, sólo que ahora, lo que
leíste en un capítulo o artículo, lo
resumes.
III Estilo de Federico García Lorca J.L. Schonberg. Federico García
Lorca,
B) Postura de Lorca frente a la sociedad. Págs. 115- 140.

Federico García Lorca fue muy sensible ante la sociedad y la insatisfacción existencial de la
mujer. Protestó la soltería irredenta, la abandonada después del encuentro. No protestó con
ideas, lo hizo emotivamente con la poesía que brotaba de las gargantas secas de sus
personajes.
1.1.1.5.10.3 Ficha de Análisis

En estas fichas se anotas tus ideas,


comentarios… después de tanto leer y
platicar sobre el tema, vas forjando tu
propio criterio. En el encabezado sólo
escribes el capítulo y subtema de tu
plan de trabajo, pero en esta ocasión, no
escribes la fuente (de dónde sacaste la
información)
I Animales en la poesía de Federico García Lorca

La realidad impone al poeta los símbolos que este usa para


interpretar su mundo o para rechazarlo en aras de otro mejor. García
Lorca aceptó el nerviosismo y la fogosidad del caballo, en España;
pero en Nueva York, urbe de hierro y de cemento, olvidó al noble
bruto de las metáforas andaluzas.
1.1.1.5.10.4 Ficha de Investigación de Campo

• Sólo si tu investigación requiere de entrevistas o


experimentos, realizarás este tipo de fichas. En ellas no
se escriben las preguntas y respuestas, sólo haces un
resumen general sobre la opinión del entrevistado o los
resultados de tu experimento. En el encabezado sólo
escribes el capítulo en el que lo utilizarás, el nombre del
entrevistado y la fecha en que se hizo la entrevista o el
experimento.
I Animales en la poesía de Federico García Lorca Juan Helu, estudiante de 2ª año en el C.C.H
10-01-06

(Entrevista)

Había leído, para el taller de lectura de clásicos. El diván de Tamarit, antes de referirse a la
presencia de animales simbólicos en la poesía de Lorca. Halu piensa que el poeta granadino,
a quien cantó sentidamente Antonio Machado, introducía animales en las metáforas que
explican o interpretan la conducta del hombre, porque consideraban que el instinto era mas
poderoso que el raciocinio. El entrevistado recordó un verso de León Felipe: “estoy hecho
de un barro que no esta bien cocido todavía”. Así justifica su interpretación de los animales
lorquianos.
1.1.1.5.12.5 Ficha de Paráfrasis

a) Epígrafe
b) Términos paráfrasis
c) Nuestra explicación
d) apellido y nombre del autor
e) título de la obra
f) número de las páginas
Romanticismo Paráfrasis

El conocimiento para el romanticismo


Para la cosmovisión romántica el conocimiento no sólo aparece en lo tangible y
mensurable, sino que el “verdadero conocimiento” —y por verdadero entiéndase
el eterno, el perdurable, el único— se halla justamente en lo intangible, dicho
conocimiento infinito es incomprensible para la condición finita del hombre, tal
imposibilidad constituye el ser trágico del romántico.
Rafael Argullol, El héroe y el único.
El espíritu trágico del romanticismo , pp. 25-100.
1.1.1.5.12.6 Ficha de Comentario

En ellas se vierten nuestras observaciones sobre lo dicho por el autor, ya sea en contra
o a favor o ampliando lo que el autor elaboró en su texto:
a) epígrafe
b) frase (comentario, observación o corchetes)
c) comentario u observación
d) apellido y nombre del autor
e) título de la obra
f) número de las páginas
Ironía Comentario/observación
Retórica general del grupo

La comprensión que hacen del fenómeno la reduce a tropo y cuando la consideran figura
dejan de pensarla en el sentido amplio e indeterminado en que la pensaban Quintiliano y
Cicerón. Con todo, los esfuerzos de la neorretórica no rebasan sino que reviven a la
antigua retórica.
Grupo . retórica general , pp. 223-224
1.1.1.5.12.7 Ficha de Experiencia

No se anotan ideas sino experiencias durante la investigación:


A) epígrafe
B) palabra experiencia
C) ubicación de la experiencia (asunto, lugar, participantes)
D) descripción de la experiencia (conclusiones, motivación, acciones)
Trabajo de investigación Experiencia faltantes para
edición
Fondo reservado, biblioteca nacional
Instituto de investigaciones bibliográficas
Búsqueda de folletos siglo XIX mexicano sobre Fernández de Lizardi, febrero 2004 Norma
Alfaro, Mariana Ozuna
—se localizaron 14 folletos de un total de 22 faltantes. Colección la fragua
—se transcribieron en laptop por archivos separados, conservando la grafía original
—la búsqueda previa por internet resultó exitosa, comprobando que es una herramienta útil
y eficaz para este tipo de investigación.
1.1.1.5.12.8 Ficha de Extracto

Similar a la del resumen; se anotan con nuestras palabras las partes esenciales del texto; la diferencia
está en que mientras en la ficha de resumen se limitan datos de capítulos o de todo el texto, en la de
extracto, el tema es breve o de algún dato concreto.
A) epígrafe
B) palabra extracto
C) descripción del extracto
D) apellido y nombre del autor
E) título de la obra
F) número de las páginas
EIRON extracto
Eiron en filosofía

El Eiron en el sofista : identifica al sofista y al filósofo en tanto eiron ikoi mimetai, es decir,
imitadores disimulados.
Platón, “El Sofista” en Diálogos
1.1.1.5.12.9 Ficha de Datos Aislados

Se emplea para anotar datos sueltos: fechas, nombres, cifras.


A) epígrafe
B) frase dato aislado
C) dato aislado
D) apellido y nombre del autor
E) título de la obra
F) número de las páginas
COMEDIA SIGLO XVIII Datos aislados

En un estudio de la obra de DENIS DEDIROT se comenta: “A medida que avanza la


centuria, la comedia y los géneros menores van imponiéndose a la tragedia, entre 1715 y
1750, el número de comedias estrenadas es de 140, el de pequeñas obras cómicas de 178,
mientras que las tragedias sólo alcanzan las 120.”
Mauro armiño, “prólogo” a Denis Diderot,
paradoja sobre el comediante. Cartas a dos actrices , p. 19.
1.1.1.5.12.9 Ficha Combinadas
Se emplean para comparar datos extraídos de una obra, con nuestras ideas u opiniones elaborados durante el
transcurso de la lectura. Las combinaciones más comunes son la textual-comentario y la textual-resumen.
A) epígrafe
B) frase combinación
C) contenido textual entre comillas
D) comentario o resumen
E) apellido y nombre del autor
F) título de la obra
G) número de las páginas
LOS GÉNEROS LITERARIOS textual-comentario
SIGLO XVIII
“Comparándose [el siglo XVIII] con su antecesor el siglo XVII, sintió [...] una pizca de envidia, un matiz de
respeto. Se decía más grande y erguía el talle, más grande en el pensamiento, más grande en las ciencias; pero
por lo que se refiere a las letras y a las artes, confesaba que no había logrado igualarlo. [...] Arrastró pues, un
grave peso de imitación. Obedeció a las reglas, discutiéndolas y sufriéndolas; se contuvo dentro de los géneros
establecidos: hubiese querido encontrar otros y no los hallaba.”

Comentario
El siglo ilustrado heredó los géneros literarios del barroco para hablar de sí mismo. Se retoma entre otros el
género de la menipea. Otras vertientes de la prosa barroca se continuarían en el dieciocho entre ellos: la novela
picaresca. Los géneros en la prosa establecidos de que habla Hazard no lo estaban para los barrocos. La prosa
barroca presentaba problemas de deslinde claros, que heredaría a sus continuadores.

Hazard, Paul. El pensamiento europeo


en el siglo XVI II , pp. 193-195.
1.1.1.5.12.10 Ficha de cuadro sinóptico
Esta ficha se elabora con los datos que, a juicio del lector-investigador, son los más
importantes de un texto, de un tema o de algún artículo; con ellos se realiza un
cuadro sinóptico, donde se registran ordenada y jerárquicamente estos conceptos,
mediante el uso de las llaves, flechas y recuadros; en ocasiones se agregan
explicaciones breves y concretas, así como ejemplos.
OSEGUERA, Eva Lydia, 1
Taller de lectura y redacción I. El signo lingüístico
p. 16

Articulado Se puede descomponer en unidades más pequeñas y


unirse a otras para formar nuevos signos.

Lineal Porque sus elementos se presentan unos tras otros.

Características del
Signo lingüístico Arbitrario Porque la relación que hay entre el significado y
significante se debe a una conveniencia social.

Mutable Porque el signo evoluciona, cambia de acuerdo con los


cambios sociales

Inmutable Una vez que el signo entra en poder de los hablantes,


ya no se puede modificar.
1.1.1.5.12.11 Ficha de cita textual por color
COPLESTON, Frederick (2002): Historia de COPLESTON, Frederick (2002): Historia de la filosofía I Grecia y
Roma. España, Libre Historia de la filosofía

“[…]si la historia de la filosofía no es mera colección de opiniones aisladas, tampoco se la puede considerar
como un continuo progreso ni como una ascensión en espiral. Cierto que a lo largo de la triádica especulación
hegeliana de la tesis, la antítesis y la síntesis se encuentran atractivos ejemplos de una evolución de esa clase,
pero la tarea del historiador científico no consiste precisamente en adoptar un esquema a priori y tratar luego de
ir ajustando los hechos a ese esquema. Hegel supuso que la sucesión de los sistemas filosóficos «representa la
necesaria sucesión de las fases del desarrollo» por que atraviesa la filosofía; pero esto sólo sería verdad si el
pensar filosófico del hombre fuese el mismo pensar del «Espíritu Universal»” pág. 6
1.1.1.6 Desarrollo

• Explicar
• Exponer
• Plantear
• Discutir
1.1.1.7 Conclusión

• Se exponen los resultados a los


que se llego después de desarrollar
la investigación.
1.1.1.8 Referencias
• Material consultado

Forma básica
Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo.
Título de la publicación, volumen(número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx
ARTÍCULO CON DOI, DE BASE DE DATOS EBSCO
Demopoulos, A. W. J., Fry, B. & Smith, C. R. (2007). Food web structure in exotic
and native mangroves: A Hawaii–Puerto Rico comparison.
Oecologia,153(3), 675-686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x

ARTÍCULO SIN DOI, DE EBSCO


Parés-Ramos, I. K., Gould, W. A. & Aide, T. M. (2008). Agricultural abandonment,
suburban growth, and forest expansion in Puerto Rico between 1991 and
2000. Ecology & Society, 13(2), 1-19.

ARTÍCULO DE LA WEB
Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Mangroves of arid
environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2),110-121.
Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013
ARTÍCULO DE PUBLICACIÓN SEMANAL, DE EBSCO
Viadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social-skills programs found to yield gains in
academic subjects. Education Week, 27(16), 1-15

ARTÍCULO DE PUBLICACIÓN DIARIA, DE LA WEB


Duhigg, C. (2009, 12 de septiembre). Toxic waters: Clean Water laws are neglected,
at a cost in human suffering. The New York Times. Recuperado de
http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em

LIBRO CON AUTOR

Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que


el cociente intelectual. México: Ediciones B.
LIBRO CON EDITOR
Castillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración educativa: Técnicas,

estrategias y prácticas gerenciales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.

LIBRO EN VERSIÓN ELECTRÓNICA


Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and
applications. [Versión de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8

De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico.


[Versión de Library of Congress]. Recuperado de http://memory.loc.gov/cgi-
bin/query/r?ammem/lhbpr:@field%28DOCID+@lit%28lhbpr33517%
29%29
ENTRADA SIN AUTOR EN UNA OBRA DE REFERENCIA ELECT

Agricultura sustentable. (s. f.). En Glosario de términos ambientales de


EcoPortal.net. Recuperado de http://www.ecoportal.net/content/view/
full/ 169/offset/0

TESIS INÉDITA, IMPRESA

Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que poseen los maestros y
la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis inédita de maestría).
Universidad Metropolitana, San Juan, PR.
Tesis de base de datos comercial
Santini Rivera, M. (1998). The effects of various types of verbal feedback on the performance of selected
motor development skills of adolescent males with Down syndrome. (Tesis doctoral). Disponible en la
base de datos ProQuest Dissertations and Theses. (AAT 9832765)

Tesis en la Web
Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en los currículos de español, matemáticas,
ciencias y estudios sociales del Departamento de Educación. (Tesis de maestría, Universidad Metropolitana).
Recuperado de http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/
ARAquinoRios1512.pdf

Leyes
Nombre de la ley, Volumen Fuente § sección (Año)
2. La Biografía
2.1 ¿Qué es?

• Son estudios dedicados a la vida y actividad de alguna persona


que ha tenido influencia en algún momento histórico, o que
fueron protagonistas de algún hecho importante en el devenir
de la humanidad.
2.2 TIPOS DE BIOGRAFÍA

• La biografía puede ser amplia y compleja, abordando la vida de la persona


estudiada desde distintos puntos de vista. Otras veces es más especializada y
analiza sólo una parte de la vida del personaje histórico: su vida privada, sus
andanzas en la vida pública, su papel desempeñado en la época que le tocó
vivir, sus logros, sus inquietudes, etc.
2.3 ¿Como hacer una biografía?
• Seguiremos una serie de pasos:

1 CONOCER 3 ANALIZAR
Fechas de nacimiento y 2 OBTENER
muerte Datos sobre la familia e
infancia Formación y estudio

5 CONOCER SU ACTIVIDAD
4 SEÑALAR 6 VALORAR
-Resaltar los aspectos de
Datos que enmarquen -El personaje
mayor interés
su época -Su papel en la época
-Establecer consecuencias
-Su influencia posterior
-Señalar su influencia social
REALIZA LA
ACTIVIDAD DE LA
PÁGINA 239
(15 min)
3. Textos periodísticos
• Es aquel que nos mantiene informados sobre los
acontecimientos de la vida diaria, tanto del ámbito nacional
como internacional.
• Los géneros periodísticos:
 Informativos: Noticia o nota informativo, entrevista, reportaje
 Opinión: Artículos, editoriales
 Híbrido: Crónica, columna, reseña
3. 1 INFORMATIVOS
3.1.1 NOTICIA
• Consiste en un dialogo entre el periodista y el entrevistado, su
finalidad es recabar información y publicarla.
• La entrevista puede ser abierta o cerrada:
 La entrevista abierta: es cuando el entrevistador no elabora las
preguntas previamente, el diálogo va influyendo conforme avanza la
información, por lo que el entrevistado tendrá mayor libertad.
 La entrevista cerrada: es aquella en que el entrevistador preparar de
antemano las preguntas con las que va a guiar la entrevista.
Realiza la actividad de
la página 243 (5 min)
1. Encabezado: Llamada también
cabeza, o título de la noticia. Algunas
llevan también subtítulos.

2. Entrada o lead: Es el primer párrafo


4. Remate: Es el final de la noticia. Por Estructura de
y contiene los datos más importantes
lo general es e el último párrafo que la notica
de la noticia
contiene datos de menor importancia.

3. Cuerpo: Es el desarrollo de la
noticia
3.1.2 Crónica

Una crónica es la exposición objetiva de un acontecimiento a la que el o la periodista añade una valoración
subjetiva, recreando para el lector, desde un punto de vista personal, la atmósfera en que se produjo el suceso.
3.2.1.tipos

• La crónica informativa: el cronista se limita a informar sobre un suceso sin emitir opiniones.
• La crónica interpretativa: el cronista ofrece la información y añade, además, la interpretación de los
hechos.
• La crónica de opinión: el cronista informa y opina simultáneamente (crónicas de fútbol, taurinas o
de algunos otros deportes).
• Según el enfoque, la crónica puede ser:
• Crónica impresionista, cuando el cronista ofrece una impresión fotográfica de lo que cuenta
(impresión, naturalmente, personal).
• Crónica expresionista, cuando da una visión personal del hecho.
• Crónica de sucesos o crónica negra: trata temas delictivos, violencia en general,
catástrofes...
• Crónica judicial: es la más especializada, ya que exige conocer el lenguaje y la técnica
judiciales para poder contar y valorar lo sucedido.
• Crónica deportiva: narra acontecimientos deportivos como un campeonato de tenis
o un partido de fútbol.
• Crónica taurina: es una de las más especializadas. Tiene un estilo
característico, muy castizo y plástico.
• Crónica de viajes: de gran tradición tanto en el mundo periodístico como
literario.
• Crónica social: informa de los hechos y acontecimientos relacionados con las
personas en general y con asuntos en los que éstas son protagonistas, como
fiestas, bailes, desfiles, manifestaciones, etc.
• Exhaustivas: recogen de forma extensa las actividades que suceden en una
ciudad, país, organismo, etc. En un momento dado.
• De pincelada: el cronista habla sólo de un tema y se dedica a hacer una
extensa glosa de éste.
• Desenfadadas: de forma frívola y con un toque divertido tratan sobre lo que
ocurre en cierto lugar. Es característica de la llamada prensa rosa.
• Crónica local: presenta los acontecimientos ocurridos en una localidad, ya sea un
pueblo o una ciudad.
• Crónica nacional: recoge los acontecimientos de índole política, social o económica
que se producen en el país.
• Crónica del extranjero: presenta las noticias enviadas por los corresponsales en el
extranjero.
• Crónica especializada, propia de los expertos y especialistas, porque su redacción
requiere una vasta cultura y un amplio vocabulario específico. Tiene como objetivo
un tema concreto: deportes, toros, sucesos, parlamento.
3.3 Reportaje
• Es el género mayor del
periodismo, el más completo de
todos. El reportaje profundiza
en las causas de los hechos,
explica los pormenores, analiza
caracteres y reproduce
ambientes.
3.3.1 Tipos
• Reportaje científico: Destaca los avances y descubrimientos de la ciencia
más reciente. Interpreta los términos complejos haciéndolos entendibles
para todo tipo de lectores. Los reportajes científicos pueden versar sobre
temas muy variados, como biología, genética, psicología, ecología y
astronomía, entre otros.
• REPORTAJE EXPLICATIVO.
Profundiza en hechos trascendentes de
la opinión pública. De fondo
predominantemente noticioso, relata las
causas, efectos y consecuencias de la
noticia con un tratamiento más
detallado que el que nos aporta el
tradicional artículo de prensa.
• Reportaje de investigación: El reportaje de investigación requiere de una labor
casi detectivesca por parte del periodista para captar detalles completamente
desconocidos sobre un hecho en particular. En este tipo de reportajes, las fuentes
deben tener una confianza absoluta en el periodista, pues son las que aportarán las
pruebas y documentos, en ocasiones confidenciales, con la total certeza de que el
periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras
actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema investigado. Por la seriedad y
extensión del reportaje, en ocasiones requiere la participación de dos o tres periodistas
que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas
informativas antes de la publicación de la investigación periodística.
• Reportaje de interés humano: • Reportaje narrativo: Muy
Es aquel que está centrado en una similar a la crónica, este tipo
persona o en una colectividad,
de reportaje describe el
dando relevancia a su vida o a un
aspecto de ella.
suceso como
si de una historia se tratara.
• Reportaje interpretativo: Si bien el informe
de cualquier hecho noticioso requiere del
talento e imaginación del periodista para ser
transmitido de manera inteligente y amena, en
el reportaje interpretativo esa responsabilidad
es aún mayor. En este caso, el reportero tiene
como función primordial explicar al lector un
tema demasiado complejo, como finanzas o
leyes.
• Reportaje autobiográfico: nombre acuñado
por el periodista norteamericano Tom Wolfe,
quien innovó en el periodismo de mediados del
siglo XX aportando nuevos estilos. Uno de ellos
fue el reportaje autobiográfico, a través del cual el
propio reportero se convierte en el protagonista
de la historia.
Una vez escogido el tema que quieres tratar en el reportaje, debes definir la manera
de escribirlo, lo que, en última instancia, va a determinar tu estilo. Es interesante
aportar tu enfoque personal; de esta manera tus lectores podrán identificarte
rápidamente como autor del reportaje.
A la hora de escribir un reportaje hay que realizar un importante ejercicio de
documentación. Para ello, puedes consultar las bibliotecas y hemerotecas, archivos de
audio y vídeo e incluso Internet, pero siempre sin dejar de contrastar la información.
Se trata de un proceso arduo y concienzudo, pero inherente a un buen periodista, por
lo que es muy recomendable familiarizarse con él lo antes posible.
• Para escribir un reportaje, lo primero que debes hacer es seleccionar el
tema que te interesa. Por lo general, los reportajes son piezas extensas
que investigan en profundidad sobre los orígenes, las causas y las
consecuencias de un tema determinado que suele corresponderse con
una situación actual.
Es decir, podemos escribir un reportaje sobre la crisis económica, que es un
tema de actualidad, pero también sobre el hombre de Atapuerca a raíz del
hallazgo de unas puntas de flecha en dicho yacimiento. Por ejemplo, es una
muy buena idea buscar los efectos de una noticia grande (como la crisis
económica) en tu comunidad. Siempre ha de tener un punto de actualidad.
Entre la información recabada durante el proceso de
documentación puedes encontrar:
• Fotografías
• Vídeos
• Incunables
• Archivos de audio
• Ediciones antiguas de periódicos
• Encuestas
• Publicaciones y boletines
• Una vez que recopiles toda la información de interés sobre el tema que has elegido,
debes seleccionar tus fuentes vivas de información con las que irás forjando tu
reportaje paso a paso: son los testimonios verbales que expresen puntos de vista o
juicios sobre el tema que estás investigando.
También son fuentes vivas los periódicos, noticiarios y revistas de los días que
dure tu investigación. El formato en que se presenta el reportaje es más
extenso que el de un artículo normal. Puede oscilar entre una página y media y
10 páginas, en función de la publicación para la que escribamos. Por lo general
las revistas, sobre todo las especializadas en una temática determinada,
permiten reportajes de mayor extensión que en un periódico diario, en parte
debido a que tienen una periodicidad mayor.
3.3.2 estructura
Como todos los textos periodísticos, el reportaje tiene una estructura propia y bien
diferenciada:
• Planteamiento. Esta parte es la que introduce, detalladamente, el tema sobre el que va a
tratar tu reportaje.
• Nudo. Es la parte principal del reportaje y la más extensa. En ella se desarrolla en
profundidad el tema del reportaje.
• Conclusión. El reportaje es un género que no es completamente objetivo ya que permite al
periodista hacer reflexiones y emitir juicios en relación con el tema desarrollado en el texto.
• Apoyos. Dado que el reportaje es un género muy extenso, es muy recomendable, si no
necesario, apoyar el texto con recursos visuales, entrevistas, fotos y, en el caso de reportajes
online, vídeos.
Realiza la actividad de las
páginas 250- 252 (25 min)
TAREA:
Realiza un reportaje sobre el país que estas
investigando, puedes decidir que tipo de
reportaje será, debe de venir: impreso, Arial
12, interlineado simple, 2 cuartillas.

Вам также может понравиться