Вы находитесь на странице: 1из 99

EL MONOPOLIO NATURAL

Definición de Monopolio Natural


 A:E Kahn[1]:
Monopolio natural es aquella situación donde: “ la
tecnología de la industria o el carácter del servicio es
tal que los usuarios pueden ser atendidos con el
menor costo, o con el mayor beneficio neto,
solamente por una empresa (en el caso extremo) o
por un número limitado de ‘instrumentos elegidos’. “

[1] Kahn, A. E., The Economics of Regulation: Principles and


Institutions, Nueva York: Wiley, 1971, Vol. II., p.2.
Características
 No presenta sustitutos o son
imperfectos.
 Elevadas inversiones.
 Servicios de consumo masivo.
 El «corto plazo» es muy largo en
comparación con otros sectores o
industrias.
Economías de escala
 Si se incrementa la producción en una proporción
determinada, los costos totales aumentan en una
proporción menor.
 Esto se traduce en que los costos medios son
decrecientes.
 Razones:
 Costos fijos y costos de instalación (indivisibilidad).
 División del trabajo y recursos especializados.
 Rendimientos volumétricos a escala.
 Economías de reserva en masa.
Monopolio Natural con
Economías de Escala

Demanda

c1

c0
CMe

y
q0/2 q0
El caso del monopolio natural
 Una industria es un monopolio natural si la producción de un bien o
servicio por una sola firma minimiza costos

 Caso de un monopolio natural con un solo producto

Cme

Cmg

Q
Los casos de Monopolio natural
permanente y temporal
 Un monopolio natural es permanente cuando
el costo medio de largo plazo disminuye
continuamente al aumentar el número de
unidades producidas, sin importar cuan
elevada sea la demanda del mercado
 Un monopolio natural es temporal cuando la
curva de costo medio disminuye hasta cierto
punto de producción (Q*), en el que se
vuelve constante, conforme va aumentando
la demanda del mercado
Monopolio natural permanente
y temporal
Como se puede apreciar
en el gráfico, cuando se
P está produciendo en el
D D’
tramo de la demanda DD,
nos encontramos ante un
monopolio natural, pero si
la demanda se
incrementa en el tramo
D’D’, entonces la situación
Cme

es de un mercado
D D’
competitivo, donde los
Q* 2Q*
Q costos medios son
constantes y las
economías de escala han
desaparecido.
Monopolio multiproducto
 El monopolio natural descansa sobre la existencia de
economías de escala.
 Esta condición es una condición necesaria para que
exista un monopolio natural en el caso de un solo
producto
 Sin embargo, cuando se trata de un monopolio
multiproducto, esta condición no es necesaria ni
suficiente para que exista un monopolio natural
 En este caso, se toma en cuenta dos nuevos
conceptos básicos: subaditividad de los costos y
economías de diversificación (o de ámbito).
Subaditividad de los
costos
 Consideremos el caso en que existen n productos diferentes y k
empresas diferentes. Cada empresa puede producir alguno o
todos los n productos. Llamemos Yri a la producción total del
bien r por la empresa i (i = 1,2,...,k) y (r = 1,2,...n). Asimismo,
el vector de producción de la i-ésima firma es Yi = (Y1i, Y2i,...,
Yni). De esta manera, se define una función de costos
estrictamente subaditiva si para cualquiera y todas las
cantidades producidas, tales que:
k

Y tenemos que:
k
Y C (Y )   C (Y j )
j

j 1 j 1

 Es decir, que es más barato que una sola empresa produzca


todo el vector de bienes a que varias empresas se dediquen a
producir su propio vector. Así, se dice que una industria es un
monopolio natural si la función de costos que exhibe es
subaditiva.
Economías de ámbito
 El concepto de economías de ámbito puede confundirse con la
teoría planteada anteriormente dado que también se aplica para
el caso del monopolio multiproducto.
 La idea fundamental es que existirán algunos costos comunes
entre los bienes producidos, de tal manera que exista una
reducción de costos por fabricarlos juntos en lugar de hacerlos
en plantas separadas.

C (Y )  C (Y1 )  C (Y2 )    C (Yn )


Fuentes para el surgimiento
de economías de ámbito
 Utilización conjunta de insumos en la
producción.
 Insumo con propiedades de bien público.
 Externalidades positivas entre insumos o
productos.
 El reciclaje o reuso de insumos.
 La existencia de activos intangibles.
 Economías de escala en la adquisición de
insumos.
Subaditividad de costos (pero
no hay economías de escala)
Subaditividad de la Función de Costos
$
A pesar de haber
deseconomías de
D2
D3 escala (tramo
D1
CMe
CMe
(2 firmas) entre Q’ y Q*), es
mejor tener una
sola empresa en
el mercado
produciendo en
ese tramo
Q’ Q* 2Q’
Q
relevante
EEscala DEscala
Sostenibilidad del monopolio
natural
 Un monopolio natural será sostenible cuando no exista una amenaza de competencia en el mercado, es
decir, cuando existan barreras a la entrada y los potenciales entrantes al mercado obtengan pérdidas si
logran ingresar.
 Si la demanda del mercado es D, el monopolista producirá Q1 unidades y el menor precio que puede cobrar
es C1. Esto hace posible el ingreso de un competidor que cobre un precio menor, por ejemplo C0. Las dos
empresas producirán conjuntamente Q2 unidades, a un precio no menor de C2, lo cual es socialmente
ineficiente.

Sostenible Amenazado
P P

Cme
Cme2
C2
C1
P* Cme
C0
D
D

Q* Q Q
Q0 Q2 Q1
Extensiones
 Economías de escala implican costos medios decrecientes.
 Economías de escala implican subaditividad.
Algunas relaciones
 Monopolio natural Subaditividad de la función de costos.

UNIPRODUCTO:
 Economías de escala es suficiente mas no necesario para la
existencia de un monopolio natural.

MULTIPRODUCTO:
 Economías de escala no es necesario ni suficiente para
determinar un monopolio natural multiproducto.
 Economías de ámbito es necesarias pero no suficientes para

monopolio natural multiproducto.


 Monopolio natural multiproducto implica economías de
ámbito.
Resumen
OPTIMALIDAD CON REGULACION
 Modelos de Primer Mejor
- Subsidio Externo
- Tarifas No lineales
- Discriminación de Precios
- Loeb y Magat En este curso

 Modelos de Segundo Mejor


- Ramsey
- Vogelsang-Finsinger
 Otros Métodos de Regulación En Métodos de
- Tasa de Retorno Regulación
- Price Caps Tarifaria
- Yardstick y Empresa Eficiente
El Problema de la Tarificación
Eficiente
 Consideremos una empresa que opera con un costo fijo F y
costo marginal constante m, de tal manera que la función de
costos es C(q) = F +mq, lo que genera una curva de costo
medio decreciente.
 Si la empresa sólo puede cobrar una tarifa uniforme a todos los
consumidores (no puede discriminar precios) expandiría la
producción hasta qE, donde que la curva de costo marginal se
corta con la curva de demanda.
 Sin embargo, producir qE unidades significa una pérdida igual al
costo fijo F para la empresa. En consecuencia, la única manera
de que la empresa sea económicamente viable es que reciba
un subsidio igual F.
El Monopolio Natural y el Problema
de la Tarifiación Eficiente

A C(Q)= F + mQ
Demanda

PES=BED

G B
pB
CMe
Pérdida = F
pE CMg=m
F E D

M J H y
qB qE
Tarificación al Costo Medio
 Podría fijarse la tarifa al nivel del costo
medio, o sea, pB ,pero esto implica
reducir la producción a qB<qE.
 Si bien la producción es menor, la
producción no requiere de un subsidio
 Existen otros sistemas de tarificación
más eficientes: Precios no lineales y
Precios de Ramsey
Modelos de primer mejor
REGULACIÓN DE MONOPOLIOS
NATURALES
$ Primer Mejor: P=CMg (E)

EC=AKE - CF
A Monopolio = -F (Costo Fijo)
Segundo mejor: S Solución: Subsidio

PES = SUE
S
T CMe
C(q)= F + Kq
U E CMg
K
Dda
0
qs q* Q
Precios No Lineales
 Una tarifa no lineal o en dos partes, consiste
en cobrar de un cargo fijo, independiente del
volumen consumido, más un precio unitario,
o sea T= A + py.
 Si el precio unitario es igual al costo
marginal, la empresa puede llegar a producir
el volumen socialmente eficiente y a la vez
obtener ingresos suficientes para cubrir sus
costos.
Tarificación no Lineal de un
Monopolio Natural
p

Demanda

CMe
F
D
pE CMg=m

yE
TARIFICACIÓN NO LINEAL

Si se requiere alcanzar el resultado de primer mejor, debido a que la pérdida de eficiencia económica

asociada a la restricción de autofinanciamiento del monopolio es muy grande, en ausencia de subsidios
ello es posible pero debemos alejarnos de esquemas de tarificación lineales, i. e., de la forma P * Q.

Existen múltiples formas de tarificación no lineal, de las cuales la más simple es la tarificación en dos
partes: un cobro fijo más un cobro variable por unidad consumida.

P = a + b*Q

Si el precio por unidad marginal consumida (b) es igual al costo marginal, entonces es posible tener
tarificación eficiente y simultáneamente financiar al monopolista.

Por ejemplo, si la perdida bajo tarificación a costo marginal es K, entonces si hay N consumidores, K
debe ser distribuido entre esos consumidores. ¿De qué forma debe hacerse esto?. Ese es el problema.

La forma más intuitiva es suponer que a = K/N, sin embargo, ello podría producir que algunos
consumidores sean excluidos del mercado si K/N supera su excedente cuando el precio por unidad es a
costo marginal.
TARIFICACIÓN NO LINEAL
Soluciones a la Exclusión

La más obvia es cobrar distinto monto fijo a las distintas clases de consumidores,
de manera que su suma sea K. Si bien ello puede ser eficiente, lo más probable es
que sea ilegal debido a que se discrimina arbitrariamente entre distintos usuarios.

 ¿Cuál es entonces el esquema tarifario óptimo en dos partes?

Explicamos aquí el principio general:

1. Si el costo fijo es cero y el precio por unidad es igual al costo marginal,


entonces el monopolista no se financia. El resultado es un déficit que debe ser
cubierto ya sea por incrementos en el cobro fijo o por aumentos en el precio.

2. La regla óptima dependerá del balance entre la pérdida de eficiencia por la


exclusión de consumidores del mercado debido a un aumento en el costo fijo y la
pérdida en eficiencia debido al incremento en el precio del bien por sobre el costo
marginal.

3. En consecuencia una tarificación óptima en dos partes normalmente implica un


precio por unidad que excede el costo marginal y un costo fijo que excluye algunos
consumidores del mercado.

Es posible mejorar aún más este resultado de manera de aproximarnos al primer


mejor?
Tarificación No Lineal
 Tarificación no lineal no sólo incluye las
tarifas en dos partes
 Caso de tarifas en múltiples partes
 F  m1 q q  q1
 q1  q  q 2
G   F  m1 q1  m2 (q 2  q1 )
 F  m q  m (q  q )  m (q  q ) q  q2
 1 1 2 2 1 3 3 2

 Se pueden estudiar dos tipos de tarifas no


lineales, las que se dividen en bloques
crecientes, por un lado y decrecientes por
otro
Tarifas en Bloques Crecientes
 La tarifa se va incrementando con el número
de unidades consumidas
 Esta alternativa apunta al objetivo de equidad
a partir del supuesto de que mayor consumo
refleja una mayor capacidad de pago
 Este mecanismo reduce los incentivos de la
eficiencia en la asignación ya que en un
monopolio natural, el costo unitario
disminuye conforme aumenta el número de
unidades vendidas, por lo que el margen
entre el precio y el costo medio sería cada
vez mayor.
Tarifa en bloques crecientes
Tarifa en bloques crecientes
Tarifa en bloques crecientes
Tarifa en bloques crecientes
Tarifa en bloques crecientes
Tarifa en bloques crecientes
Tarifa en bloques crecientes
Tarifa en bloques decrecientes
 Intenta subsanar el problema de ineficiencia
asignativa ocasionado por el otro mecanismo
 Al disminuir la tarifa conforme aumentan las
unidades vendidas, se refleja la condición de
economías de escala que caracteriza al
monopolio natural
 Este mecanismo podría resultar en una
pérdida de equidad en los casos en que un
mayor consumo implica efectivamente una
mayor capacidad de pago.
Algunos planes tarifarios
vigentes de TdP (S/.)
Tarifas en Bloques Decrecientes
Tarifas en Bloques Decrecientes
Tarifas en Bloques Decrecientes
Tarifas en Bloques Decrecientes
Tarifas en Bloques Decrecientes
Tarifas en Bloques Decrecientes
Bloques tarifarios óptimos
Ejercicio
En Bulgika se introdujo una tarifa eléctrica para todo el país. Los precios son como siguen para
consumidores residenciales:
 De 0 a 450 kWh por año, 1.75 BF por kWh
 De 450 a 720 kWh por año, 1.10 BF por kWh
 De 720 kWh en adelante por año, 1.02 BF por kWh
 Adicionalmente hay un cobro fijo por año de 240 BF.
Después de muchas negociaciones, se cambió el sistema a:
- Tarifa social (para personas de bajos ingresos):
 Cuota fija anual: 200 BF y precio por kWh por año: 4.81 BF
- Tarifa normal (para todos los demás):
 Cuota fija: 1300 BF por año y precio por kWh por año: 2.75 BF

a) Grafique ambos sistemas en un mismo gráfico. Utilizando el gráfico determine los tramos de
consumo en que un sistema es más beneficioso qué otro.
b) Diga si efectivamente los más pobres fueron beneficiados con la reforma.
c) A qué nivel de consumo la Tarifa Social se vuelve más perjudicial que la Tarifa Normal?
Discriminación de precios

En economía se distinguen tres formas clásicas de discriminación, todas ellas


requieren como supuesto que:

No exista la posibilidad de reventa


Debe existir algún nivel de poder monopólico

a) Discriminación de Precios de Primer Grado: Corresponde al caso de


discriminación perfecta en que el monopolista extrae todo el excedente a cada
consumidor, para lo cual requiere conocer las demandas imdividuales. Los
mecanismos pueden ser:

Tarifa en dos partes personalizada


Oferta todo o nada
Precio distinto por cada unidad adicional del bien.
Discriminación Perfecta
Cada consumidor compra una unidad
p
p =1- 0.001Q
CMg= 0.28

0.64

CMg= c
0.28
IMg D
Q
Q=360 Q*=720
DISCRIMINACIÓN PERFECTA
VERSUS MONOPOLIO SIMPLE

1) Solución de monopolio simple


QM = 360
pM = 0.64

2) Solución de discriminación perfecta


QDP=720
PDP= un precio distinto para cada consumidor
DISCRIMINACIÓN DE PRIMER GRADO O
PERFECTA (Segundo Caso)

Caso donde cada consumidor compra más de


una unidad
 Si los consumidores compran más de una unidad del bien en
cuestión y la empresa conoce la función de demanda de
cada uno de ellos, la estrategia de extracción de todo el
excedente es equivalente al cobro de una tarifa en dos
partes personalizada:
Ti = Ai + pQ
 Donde Ai es el pago fijo cobrado al consumidor i, que es
igual a su excedente y p es el costo marginal.
 Ver la figura para el caso de dos consumidores 1 y 2
Discriminación Perfecta
Cada consumidor compra más de una
unidad
p
A1=U
A2=U+W

W
U
pc CMg=c

D2

D1
0 Q
Q1 Q2
Ejemplos de Discriminación
Perfecta

 El mercado persa
 Los médicos que conocen la situación económica
de sus clientes
 Los vendedores de autos usados pueden
preguntar a los potenciales compradores donde
trabajan y/o donde viven
 Una empresa que alquila autos cobra una tarifa
básica y una tarifa por kilometraje. Antes se
aplicaba este sistema al alquiler de computadoras
(caso IBM) y máquinas fotocopiadoras (caso
Xerox)
Limitaciones para realizar una
Discriminación Perfecta

 Problema de información: los consumidores son


reticentes a revelar que tienen una alta disposición a
pagar
 Si el monopolista solo llega a conocer la distribución
de las disposiciones a pagar, pero no conoce las
valoraciones individuales, tiene que resignarse a
actuar como un monopolista común y corriente.
Discriminación de precios
b) Discriminación de Precios de Segundo Grado: El monopolista vende diferentes
cantidades de producción a precios distintos, pero todas las personas que
compran la misma cantidad del bien pagan el mismo precio. Para ello el
monopolista conoce la distribución de los consumidores, pero no sabe quién es
quién. Los mecanismos para este tipo de discriminación pueden ser:

 Menús de tarifas en dos partes


 Otros esquemas tarifarios no lineales

Los consumidores se autoseleccionan, eligiendo el menú que maximiza su


bienestar. El tema de la compatibilidad de incentives es clave, es decir, el
esquema tarifario debe ser diseñado de manera que los consumidores hagan
voluntariamente lo que el generador del esquema desea.

c) Discriminación de Precios de Tercer Grado: En este caso se conoce alguna


característica observable de los consumidores (por ejemplo edad, sexo, etc.) que
permite agruparlos en "mercados distintos"

El monopolista establecerá precios distintos para cada grupo, pero cada


consumidor paga lo mismo por cada unidad consumida.

Ejemplos de este tipo de discriminación son los descuentos a los jubilados, a los
estudiantes, etc.
DISCRIMINACIÓN DE SEGUNDO GRADO
O AUTOSELECCIÓN
 El monopolista enfrenta una demanda compuesta por
consumidores heterogeneos.
 Si conociera los gustos de cada consumidor podría ofrecer
paquetes personalizados y obtener una solución de
discriminación perfecta.
 Sin embargo, el monopolista no conoce estos gustos y tampoco
cuenta con señales externas.
 El monopolista puede ofrecer un menú de paquetes,
acompañados de restricciones de autoselección o de
compatibilidad de incentivos.
 La idea de estas restricciones es que cada consumidor escoja el
paquete que le corresponde y rechace los paquetes dirigidos a
otros consumidores.
DISCRIMINACIÓN DE SEGUNDO GRADO
O AUTOSELECCIÓN (...)
Autoselección por volumen (tarifa en dos partes)
 La empresa sabe que hay dos tipos de consumidores (tipos 1 y

2), pero cuando aparece un potencial comprador no sabe a qué


tipo pertenece
 La empresa puede ofrecer a los consumidores que escojan entre

dos tipos de esquemas tarifarios en dos partes:


a) T 1 = A 1 + p1 Q
b) T2= A2+ p2Q

Donde A1<A2, pero p1>p2

 Cada consumidor escoge o autoselecciona el esquema que más


le conviene
AUTOSELECCIÓN POR VOLUMEN
TARIFA EN DOS PARTES
T Esquema tarifario 1

Esquema tarifario 2

A2

A1
Cantidad Q

Usuarios poco intensivos Usuarios intensivos


AUTOSELECCIÓN POR VOLUMEN
CÓMO EVITAR QUE EL CONSUMIDOR TIPO 2
ESCOJA LA CANASTA DEL CONSUMIDOR TIPO 1

Excedente del
Consumidor Tipo 2

A1

P1 A2

p2

Q*1 Q1 Q*2 Q2
DISCRIMINACIÓN DE TERCER GRADO
EN EL MERCADO DE AUTOS EN EUROPA

MARGEN DE MARK UP DE ALGUNOS AUTOS


EN PAISES EUROPEOS SELECCIONADOS (%)
Modelo Bélgica Francia Alemania Italia Reino Unido
Fiat Uno 7.6 8.7 9.8 21.7 8.7

Nissan Micra 8.1 23.1 8.9 36.1 12.5


Ford Escort 8.5 9.5 8.9 8.9 11.5
Peugeot 405 9.9 13.4 10.2 9.9 11.6
Mercedes 190 14.3 14.4 17.2 15.6 12.3
Discriminación de precios
(Peak Load - 2do grado)
 Un ejemplo claro de discriminación de precios de segundo grado
es el de tarifas de hora pico (Peak Load).
 Este mecanismo radica en la existencia de tres características
del producto: (i) el producto se provee en diferentes periodos
de tiempo que tienen diferentes curvas de demanda; (ii) la
firma debe elegir un tamaño de planta para atender la demanda
de todos los periodos (por ejemplo la capacidad del ancho de
banda en el caso de las telecomunicaciones); (iii) el producto no
puede ser almacenado, de lo contrario podría existir un arbitraje
entre los excesos de oferta y demanda.
 La pregunta central en este método tarifario es ¿cuánto del
costo de la planta debe ser asumido por usuarios en diferentes
periodos de tiempo? La respuesta depende del grado de
sustituibilidad de los factores de producción.
Discriminación de precios
(Peak Load - 2do grado)
 Si los factores son perfectamente
complementarios, se pagará un precio igual al
costo medio (situación de segundo mejor) en
los periodos que no son picos y un precio
mayor cuando los periodos son horas pico.
 En el caso en que exista sustituibilidad
perfecta en los factores de producción, todos
los periodos hacen una contribución similar
para pagar el costo de capacidad.
 En conclusión, los resultados de las tarifas de
hora pico dependerán de la función de
producción.
Peak-Load
Peak-Load
Propuesta de Loeb –
Magat
 El mecanismo propuesto por dichos autores es
llamado también mecanismo de delegación ya que el
regulador delega a la firma la opción de fijar precios
de regulación
 Loeb y Magat supusieron que el monopolista conoce
perfectamente la información de costos y demanda,
pero el regulador conoce solamente la información de
demanda.
 Dada esta asimetría en la información y el supuesto
de que la firma maximiza beneficios, la idea es
inducir la tarificación de primer mejor sin utilizar la
información sobre los costos
Propuesta de Loeb –
Magat

Po E
CMe

P* D A CMg

AR

O Xo X* Q
Propuesta de Loeb –
Magat
Por simplicidad se supone que la función de costos es de la forma:

C(X) = K + vX CMg = v

La propuesta de LM permite al monopolista fijar su propio precio (al revés de la


práctica normal regulatoria). La agencia reguladora debe además subsidiar a la
firma en una cantidad igual al excedente del consumidor a ese precio.

Así, supongamos que el monopolista fija el precio Po, en el gráfico. A ese precio la
recaudación es:

 OXoEPo desde los consumidores


 PoEB desde el regulador

Sin embargo, es necesario restar los costos:

 Variables: OXoDP*
 Fijos: K

El resultado neto es: P*DEB - K. Es fácil ver que a la firma le conviene bajar el
precio hasta que éste alcance el valor P* donde el beneficio P*AB - K será
máximo.
Propuesta de Loeb –
Magat
En términos económicos, la propuesta desplaza la curva de ingreso marginal del
monopolista a AR, es decir, el ingreso marginal coincide con la demanda. Así, el
monopolista al maximizar su propio beneficio haciendo Ingreso marginal
(demanda) igual al costo marginal, maximiza también el bienestar social.

Esta solución es económicamente eficiente pero puede discutirse sus implicancias


en términos distributivos ya que el monopolista se apropia completamente del
excedente del consumidor. Loeb y Magat plantean que en algunos casos sería
posible licitar el derecho a operar este monopolio, de manera que las rentas serían
eliminadas en el proceso de licitación.

La idea clave es que los retornos sobrenormales P*AB - K estarán disponibles


para la firma que opere el monopolio y en un proceso licitatorio dichas rentas se
disipan. Note sin embargo, que el subsidio no desaparece por completo puesto
que debe permanecer un subsidio neto de un monto al menos igual a K.
Modelos de segundo mejor
TARIFICACIÓN A LA RAMSEY
El problema en este caso consiste en determinar un esquema de tarificación lineal

de segundo mejor en una empresa multiproducto.

En el caso de una empresa que produce varios bienes o servicios, el primer mejor
es, como siempre, asignar precios igual a costo marginal. Sin embargo, en un
monopolio natural ello conduce a problemas de financiamiento.

En el caso de una firma uniproducto el requerimiento de cero beneficios para la


firma conduce a la tarifa óptima de segundo mejor que es igual al costo medio.

Sin embargo, si la firma es multiproducto, existen muchas combinaciones de


precios que conducen a cero beneficios. Cuál de ellas es la más eficiente en
términos de disminuir en menor cantidad el bienestar social en relación al
resultado de primer mejor? : Regla de Ramsey.
Precios de Ramsey
 En 1924, el economista británico Frank Ramsey desarrolló un
procedimiento para obtener tasas impositivas óptimas
 En 1954 Boiteux, extendió su aplicación a las tarifas de los
monopolios públicos.
 El método se aplica a un monopolista multiproductor que
operaría a pérdida si tuviera que tarificar sus productos al costo
marginal.
 Supongamos que el monopolista está sujeto a las siguientes
restricciones: (i) Debe cobrar un precio uniforme por cada uno
de sus servicios; y (ii) Debe fijar tarifas que le permitan
recuperar los costos de producción.
Precios de Ramsey
 Para ilustrar la lógica del método de Ramsey, veamos un
ejemplo numérico tomado del libro de Viscusi, Vernon y
Harrington. Supongamos que el monopolista produce dos
bienes y su función de costos es la siguiente:

C= 1800 + 20y1 + 20y2

 Las demandas del mercado para los bienes 1 y 2 están dadas


por:

 x1= 100 – p1
 x2= 120 – 2p2
TARIFICACIÓN A LA RAMSEY
C=1800+20X+20Y
X=100-Px
Y=120-2Py $ X
 Precio uniforme = 36.1
Y

36.1 C D J

E F H
20 K CMg

Q
47.7 63.9 80

Bien X: (36.1-20)*(100-36.1) = 1,029 PES-Y = 260


Suma = 1,800
Bien Y: (36.1-20)*(120-2*36.1) = 770 PES-X = 130
TARIFICACIÓN A LA RAMSEY
Así, la pérdida total en bienestar que este método genera es de $390. La pregunta
relevante es entonces, ¿Es posible encontrar otra estructura de aumentos de
precios que genere los 1800 para cubrir costos fijos y que simultáneamente

implique un costo menor en términos de bienestar?

La regla de Ramsey es, por construcción, la respuesta a esta pregunta y establece


que las tarifas de autofinanciamiento que minimizan la pérdida en bienestar deben
satisfacer:

Pi  CMg i 

Pi i

donde:

Pi : Precio óptimo del bien i


CMgi
i : Costo marginal del bien i
: Elasticidad de demanda del bien i

: constante
Precios de Ramsey
 Si la empresa tarificara al costo marginal, el precio de cada bien
sería S/. 20 y su demanda sería 80, como se puede apreciar en
el gráfico de la parte izquierda de la Figura . El ingreso total de
la empresa sería S/. 3,200, monto que estaría cubriendo sus
costos variables, pero no los costos fijos de S/. 1,800 . ¿Cómo
hacer para recuperar los costos fijos?
 Una posibilidad es subir los precios en la misma proporción por
encima del costo marginal, hasta recuperar todos los costos. Si
llamamos p al precio común, éste será la solución de la
siguiente ecuación:
 (100 - p)p + (120 - 2p)p = 1800 +20(100 - p) +20(120 - 2p)
 El lector puede verificar que la solución a esta ecuación es S/.
36.13
Precios de Ramsey
 Una segunda posibilidad es subir los precios de manera
diferenciada, tratando de minimizar la pérdida de eficiencia
social, tal como lo propuso Ramsey.

 Esto implica subir los precios de los bienes 1 y 2 a 40 y 30,


respectivamente
Regla de Ramsey
 La regla de Ramsey nos dice, por lo tanto, que para
obtener los precios que minimizan la pérdida de
eficiencia social, éstos deben elevarse de manera
inversamente proporcional a las elasticidades de
demanda:
pi  CMgi 
 D
pi i

 Done iD es la elasticidad de demanda del bien i y 


es una constante
TARIFICACIÓN A LA RAMSEY
$ X
 Y

40 M
L

R
30 N

20 V
S T

60 80 Q
TARIFICACIÓN A LA RAMSEY

Se
 aprecia que la firma minimiza la pérdida de bienestar cobrando $40 por el bien
X y $30 por el bien Y. A esos precios las elasticidades de demanda son 0,67 y
1,0 respectivamente.

La pérdida en eficiencia económica esta dada por :

 En el mercado de Y es el triángulo NTV, cuyo valor es de $100


 En el mercado de X es el triángulo MTV, cuvo valor es de $200

Vemos entonces que la pérdida total en bienestar es de $300 mientras que la


recaudación por sobre costos variables sigue siendo igual a $1800, de manera
que financia los costos fijos.
TARIFICACIÓN A LA RAMSEY
Conclusiones

Existen dos características generales que se obtienen de la tarificación a la


Ramsey:

 1. Bajo el supuesto de demandas lineales, la regla de Ramsey produce una igual


disminución porcentual del nivel de producto en ambos mercados. Esto es:

X Y

X Y

2. Los precios suben más en los mercados con demandas más inelásticas.

Ello es fácil de observar reescribiendo la Regla de Ramsey de la siguiente forma:

 Pi  CMg i   Pj  CMg j 
  i    j  
 Pi  
 P j 
i
Mientras más pequeño es más grande es la brecha entre el precio óptimo y el
costo marginal respectivo.
TARIFICACIÓN A LA RAMSEY

3. Si las demandas pudieran ser interdependientes, surge una regla de Ramsey generalizada dada por:

 Pi  CMg i   Pj  CMg j 
  i
(   ij )    ( j   ji )  
 Pi  
 P j 

donde  ij corresponde a la elasticidad de demanda cruzada del bien i respecto al precio del bien j.

4.Limitaciones:

- Se necesita información de demanda y de costos para cada uno de los bienes que el
monopolista produce
- Produce soluciones inequitativas: precios mayores a bienes cuya demanda es más inelástica
- Proceso iterativo de prueba y error que tiene costos para reguladores y regulados
TARIFICACIÓN A LA RAMSEY
 Los precios Ramsey tienen 2 efectos:
1) Transferencia de consumidores a
productores
2) Reduce la cantidad de bienes
vendidos.
 Ambos efectos dependen de la
elasticidad de demanda
TARIFICACIÓN A LA RAMSEY
 Los precios Ramsey tienen 2 efectos:
1) Transferencia de consumidores a
productores
2) Reduce la cantidad de bienes
vendidos.
 Ambos efectos dependen de la
elasticidad de demanda
TARIFICACIÓN A LA RAMSEY
Caso: Bus y Tren
 2 formas de transporte público en San
Francisco: Bus (AC) y Tren (BART).
 Alternativamente en auto.
 Ambos monopolios naturales
 1 regulador de tarifas (MTC)
 Subsidios cruzados y demandas
interdependientes
Caso: Precios Ramsey

Donde r es Tren y b es Bus.

Fórmula del Break even. BART debe recuperar sus costos de


Operación por Ley pero sus costos de capital son pagados a
través de impuestos regionales. AC debe recuperar todos sus
costos.
Precios Ramsey
Resultado: 2.42
por milla para el
Bus y 1.28 para
el Tren.

El costo
promedio del Bus
es 2 por
pasajero-milla y
1.78 para el
Tren.
Problema de los precios Ramsey
 Los que usan el Bus tienen bajos
ingresos y los que usan el Tren tienen
altos ingresos.
 Subsidio de los pobres a los ricos?
 Los que usan el Tren podrían usar su
auto si fuera necesario.
 Implicancias en términos de distribución
del ingreso.
Vogelsang-Finsinger (1979)
 Mecanismo para inducir a la firma hacia
los precios Ramsey
 Toma en cuenta la asimetría de
información entre regulador y firma
 El regulador no necesita saber la curva
de demanda o la de costos de la firma
 El modelo es dinámico por la
información revelada periodo a periodo
Vogelsang-Finsinger (1979)
 Primer periodo: la firma puede cobrar el
precio que desee.
 Segundo periodo: la firma solo puede
cobrar un precio de tal forma que no
exceda los costos incurridos en el
periodo anterior
Ejm. P1=10 Q1=150 C1=1200 G=300
P2<10, P2=8 estaría ok
Vogelsang-Finsinger (1979)
 En fórmula:
Pt+1Qt < Ct
 El regulador en cada periodo debe
observar precios, cantidades y costos
de explotación (salarios, costos
operacionales, etc)
 No necesita demanda y función de
costos de la firma
Vogelsang-Finsinger (1979)
Vogelsang-Finsinger (1979)

 Incentivos para “inflar” costos de


producción (mentiras o exageraciones)
 Prácticas de auditoría estrictas (multas)
 Costos ineficientes
Resumen: Sistema de tarificación
 Objetivos Sustantivos
- Sostenibilidad (P>CMg)
- Eficiencia: Asignativa (P=CMg) y Productiva
(Min Costos)
- Equidad
 Objetivos Formales
- Simplicidad y aceptación
- Estabilidad
- No discriminación
 Objetivos Conflictivos
- Eficiencia Asignativa vs Sostenibilidad
- Eficiencia Asignativa vs Equidad
- Eficiencia Asignativa vs Eficiencia Productiva
Optimalidad sin regulación
¿Cuándo regular un
monopolio natural?
 Es necesario estudiar tres propuestas
sobre mercados potencialmente
competitivos:
1. Competencia por el mercado
2. Mercados desafiables
3. Competencia intermodal.
La competencia por el
mercado: Subastas
 Debido a la presencia de un monopolio natural, no es posible obtener
competencia en el mercado
 Demsetz (1968) planteó una propuesta de competencia por el
mercado, es decir que las empresas compitan por el derecho a operar
en él.
 es posible si se cumplen dos condiciones básicas: primero, los recursos
deben estar disponibles para todos los postores en un mercado abierto
a precios competitivos y segundo, los costos de colusión entre los
postores deben ser muy elevados, de tal manera que se asegure la
competencia en el proceso
 Firmas compiten por el derecho a ser monopolio y bajo ciertas
circunstancias se alcanza el segundo mejor
 Concesiones (carreteras, gasoductos, etc)
 Menor tarifa, Menor subsidio, Menor Valor Presente de los Ingresos
 Problemas: menor calidad, renegociación de contratos
MERCADOS CONTESTABLES
 Un mercado es contestable o desafiable si puede
haber entrada rentable a la industria por parte de
potenciales competidores en igualdad de condiciones
a las que tiene un monopolista activo
 No existencia de Costos Hundidos
 No se requiere regular precios. Sólo se debe asegurar
entrada de competidores.
 Condiciones problemáticas: deben existir: entrada
instantánea, rezago en precios para el monopolista
COMPETENCIA INTERMODAL
 - En algunos mercados pueden surgir alternativas
que lo hagan competitivos
- Por ejemplo: Ferrocarril
- Es cierto que es costoso construir dos
líneas férreas paralelas
- Sin embargo, la existencia de
competencia intermodal por parte de una red de
carreteras con transporte de carga y público muy
sustituto haría inútil dedicar demasiado esfuerzo a su
regulación.
Cuando Regular?
P
CMe Dda de Mcdo No Regular:
Alcanzar el primer mejor
(Competencia) P
Dda Monopolio Natural

CMe
Q NO

Existe un Monopolio Natural?


SI

Q
P Pérdida Grande Es tolerable la pérdida social?
(relativo al Primer Mejor?)
D

CMe SI Pérdida Chica


CMg NO Puede existir competencia por
el mercado?
a) Demsetz CMg CMe
Q b) Mcdos Desafiables
c) Competencia Intermodal D

Regular para alcanzar el Primer NO SI


Mejor (o cerca)?
- Subsidio externo Generar competencia en
Regular para alcanzar
- Tarifas No Lineales el mercado: Optimalidad sin
el segundo mejor (o cerca)?
- Discriminación de Precios regulación
- Ramsey
-Otros - Demsetz
- Concesiones de OO PP

Вам также может понравиться