Вы находитесь на странице: 1из 12

ESQUEMA SOBRE CONSCIENCIA

MORAL
1.- INTRODUCCIÓN
1.- Realidad compleja: supone dimensión biológica
sana; desarrollo psicológico (capacidad de realizar
juicios éticos realistas), dimensión sociocultural
(juicio personal serio).
2.- Justificaciones para dejarla de lado: «bien mayor
del país» (asesinato de General Prat, de líderes
sindicales, de opositores, etc). Luz Ojeda (ejecutiva
de cuentas de Bco. Chile, Villarrica): «los cuidé con
tanto esmero que me donaron casas y tierras».
3.- Etimología: «cum-scientia»: conocimiento
conjunto al directo. Advierto y me doy cuenta que
hago, si me humaniza y sirve a la comunidad.
4.- Descripción: advertir, darme cuenta, reflexionar,
discernir si lo que hice, hago o haré me ayuda a ser
mejor persona y ayuda a la comunidad.
5.- ¿Qué es?: aptitud cognitiva sobre la bondad o
maldad de mis intenciones, de los fines que busco,
de las circunstancias, de las acciones que realizo, de
los medios usados, de las consecuencias previsibles.
2.- CARACTERÍSTICAS
1.- Universal en tiempo y espacio: presente en todas las
culturas desde siempre.
2.- No es innata: la adquirimos conjuntamente con el
desarrollo de nuestra conciencia psicológica (capacidad
cognitiva). No nacemos con ella. Importancia del proceso de
personalización y socialización en familia y sociedad.
3.- Realidad necesaria e ineludible si quiero ser sujeto de mi
vida , de mis decisiones.
4.- Capacidad de conocer y juzgar si lo que hice, hago, haré
me hace mejor persona y ayuda a mi comunidad. ¿Es esto lo
que debo hacer aquí y ahora?
5.- Tiene dimensión temporal: conciencia del pasado,
presente, futuro.
3.- ¿QUÉ ES?
1.- Conocimiento o ciencia de algo y «conciencia
mía» adquirida por educación, reflexión personal,
discernimiento, que aprueba o desaprueba los
motivos, fines, medios, acciones y consecuencias
previsibles de la acción que quiero realizar.
2.- Es «voz interna» que aprueba o desaprueba lo
que realizo. Es interioridad que me invita a
reconocer los deseos, afectos que me presionan
para actuar de determinada manera, que me invitan
a revisar mis intenciones, a revisar los motivos
ocultos de mis actos. Supone gran finura interior para
escucharla.
4.- DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA
1.- CONOCER: conocemos a través de nuestros
sentidos (ver, oír, olfatear, gustar, tocar). Conocemos
el mundo a través de los ojos de nuestros padres y
de la cultura recibida (proceso de socialización y
personalización, educación formal e informal).
Conocemos a partir de lo ya conocido. Nos cuesta
conocer aquello de lo que no tenemos indicios ni
ideas o conocimientos previos.
Conocemos a partir de «nuestros anteojos», de las
ideas, horizontes de precomprensión recibidos, de
los presupuestos ideológicos: liberal; liberal social;
socialista; social demócrata; neoliberal.
No hay conciencia moral pura. Supone «conocer»
4.2.- CONCIENCIA MORAL
Capacidad de darme cuenta, reconocer, juzgar si lo
que hice, hago, haré me hace mejor persona y es
beneficioso para la comunidad, sociedad, Medio
Ambiente.
Es la misma conciencia psicológica en su dimensión
de relación con la bondad o maldad de mis acciones
y/o de las acciones de otros.
Puedo hacer juicios éticos sobre las acciones que
otros realizan.
Supuesto fundamental: soy dueño de mí, soy el que
toma las decisiones de mi vida porque me doy
cuenta de sus vinculaciones con valores éticos, con
búsqueda del bien mayor para mí y la sociedad.
4.3.- SUBCONSCIENCIA MORAL
Afectos y deseos subyacen en nuestras motivaciones y
manifiestan nuestras necesidades y deseos más profundos:
ser queridos y tenidos en cuenta por otros, no pasar
desapercibidos, tener «seguridad económica».
De manera subconsciente vamos poniendo los medios para
lograr lo que deseamos. Debemos aprender a reconocerlos
y manejarlos.
En esta subconsciencia moral se manifiesta nuestra
capacidad de autoengaño: nos damos «pretextos» para
justificarnos. Autoengaño suele estar vinculado a tres
áreas: riqueza (avaricia, codicia, tener siempre más), sexo
egoísta (el otro/a no importa. Es mi deseo), poder social.
Mecanismos de justificación: racionalización, proyección,
agresión, idealización, negativismo, compensación, evasión,
regresión.
4.4.-CONCIENCIA E INCONSCIENTE
¿Qué es el inconsciente? En la teoría de Freud los niños
sumergimos en el inconsciente todo lo que pensamos,
deseamos y realizamos que no está bien, que está
prohibido por nuestra familia. Después, en juventud y
adultez, aparece en sueños, en angustias sin causa
clara, en euforias y llantos, en depresión. Solemos
mirar la mitad vacía del vaso…
Nuestro inconsciente nos condiciona, pero no nos
determina, condiciona nuestra libertad, pero no la
anula. No somos puro instinto ni somos semidioses.
Convivir con nuestro inconsciente supone aceptarnos
con nuestros «hoyos negros», reconciliarnos con
nuestros deseos inconfesables, asumir que no somos
santos, que podemos mejorar, ser mejores.
5.- FORMACIÓN DE LA CONSCIENCIA
Proceso que se inicia en la familia, en el proceso de
socialización y personalización. Supone asumir las
influencias recibidas y hacerlas propias.
1.- Conciencia recta: capacidad de hacer juicios éticos
realistas, correctos. Su opuesto es el vicio, tomar lo
objetivamente malo por bueno (alcohol, droga, robo),
darse cuenta pero no poder superarlo.
2.- Conciencia verdadera: asumir valores objetivos,
verdaderos. Su opuesto es el error: tomar el error de la
discriminación por color como verdadero y mejor.
3.- Conciencia cierta: no necesito certeza absoluta para
actuar. Debo superar el temor a equivocarme. En caso
de duda debo abstenerme de actuar. Debo ser objetivo.
6.- CONCIENCIA OBJETIVA Y SUBJETIVA
Actuar humanamente es hacerlo de acuerdo a mi
conciencia, a mis valores, a mis proyectos. Implica
valores objetivos que debo realizar.
La tarea de realizarme tiene dimensión subjetiva: soy
yo quien reflexiona, discierne, decide qué hacer. Y tiene
dimensión objetiva, vinculada a valores concretos.
La conciencia es «ciencia» de algo, por lo tanto objetiva y
es mi relación personal con esa dimensión, desde mi
dimensión de sujeto.
Es reflexión y juicio mío acerca de qué es lo mejor que
debo hacer aquí y ahora. No es ni puro subjetivismo
moral ni puro objetivismo o legalismo. Olvidar la
dimensión subjetiva despersonaliza, es volverse esclavo
del legalismo. Olvidar la dimensión objetiva lleva al
subjetivismo, a negar valores objetivos.
7.- CONCIENCIA: NORMA PRÓXIMA DE MORALIDAD
1.- La Conciencia es la fuente y criterio último de la
obligación moral. Pero no es el único. Está obligada a
buscar la verdad.
Mi conciencia es:
• norma obligatoria: debo seguir mi conciencia
• y norma normada: debo buscar la verdad
2.- Debo seguir mi propia conciencia. Toda persona
normal debe actuar según dictamen de su conciencia.
Nadie debería actuar contra su conciencia.
Por eso debemos preocuparnos de formarla bien y
realizar lo prescrito por ella.
• Debemos discernir y actuar con el equipamiento que
poseemos, buscando el bien, lo justo.
3.- Debo siempre buscar la verdad y valores objetivos

Вам также может понравиться