Вы находитесь на странице: 1из 91

Ing. Esteban M. Villena M.

Tarija, 2017
1.1. Introducción.
El diseño de fundaciones o cimentaciones de
estructuras civiles como ser edificios,
puentes, presas, etc., requiere que el
Ingeniero conozca los factores como ser:
◦ Carga que será transmitida por la superestructura a
la fundación.
◦ Las normas locales y nacionales de fundación.
◦ El comportamiento y la deformabilidad asociada al
esfuerzo de los suelos que soportarán al sistema de
fundaciones – Capacidad Soporte del Suelo.
◦ Las condiciones geológicas del suelo.
1.1. Introducción
 El ingeniero debe comprender que todos los factores
anteriormente son importantes, sin embargo los dos últimos
son sumamente importantes ya que tienen que ver con la
mecánica de suelos.
 Todas las propiedades geotécnicas pueden determinarse en
laboratorio, sin embargo hoy en día la determinación in situ de
estas características son importante porque evita ciertos errores
en los ensayos por las perturbaciones que pueden tener las
muestras en el momento de extraerlas.
 Sin importar el resultado de los ensayos, el ingeniero de diseño
debe tener un buen entendimiento de los principios básicos de la
mecánica de suelos y debe tener un conocimiento pleno de la
geología de la zona.
 En pocas palabras la ingeniería de fundaciones es una
combinación técnica de la mecánica de suelos, la geología y el
criterio y experiencia derivada del pasado.
 1.2. Tipos de Fundaciones.
Las fundaciones de edificios y puentes se dividen en
dos categorías:
◦ Cimentaciones superficiales: En la mayoría de este tipo de
fundaciones se utiliza el criterio de que la profundidad de
desplante puede ser igual o menor a tres o cuatro veces el
ancho de la cimentación, estas puede ser:
 La zapatas aisladas.
 Las zapatas corridas.
 Losas de fundación o cimentación.
◦ Fundaciones Profundas: Este tipo de cimentación se usa
cuando las capas superiores del terreno tienen baja
capacidad de carga y cuando el uso de cimentaciones
superficiales causará daño o inestabilidad estructural
considerable, estas pueden ser:
 Los pilotes y las pilas.
1.3. Distribución Granulométrica del Suelo.
Para cualquier tipo de suelo, los tamaños de
los granos varían de forma considerable, por
lo que es necesario clasificar los mismos a
través de la distribución granulométrica de
los suelos.

Cuando se clasifica suelos de grano grueso se


utiliza el método de las mallas o tamices,
cuando son finos se utiliza el hidrómetro.
1.3. Distribución Granulométrica del Suelo.
 Granulometría por mallas: Se realiza tomando una
cantidad medida de suelo seco, bien pulverizado y
se lo pasa a través de una columna de tamices o
mallas estandarizadas, de aberturas mayor a
menor y una base o plato de fondo.
◦ Se pesa cada material retenido en los tamices y se obtiene
el porcentaje respecto a la cantidad total ensayada.
◦ A partir de estos datos se puede obtener una serie de datos
como la curva granulométrica en papel semilogarítmico, el
porcentaje de material acumulado, partículas o granos de
mayor tamaño, coeficiente de uniformidad (Cu), coeficiente
de graduación o coeficiente de curvatura (Cc), etc.
◦ Estos datos se utilizan para determinar las características
físicas del suelo.
1.3. Distribución Granulométrica del Suelo.
 Cu = D60/D10

 Cc = D²30 / (D60) (D10)

 Donde:
◦ Cu = Coeficiente de Uniformidad.
◦ Dc = Coeficiente de Graduación o Curvatura.
◦ D10, D30 y D60 = diámetros correspondientes a las
mallas por las que pasan el 10%, 30% y 60% de las
partículas
1.3. Distribución Granulométrica del Suelo.
Tamaños de las mallas o tamices
Nro. Tamiz Abertura en mm
1 4” 101.6
2 2” 50.8
3 1 ½” 38.1
4 1” 25.4
5 ¾” 19.1
6 ½” 12.7
7 3/8” 9.52
8 ¼” 6.35
9 No. 4 4.76
10 No. 8 2.38
11 No. 10 2.00
12 No. 16 1.19
13 No. 20 0.84
14 No. 30 0.59
15 No. 40 0.42
16 No. 50 0.30
17 No. 60 0.25
18 No. 100 0.15
19 No. 200 0.074
20 No. 270 0.053
21 No. 400 0.037
1.3. Distribución Granulométrica del Suelo.
 Granulometría con el hidrómetro: Se basa en el
concepto y principio de la sedimentación de las
partículas de suelo en agua.
◦ Para realizar este laboratorio se utiliza unos 50 gr de
suelo seco y se añade agentes defloculante como el
hexametafosfato de sodio y se deja que el suelo se
moje durante unas 16 horas en el defloculante, luego
de este tiempo se añade agua destilada y se agita
enérgicamente y se coloca la mezcla a una probeta de
1000 ml.
◦ Obtenida la mezcla en la probeta y agitada
vigorosamente se coloca el hidrómetro dentro de la
probeta para medir la cantidad de suelo que está en
suspensión.
1.3. Distribución Granulométrica del Suelo.
 El diámetro máximo de las partículas aún en
suspensión en el tiempo t se mide o
determina por la ley de Stokes:

 D = 18η/ (Gs-1)γw L/t
1.3. Distribución Granulométrica del Suelo.
 Donde:
 D = Diámetro de la partícula de suelo
 Gs= peso específico del suelo
 Η = viscosidad del agua
 L = longitud efectiva o medida obtenida del bulbo del
hidrómetro en la suspensión desde la superficie del
agua al centro de gravedad del hidrómetro.
 t = tiempo medido
 γw = peso específico del agua
 η = Viscosidad del Agua
 1.4. Compacidad relativa.
◦ En suelos granulares, el grado de compactación
en el campo se puede medir según la compacidad
relativa, mediante la determinación de la relación
de vacios.
Dr (%) = (e max –e) / (emax – e min) x100

 Donde:
 e max = relación de vacíos del suelo en el estado más
suelto.
 e min = relación de vacios en el estado más denso
 e = relación de vacios in situ (en el lugar)
1.4. Compacidad Relativa.
 Los valores de e max se determina en
laboratorio.
 La densidad de un suelo granular está
relacionada a veces por su compacidad
relativa, variando por el coeficiente de
uniformidad y redondez de las partículas.
1.5. Límites de Atterberg.
 Cuando un suelo arcilloso se mezcla con una
cantidad excesiva de agua, éste puede fluir como
un semilíquido¸ si el suelo se seca en forma
gradual se comportará como un material plástico,
semisólido o sólido.
 Se define como el límite líquido (LL) al porcentaje
de contenido de agua con el que el suelo cambia
de un estado líquido a un estado plástico y se
define como el límite plástico (LP) y límite de
contracción (SL), a los contenidos de agua en
porcentaje, con el que el suelo cambia de un
estado plástico a un semisólido y de semisólido a
sólido.
1.5. Límites de Atterberg.
 El Límite Líquido: se determina por medio de la cuchara
de Casagrande y se define como contenido de agua con
el que se obtiene un cierre en la ranura de 12.7 mm al
aplicar 25 golpes.
 El Límite Plástico: se define como el contenido de agua
para el cual el suelo se desmorona al moldear pequeños
rollitos de 3.18 mm de diámetro.
 El límite de Contracción: se define como el contenido de
agua para el cual el suelo no sufre ningún cambio
adicional de volumen con la pérdida de humedad.
 Índice de plasticidad (PI): Diferencia entre el límite
líquido y el plástico:

PI = LL – PL
1.6. Sistemas de Clasificación de suelos.
 Los sistemas de clasificación de suelos los dividen
en grupos y subgrupos con base en las
propiedades comunes como la distribución
granulométrica, los límites de atterber.
◦ Los sistemas principales de clasificación de suelos son:
 El sistema AASHTO: Utilizado en la clasificación de las
subrasantes de carreteras.
 El sistema ASTM: se utiliza para la construcción de
cimentaciones.
 Definitivamente y en base a las características
anteriormente determinadas como la
granulometría, los límites de Atterberg, etc., nos
permiten clasificar los suelos utilizando los
sistemas mencionados.
1.7. Permeabilidad del Suelo.
 Los espacios vacios o poros que existe entre los granos de
suelo, permiten que el agua fluya a través de ellos, en
ingeniería de cimentaciones o en el diseño de fundaciones
se debe saber cuánta agua fluye a través del suelo en un
tiempo unitario.
 Este conocimiento se utiliza generalmente para el diseño
de presas.
 Darcy propuso la siguiente fórmula para calcular la
velocidad del flujo de agua a través de un suelo:

v = ki
◦ Donde:
 v = velocidad de Flujo (Darcy) (cm/s)
 k = coeficiente de permeabilidad del suelo (cm/s), existen tablas para
este coeficiente.
 i = gradiente hidráulico.
1.7. Permeabilidad del Suelo.
i = Δh / L

 Donde:
 i = Gradiente hidráulico
 Δh = Diferencia de carga o altura piezométrica medida entre
dos puntos una de entrada del flujo y otra a la salida.
 L = distancia entre los puntos para medir la diferencia.
 La ley de Darcy no es aplicada para
pedraplenes y gravas limpia por su alta
naturaleza turbulenta en su flujo.
1.8. Filtración en régimen permanente.
 En la mayoría de os casos de filtración bajo
estructuras hidráulicas, la trayectoria del flujo
cambia de dirección y no es uniforme sobre el
área, por lo que la forma de determinar la tasa
de filtración es mediante las líneas de flujo o red
de flujo.
1.9. Esfuerzo Efectivo.
 El esfuerzo efectivo determina que el
esfuerzo total de un suelo es soportado en
parte por el agua de los poros en los
espacios de vacíos y otra por los sólidos del
suelo en sus puntos de contacto.
1.10. Consolidación.
 Cuando el esfuerzo sobre un estrato de arcilla se
incrementa, por ejemplo por la construcción de
una fundación de un edificio, la presión del agua
del poro o poros en la arcilla se incrementará.
 Debido a que la permeabilidad de las arcillas es
muy pequeña, se requiere de algún tiempo para
que el exceso de presión del agua de poro se
disipe y incremento del esfuerzo se transfiera a la
estructura del suelo.
 Se realizan pruebas de laboratorio para determinar
el asentamiento por consolidación causado por
varios incrementos de carga.
 De acuerdo con la figura anterior, si Δσ es
una sobrecarga en la superficie del terreno
sobre un área muy grande, el incremento del
esfuerzo total para cualquier profundidad del
estrato de arcilla será igual a Δσ.
 Sin embargo cuando t = 0, (por ejemplo
inmediatamente después de aplicar el
esfuerzo), el exceso de presión de poro a
cualquier profundidad Δu será igual a:

Δu = Δh1 γ w = Δσ (para t=0)


1.10. Consolidación.
 En resumen, la consolidación es resultado de la
disipación gradual del exceso de la presión del agua de
poro en un estrato de arcilla, que a su vez incrementa el
esfuerzo efectivo que induce los asentamientos.
 Por tanto, para estimar el grado de consolidación de un
estrato de arcilla en un tiempo t después de la
aplicación de la carga, se requiere conocer la rapidez de
la disipación del exceso de presión de agua en el poro,
esta carga que se aplica o sobrecarga se aumenta en
forma gradual con el tiempo hasta un valor máximo y
permanece constante en adelante.
1.10. Consolidación.
 La Presión o carga de preconsolidación: es la
máxima presión de sobrecarga efectiva a la que la
muestra de suelo estuvo sometida en el pasado, los
depósitos naturales de suelo pueden estar
normalmente consolidados o preconsolidados.

 Asentamiento por consolidación primaria: El


asentamiento unidimensional por consolidación
primaria causado por una carga adicional a una
capa de arcilla de un espesor Hc se calcula por:
1.10. Consolidación.
 Asentamiento por consolidación primaria:
Sc = (Δe / 1 + eo ) Hc

◦ Donde:

 Sc = asentamiento por consolidación primaria.


 Δe = cambio total de la relación de vacíos causada por la
aplicación de cargas adicionales.
 eo = relación de vacios de arcilla antes de la aplicación de
la carga
1.10. Consolidación.
 Tiempo de consolidación: La consolidación es el resultado de
la disipación gradual del exceso de la presión del agua en el
poro en estrato de arcilla, que a su vez incrementa el
esfuerzo efectivo que induce asentamientos, por lo tanto para
estimar el grado de consolidación de un estrato de arcilla en
un tiempo t después de aplicar una carga, se requiere
conocer la rapidez de la disipación del exceso de presión de
agua en el poro.
 Grado de consolidación (afirmación del suelo) bajo cargas
gradualmente aplicada: Las sobrecargas por unidad de área
que se aplica en el suelo en forma instantánea en el tiempo
t=0, sin embargo y en la mayoría de las situaciones prácticas
la carga se aplica en forma gradual con el tiempo hasta un
valor máximo y permanece constante en adelante.
1.11. Resistencia al corte.
La resistencia al corte de un suelo en términos
del esfuerzo efectivo es:

s = c´+ σ´ tanØ´

Donde:
 σ´ = esfuerzo normal efectivo en el plano de
corte
 c´= cohesión o cohesión aparente
 Ø´ = ángulo de fricción del esfuerzo efectivo
1.11. Resistencia al corte.
 Esta ecuación se conoce como el criterio de
falla de Mohr-Coulomb.
 El valor de c` para arenas y arcillas
normalmente consolidadas es igual a cero y
para arcillas preconsolidadas c´>0.
 Para la mayoría de los trabajos de rutina los
parámetros de la resistencia al corte de un
suelo c´ y Ø´ se determina por medio de
dos pruebas estándares de laboratorio, el
corte directo y la prueba triaxial.
a) Corte Directo
 En arenas secas se aplica perfectamente este tipo
de prueba, colocando la arena en una caja dividida
en dos, se aplica una fuerza normal a la muestra y
luego una fuerza de corte a la mitad superior de la
caja para generar la falla, estos esfuerzos normales
y cortantes en la falla son:
 σ´ = N/A

 s= R/A
 Donde:

 A = área del plano de falla en el suelo, es decir, el área de la
sección transversal de la caja de corte.
a) Corte Directo
 Varias pruebas de este tipo se pueden efectuar
variando la carga normal.
 El ángulo de fricción de la arena puede
determinarse trazando una gráfica de S contra σ´,
como se muestra en la figura:
 a) Corte Directo
◦ Para las arenas el ángulo de fricción generalmente
varía entre 26º y 45º aumentando con la
compacidad relativa.
◦ Varias pruebas se pueden realizar variando la
carga normal, el ángulo de fricción de la arena
puede determinarse trazando una gráfica de s
contra σ´.

Ø´ = tan -1 (s/ σ´)


 b) Triaxial: Se aplica en arenas y arcillas, la
cual consiste en colocar una muestra de
suelo confinada por una membrana de hule
en una cámara de lucita transparente, luego
se aplica una presión de confinamiento
alrededor de la muestra por medio del
fluido en la cámara que puede ser agua o
glicerina.
◦ Se aplica también un esfuerzo adicional axial a la
muestra para provocar la falla.
 b) Triaxial:
 Para arcillas se realiza tres tipos de
pruebas:

◦ Consolidada drenada (CD)


◦ Consolidada no drenada (CU)
◦ No Consolidada no drenada (UU)
 En la siguiente figura se muestra un
esquema de la prueba triaxial.
 b) Triaxial:
 Pruebas Consolidadas-Drenadas.
 En esta prueba se realiza permitiendo el drenado durante la
aplicación de la presión de cámara σ3 y durante la aplicación del
esfuerzo desviador Δσ, de manera que la presión del agua de poro
desarrollada mediante la aplicación del esfuerzo desviador sea cero,
de esta manera se tiene que:

 Esfuerzo efectivo principal mayor = σ3 + Δσ = σ1= σ´1


 Esfuerzo efectivo principal menor = σ3 = σ´3

 Cambiando el esfuerzo σ3 se pueden realizar varias pruebas, de


esta manera los datos o parámetros de la resistencia la corte como
c´ y Ø´ se calculan o determinan dibujando el círculo de Mohr en la
falla y trazando una tangente común a los demás círculos de Mohr,
esta tangente se lla la envolvente de falla de Mohr-Coulomb.
 b) Triaxial:
 Pruebas consolidadas – no drenadas.
 Para este ensayo se aplica la presión de cámara σ3 permitiendo un
drenaje total para que la presión del agua de poro sea cero. (µ = µo).

 Luego se aplica el esfuerzo desviador Δσ y no se permite el drenaje, de


manera que la presión de agua de poro no es igual a cero.

 De la misma manera y al cambiar el esfuerzo σ3 se pueden realizar


varias pruebas y se dibujan los círculos de Mohr para los esfuerzos
totales en la falla, trazando una tangente se define la envolvente de falla
y esta envolvente de falla del esfuerzo total se define por la ecuación.

 s = c+ σ tanØ

 Donde:
 c = es la cohesión no drenada c = 0 para arcillas consolidadas.
 Ø = ángulo de fricción
 b) Triaxial:
Pruebas no consolidadas – no drenadas.
 Para esta prueba no se permite el drenado durante
la aplicación del esfuerzo o presión de cámara σ3 y
tampoco durante la aplicación del esfuerzo
desviador Δσ, de manera quela presión del agua de
poro en ningún momento es igual a cero.

 Se dibuja el círculo de Mhor, obteniendo una línea


horizontal.
 b) Triaxial:
Pruebas no consolidadas – no drenadas.
 b) Triaxial:
prueba de compresión No confinada

 Esta es una prueba especial triaxial no consolidada


y no drenada en la que la presión de confinamiento
σ3 es igual a cero.
 En esta prueba se aplica un esfuerzo axial Δσ a la
muestra para generar la falla, por lo que el
esfuerzo principal mayor es:
 Δσf = qu
 El esfuerzo principal menor es σ3 = 0.
 La resistencia al corte en arcillas saturadas bajo
esta condición es:
s = Cu = qu/2
b) Triaxial:
Prueba de compresión No confinada
1.12. Angulo de fricción
 a) Angulo de fricción del esfuerzo efectivo de
suelos granulares.
 El ensayo de corte directo proporciona un mayor
ángulo de fricción que el obtenido con ensayos
triaxial. Recordar que la envolvente de falla para un
suelo dado es en realidad una línea curva por lo
que es una aproximación por el carácter curvo de
la envolvente.
 Un suelo con esfuerzos normales mayores dará
ángulos menores
1.12. Angulo de fricción
 b) Angulo de fricción del esfuerzo efectivo en
suelos cohesivos.
 El ángulo de fricción en arcillas decrece al
aumentar el índice de plasticidad.
1.13. Correlaciones para la resistencia al corte no
drenada, Cu.
 La resistencia al corte no drenada s = Cu, es un
parámetro importante en el diseño de fundaciones.

 Para depósitos de arcillas normalmente


consolidadas la magnitud de Cu crece casi
linealmente con el aumento de presión efectiva de
sobrecarga.
1.14. Sensibilidad.
 Para muchos suelos arcillosos depositados en
forma natural, la resistencia a compresión no
confinada es mucho menor cuando los suelos son
probados después de ser remoldeados sin ningún
cambio de contenido de agua ha esta propiedad se
la llama sensibilidad

 El grado de sensibilidad es la proporción de la


resistencia a compresión no confinada en estado
inalterado entre la del estado remoldeado
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 1.
 Una muestra representativa de suelo tomada en el
campo pesa 1.8 kN y tiene un volumen de 0.1 m³. El
contenido de agua determinado en laboratorio es de
12.6%.
Si el peso específico o densidad (relativo) Gs de los
sólidos es 2.71, se pide determinar lo siguiente:

◦ Peso específico húmedo.


◦ Peso específico seco.
◦ Relación de vacios.
◦ Porosidad
◦ Grado de saturación.
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 1.

Solución.

◦ Para el peso específico húmedo se utiliza la


fórmula:
γ = W/V

◦ Donde: W = peso de la muestra y V volumen.

γ = 1.8 KN /0.1 m³ = 18 kN/m³


1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 1.

Solución.

◦ Para el peso específico seco:


γd = γ / (1 +w)

◦ Donde: W = peso de la muestra y V volumen.

γd = 18 / (1 + 0.126) = 15.99 kN/ m³


1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 1.

Solución.

◦ Para la relación de vacios: partiendo de la fórmula γd


= Gs γw / (1 + e), se tiene que la relación de vacios
es: e = (Gs*γw / γd) – 1

◦ Donde el peso específico del agua es 9.81 kN/m3

e = (2.71*9.81 / 15.99) – 1= 0.66


1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 1.

Solución.

◦ Para la porosidad se utiliza: n = e / (1+e)

n = 0.66 / (1+0.66) = 0.398


1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 1.

Solución.

◦ Para el grado de saturación se utiliza la formula:


S = Vw/Vv = w Gs / e

S =(( 0.126*2.71 ) / 0.66 )* 100 = 51.7%


1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 2.
◦ Un suelo granular (arena) fue probado o ensayado en el
laboratorio y se encontró que tenía relación de vacio emax
de 0.84 y emin de 0.38. Se determinó que el peso
específico Gs = 2.65.

◦ Un depósito natural de suelo de la misma arena tiene 9% de


agua y su peso específico húmedo es de 18.64 kN/m3.

◦ Determinar la compacidad relativa del suelo en el campo.


1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 2.
◦ Solución.

◦ Para esto se utiliza la fórmula: Dr = (emax-e) / (emax-emin)

◦ Primero se debe calcular el peso específico de los


sólidos γd = γ / (1 +w)
γd = 18.64 / (1 +0.09) = 17.1 kN/m3
◦ Conocido el peso especifico de los sólidos se calcula
e = (Gs γw / γd) – 1
e = ((2.65 x 9.81)/17.1)-1 = 0.52
◦ Conocido e, se calcula: Dr = (emax-e) / (emax-emin).
Dr = (0.84-0.52)/(0.84-0.38) = 0.696 = 69.6%
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 3.
 Clasificar el siguiente suelo de acuerdo con el
sistema de clasificación AASHTO, conociendo
los siguientes resultados granulométricos
obtenidos en laboratorio:

◦ Por ciento que pasa la malla No. 4 = 82


◦ Por ciento que pasa la malla No. 10 = 71
◦ Por ciento que pasa la malla No. 40 = 64
◦ Por ciento que pasa la malla No. 200 = 41
◦ Límite Líquido = 31
◦ Índice de Plasticidad = 12
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 3.
◦ Solución: Utilizando la tabla de clasificación del
sistema AASHTO, se tiene:
SISTEMA AASHTO DE CLASIFICACION DE SUELOS
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 3.
◦ Solución: Utilizando la tabla de clasificación del
sistema AASHTO, se tiene:
 Como más del 35% del suelo de prueba pasa la
malla No. 200, utilizando tablas, el suelo podría
estar entre los grupos A-4, A-5, A-6 o A-7.
 Como le límite Líquido de este suelo es igual a
LL=31, menor que 40 y el índice de plasticidad
IP = 12, mayor a 11, utilizando la tabla anterior,
este suelo se ubica en el grupo A-6 (SUELOS
ARCILLOSOS)
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 3.
◦ Solución:
 Utilizando la fórmula que nos permite calcular el
índice de Grupo, se tiene:

GI = (F200-35)(0.2+0.005(LL-40))+0.01(F200-15)(PI-
10)
GI = (41-35)(0.2+0.005(31-40))+0.01(41-15)(12-10)

GI = 1.45
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 3.
◦ Solución:
 El índice de grupo se redondea al número entero más
cercano y se escribe al lado del grupo de suelo en
paréntesis.

El suelo es: A – 6 (1)

 Nota: Entre mayor sea el valor del índice de grupo


para un suelo, será menor la utilidad del suelo como
material de subrasante, Un ID de 20 o más indica un
material muy pobre para usarse con propósitos de
subrasante.
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 4.
◦ Con el mismo suelo, clasificarlo según el Sistema Unificado
de Clasificación de suelos:

◦ Solución: Utilizando la tabla de clasificación del


sistema ASTM, se tiene:
 Como el 59% del material se retiene en la malla
No. 200, utilizando la tabla1.8, se tiene en
primer término que la muestra es un material
de partícula gruesa, más del 50% se retiene en
la malla No. 200.
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 4.
◦ Como el 18% se retiene en la malla No. 4 (que es partículas
gruesas o gravas), la fracción gruesa que pasa la malla No.
4 es 100-18 = 82%, pero como de ese 82%, el 41 pasa la
malla No. 200, el 41% que queda retenido es la fracción
gruesa.
◦ El 50% del total de la fracción gruesa es = 41/2 = 20.5, por
lo tanto la fracción gruesa que pasa la malla No. 4, es más
del 50% del total de la fracción gruesa.
◦ Utilizando la tabla 1.8, y conociendo que mas del 50% de la
fraccion gruesa pasa la malla No. 4 nos permite determinar
que el material esta en arenas o es arenoso.
◦ Con la grafica 1.7 y conociendo el LL y el IP, se puede
identificar como un suelo CL o OL
◦ Con la identificacion de un suelo arenoso y CL, con la tabla
1.8, se identifica un suelo SC.
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 4.
◦ Ahora, Utilizando la tabla 1.6, se ubica que el
suelo está en que la ARENA es mayor a la grava,
donde más del 12% es finos, luego se ubica la
clasificación CL, y con el suelo SC y determinando
que más del 15% es grava, SE DETERMINA QUE EL
SUELO ES:

SUELO: ARENA ARCILLOSA CON GRAVA


1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 4.
◦ Solución: Utilizando la tabla de clasificación del
sistema AASHTO, se tiene:
 Como más del 35% del suelo de prueba pasa la
malla No. 200, utilizando tablas, el suelo podría
estar entre los grupos A-4, A-5, A-6 o A-7.
 Como le límite Líquido de este suelo es igual a
LL=31, menor que 40 y el índice de plasticidad
IP = 12, mayor a 11, utilizando la tabla anterior,
este suelo se ubica en el grupo A-6 (SUELOS
ARCILLOSOS)
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 5.
◦ Una prueba de consolidación en laboratorio de
arcilla normalmente consolidada mostró los
siguientes resultados:
Cargas Δσ (kN/m2) Relación de vacios al final de la
consolidación, e
140 0.92

212 0.86

◦ La muestra probada tenía 25.4 mm de espesor y estaba


drenada en ambos lados, el tiempo requerido para que el
especimen alcanzara 50% de consolidación fue de 4.5 min.
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 5.
◦ Si un estrato similar de arcilla en el campo de 2,8
m de espesor y drenada por ambos lados se
somete a un incremento similar de presión
efectiva promedio, es decir σo = 140 y σo+ Δσ =
212, determinar:
 El asentamiento máximo por consolidación primaria
esperado en el campo.
 El tiempo requerido para que el asentamiento total
en el campo sea de 40 mm (supongamos un
incremento uniforme del exceso de presión del agua
de poro inicial respecto a la profundidad).
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 5.
 Solución:
 Para una arcilla normalmente consolidad, el índice
de compresibilidad se calcula por:

Cc = (e1-e2) / log(Δσ2/ Δσ1)

Cc = (0.92-0.86) / log (212/140) = 0.333


1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 5.
 Solución:
 El asentamiento por consolidación primaria se
obtiene con la fórmula:

Sc = ((Cc*Hc)/(1+eo)) * log (Δσo + Δσ)/ Δσo

Sc = ((0.333)*(2.8)) / (1+0.92) log 212/140 = 0.0875


m = 87.5 mm
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 5.
 Solución:
 El grado de consolidación se obtiene por: U = Sc(t) /
Sc(max)
 Donde:
 Sc(t) = asentamiento de una capa de arcilla en un
tiempo t después de la aplicación de la carga
 Sc(max) = asentamiento máximo por consolidación que
la arcilla experimentará bajo una determinada carga

U = 40/87.5 = 0.457 = 45.7%


1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 5.
 Solución:
◦ El coeficiente de consolidación, Cv, se determina en
laboratorio, utilizando la ecuación:

◦ Tv = Cv t / H² (factor de tiempo adimensional)

◦ Para la consolidación realizada en laboratorio para este


ejercicio, entonces para un 50% de consolidación, y utilizando
la figura 1.24, se obtienen el siguiente dato: tv = 0.2

◦ t = es utilizado de la prueba de laboratorio t = 4.5 min


◦ H = Hc/2 = 25.4/2 = 12.7 mm (del ensayo de laboratorio)

◦ Despejando Cv

◦ Cv = Tv H²/t = 0.197*(12.7)²/4.5 = 7.061 mm²/min


1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 5.
 Solución:
 Ahora, para la consolidación en campo, U = 45.7%,

 Utilizando la fórmula:

 Tv = π/4 (U/100)²

Tv = π/4 * (45.7/100)² = 0.164


1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 5.
 Solución:
 Como Tv = Cv t / H², se despeja t y queda:

 t = Tv H²/Cv
 H = Hc/2 = 2.8m/2

 t = (0.164 (2800 mm/2)²)/7.061 mm²/min

t = 45523 min = 31.6 días


1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 6.
◦ La figura siguiente muestra un perfil de suelo, se
pide determinar el esfuerzo vertical total, la
presión del agua de poro y el esfuerzo vertical
efectivo en los puntos A, B y C.
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 6.
 Solución.
 Determinación de los pesos específicos del suelo.

γd (arena) = Gs * γw / (1 + e)

γd = 2.65 * 9.81 / (1 + 0.6) = 16.25 kN/m3

γsat (arcilla) =(( Gs*γw)+(w*Gs* γw)) / (1 + w*Gs)

 Para suelos saturados e = uw*Gs

 Entonces e = 0.3*2.7 = 0.81

 Por tanto

γsat (arcilla) = ((2.7*9.81)+(0.81*9.81)) / (1+0.81) = 19.02 kN/m3


1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 6.
 Solución.
 Calculo del esfuerzo total.

◦ En el punto A.

◦ σA = 0

◦ En B.

◦ σB = γd (arena) * 3 = 16.25 kN/m3 * 3 m = 48.75 kN/m2

◦ En C.

◦ σC = σB + γsat (arcilla) * 3 = 48.75 + 3* 19.02 kN/m3 = 105.81 kN/m2


1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 6.
 Solución.
 Variación del agua de poro.

 En el punto A.
 uA=0

 En el punto B.
 uB=0

 En el punto C.

 u C = 3 * γw = 3* 9.81 kN/m3 = 29.43 kN/m2


1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de Suelos.
 Ejemplo 6.
 Solución.
 Calculo del esfuerzo efectivo.

 En el punto A.
 σ'A = σA –uA

 σ'A = 0 – 0 = 0

 En el punto B.
 σ'B = σb –ub
 σ'B = 48.75 – 0 = 48.75 kN/m2

 En el punto C.
 σ'C = σc –uc

 σ'C = 105.81 – 29.43 = 76.38 kN/m2
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica
de Suelos.
 Ejemplo 8.
◦ Supongamos el ejemplo anterior.
◦ El incremento de Δσ fue como se muestra en la siguiente
figura.
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica de
Suelos.
 Ejemplo 8.
◦ Calcular el asentamiento del estrato de arcilla para el tiempo t = 31.6
días después del inicio de la sobrecarga.
 Solución:
◦ Considerando el ejemplo anterior se tiene que para 2,8 m de espesor
para la muestra, el coeficiente de consolidación, Cv=7.061 mm2/min.

◦ En base a la ecuación Tc = Cv tc / H²,


◦ Se remplazan valores y se tiene:

◦ La muestra es drenada en ambos lados por lo que H = 2.8/2

◦ Tc = (7.061 mm2/min)*(15diasx24horasx60min) / (2.8/2x1000mm) ²

◦ Tc = 0.0778
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica
de Suelos.
 Ejemplo 8.
◦ Calcular el asentamiento del estrato de arcilla para el
tiempo t = 31.6 días después del inicio de la sobrecarga.
 Solución:
◦ También se calcula Tv = Cv t / H²,

◦ Tv = (7.061
mm2/min)*(31.6diasx24horasx60min) /
(2.8/2x1000mm) ²

◦ Tv = 0.164
1.15. Ejemplos Prácticos de la Mecánica
de Suelos.
 Ejemplo 8.
◦ Utilizando la figura 1.26 pata Tv = 0.164 y Tc =
0.0778, el valor de U es aproximadamente 36%
entonces, despejando U de la formula se tiene:.

◦ Sc(t) = Sc (tc) U

◦ Sc (t=31.6 min) = Sc (max) * 0.36

◦ Del anterior ejercicio se tiene que Sc(max) = 87.5

Sc (t=31.6) = 87.5*0.36 = 31.5 min

Вам также может понравиться