Вы находитесь на странице: 1из 21

Estrategia cubana para alcanzar

resistencia a Varroa y calidad de la


miel.

M. Sc. Adolfo Pérez Piñeiro


Investigador Titular
Centro de Investigaciones Apícolas
adolfo@eeapi.cu
INTRODUCCIÓN.
 Las abejas están en Cuba desde hace unos 250 años.
 Ella se dispersaron por todo el país como resultado de la exuberante
vegetación enfrentándose a una amplia diversidad de depredadores : más de
20 especies de hormigas, 62 especies de ranas, cangrejos, pájaros y
mamíferos. Todos ellos comen abejas y/o sus panales con miel.

 Inicialmente el clima y los depredadores fueron los primeros factores de


selección.
 A partir de los años 80 del pasado siglo el principal criterio de selección fue
la productividad por colmena y la resistencia a las enfermedades
bacterianas. Se prohibieron las importaciones de abejas.
 A partir de la Directiva de la CE 96/23, se ampliaron los
criterios de selección de las abejas: los residuos de
medicamentos son un problema de calidad que requería ser
eliminado.

 ¿Cómo eliminar los residuos en la miel?


Para lograrlo es necesaria una abeja resistente a las
enfermedades y plagas.
¿Son actuales las enfermedades de las abejas?
¿Es necesario tratar las colmenas con medicamentos?
¿Cuál es el origen de los tratamientos para las colmenas?
¿Cómo lograr una abeja que no requiera medicamentos?
LA SUPERVIVENCIA DE LAS ABEJAS.
 En 1996 se diagnosticó Varroa en Cuba, la que golpeó con fuerza la
apicultura. En el área de primer impacto desaparecieron todas las abejas
silvestres por un período no menor de 2 años. Después de ello, la
población comenzó a recuperarse. Los apicultores reconstruyeron su
cabaña apícola a partir de las abejas silvestres y las supervivientes del
parque comercial.

 La estrategia adoptada fue luchar contra el parásito seleccionando y


reproduciendo abejas tolerantes y/o resistentes. La solución no fue poner
más y más químicos en la colmena, ignorando la larga historia natural de
las abejas, estimada en unos 100 millones de años.

¿Hemos meditado cuánto tiempo representa esta cifra comparada con la


existencia de la humanidad en el Planeta?
Si lo hacemos, solo por simple deducción llegaremos a la conclusión que
las abejas tienen una vastísima “experiencia genética” en comparación
con la humanidad.
LA SUPERVIVENCIA DE LAS ABEJAS.
Los mecanismos de resistencia y adaptación de las abejas han sido
“probados” mucho más ampliamente que cualquiera de las drogas sintéticas
que ponemos en las colmenas para “tratar” sus enfermedades y plagas,
diseminadas como resultado de errores humanos.

Nuestros tratamientos más viejos tienen 50 o 60 años: ese tiempo


representa solo el 0,00005 % de la historia natural de las abejas.

¿Cómo es posible garantizar la seguridad de esos productos, evaluados en


las abejas según “protocolos” diseñados por sus vendedores, que se
benefician con el miedo de los apicultores?
LA SUPERVIVENCIA DE LAS ABEJAS.

 Es necesario recordar que las abejas tienen un


sistema inmune y que producen y utilizan antibióticos
naturales; mucho tiempo antes y con mayor
“experiencia”, mucho mayor que cualquier
antibiótico producido y utilizado por los humanos.
 Las abejas tienen resistencia para enfrentar las
plagas. “Probada” a lo largo de su evolución y que es
válida frente a las plagas que el hombre ha
dispersado.
 La lucha química contra Varroa es muy cara y con
una perspectiva de eficiencia muy baja, teniendo en
cuenta los reportes de resistencia de la prensa
especializada.
 La lucha integrada es la única opción que demostró
efectividad frente a las enfermedades bacterianas.
LA SUPERVIVENCIA DE LAS ABEJAS.

 La práctica ha demostrado que en el


genoma de las abejas hay suficiente
capacidad y plasticidad, para enfrentar
con éxito los desafíos sanitarios.

 Es negativo para las abejas y la


apicultura, la preocupación de los
apicultores de “ayudarlas” a resolver el
problema: ponen químicos en la
colmena desencadenando una selección
negativa que desemboca en una
creciente dependencia de esos
productos. Entonces el daño es doble e
irreversible.
LS SUPERVIVENCIA DE LAS ABEJAS.
 Los medicamentos enmascaran y refuerzan negativamente los efectos de las
enfermedades, se logra solo una pausa breve en la crisis; pero entonces los
individuos no resistentes sobreviven y en consecuencia los genes de
sensibilidad se generalizan en la población y se pierden los genes de la
resistencia.

 Ese es el desafío, si mantenemos la forma habitual de enfrentar las


enfermedades y plagas de las abejas, y continuamos poniendo químicos sin
control en las colmenas, la apicultura cae en una espiral negativa descendente
sin retorno. El precio es la pérdida de la variabilidad de las abejas.

 Tal como se presentó en el 42 Congreso de APIMONDIA en Montpellier,


Francia, las poblaciones de las abejas de África son 2 – 4 veces mayores y
tienen una heterosis de más del 50 % y son dos veces más diversas
genéticamente (Jaffe y col., 2009).

¿Cómo se ha perdido la diversidad de las abejas europeas?


LA SUERVIVENCIA DE LAS ABEJAS.
 Todos los argumentos antes expuestos demuestran
la generalización de una práctica errónea en
relación con la cultura biológica, especialmente
en relación con algunos aspectos esenciales: las
abejas no son animales domésticos, las abejas no
son mamíferos , son insectos; y en consecuencia
no reaccionan o se recuperan frente a sus
enemigos, como el hombre o los animales
superiores.
 Las abejas han mostrado una extraordinaria
capacidad de adaptación, vinculada a una historia
evolutiva de alrededor de UN MILLON DE
SIGLOS.
 Si comparamos ambas, la “experiencia genética”
humana y la de las abejas es posible concluir que
“los humanos poseen una muy corta” somos como
niños de preescolar. La experiencia genética de
las abejas es conocimiento, puede ser considerada
como “experiencia genética acumulada”.
LA SUPERVIVENCIA DE LAS ABEJAS.

 Es evidente entonces que el manejo de las abejas es resultado


del pensamiento tradicional antropocéntrico y refleja una
gran ignorancia de las bases de la biología de las abejas.

 El hombre ha ignorado esa “experiencia genética” de las


abejas y ha decidido aplicar sus soluciones para enfrentar los
problemas solo desde su punto de vista, sin considerar cómo
la naturaleza lo pudo haber resuelto.

 Si esa forma de pensar se toma en consideración, entonces se


evitarían los “tratamientos” químicos a las colmenas y en
consecuencia la calidad de los productos de la colmena y los
resultados serían superiores.
LA SUPERVIVENCIA DE LAS ABEJAS.

 La experiencia cubana, la práctica de los


apicultores , la experiencia de los investigadores y
especialistas, demuestra que es una estrategia
viable: luchar contra la Varroa y las enfermedades
o plagas a partir de las capacidades de las abejas
para resistir a partir de sus fortalezas biológicas.
 La otra vía es una espiral descendente, negativa:
más residuos. La miel estará cada vez más lejos de
ser un producto natural y finalmente …. la
extinción de las abejas por selección negativa.
 El mejor ejemplo de lo anterior es el premio
conferido en el 42 Congreso de APIMONDIA
(2009), a un proceso industrial de limpieza de la
cera para extraerle los residuos de productos
químicos acumulados, que provocan una alta
mortalidad de las larvas.
LA SUPERVIVENCIA DE LAS ABEJAS.
 Se gastan millones en tratamientos a las colmenas,
 Millones en análisis de laboratorio para determinar la presencia de residuos
en la miel y los productos de la colmena.
 Dinero perdido, como resultado de una estrategia equivocada, que no
considera las estrategias adaptativas de las abejas y es resultado del miedo
de los apicultores a perderlas y con ellas sus negocios.
 Al miedo de los apicultores han contribuido, los diarios, las publicaciones y
la propaganda sobre “productos seguros” para mantener las abejas mejor
“protegidas”, “alimentadas” y “cuidadas”.
 Esa base conceptual sostiene la producción de miel y garantiza un supuesto
“producto natural” en los países “desarrollados”; allí los ingresos de los
apicultores permiten aplicar “tratamientos” a las colmenas.
 En el lado opuesto, los apicultores pobres no pueden pagar los
“tratamientos”; sus colmenas sensibles mueren y las resistentes sobreviven.
Ellos no tienen el Síndrome del Colapso de las Colmenas.
LAS ABEJAS EN CUBA
 Después de la mortalidad masiva que
provocó Varroa en la zona de impacto en
1996, siguió un proceso de recuperación
tanto de la población comercial como la
silvestre.
 Para “tratar” las colmenas cubanas fueron
registrados dos productos: tiras de
Bayvarol® (flumetrina) y tres años después
ApiLifeVar (aceites esenciales). Se evaluó
CheckMite+® (coumafos), (Demedio et al.
2004).
 Esos productos fueron adquiridos
principalmente para ser utilizados en
situaciones de crisis, la situación
económica no permitía adquirir para todas
las colmenas.
LAS ABEJAS EN CUBA

 La cría de reinas a partir delas colmenas supervivientes reforzó el conjunto


de procedimientos para luchar contra la plaga.
 Las poblaciones de abejas con tasas de infestación superiores a 7% fueron
tratadas “al barrer” con tiras de Bayvarol y luego las reinas fueron
cambiadas con hijas de reinas de colmenas sobrevivientes de cada
provincia.
 De ese modo, los químicos no son hoy el eje de la estrategia de lucha
contra la Varroa, son un componente en el Manejo Integrado de la Plaga
(MIP).
 Los productos químicos no se expenden libremente en las farmacias
veterinarias. El Instituto de Medicina Veterinaria recomienda el MIP para
enfrentar los brotes: las abejas son “sacudidas” y se cambian las reinas por
otras procedentes de colmenas resistentes.
 Las Buenas Prácticas Apícolas (BPA), recomiendan a los apicultores el
cambio anual de reinas y al menos el 50 % de los panales del nido.
LAS ABEJAS EN CUBA
 Cada provincia dispone de los conocimientos para implementar su propio
Sistema de Selección, comenzando por colmenas sobrevivientes del
parasitismo de Varroa sin tratamiento. En el grupo inicial se seleccionan las
colmenas más higiénicas y productivas de las que se crían las reinas para
sustituirlas en las colmenas de producción de miel.

 Los apicultores y el personal vinculado al Programa de Selección de Abejas ha


sido capacitado y se mantiene informado sobre los métodos de evaluación de
la resistencia a Varroa.
 Las pruebas de Hábitos Higiénicos se aplican cada año a las colmenas.
 Ello ha permitido que en los últimos 7 años las colmenas cubanas están libres
de tratamientos químicos contra Varroa. También están prohibidos los
tratamientos con antibióticos para las enfermedades infecciosas de la cría.
LAS ABEJAS EN CUBA
 Las colmenas seleccionadas deben tener Hábitos
Higiénicos muy altos, eliminando la cría muerta en 24
horas.
 Se observó también un elevado comportamiento de
acicalamiento entre las abejas y una baja tasa de
reproducción de las Varroas en las celdas de zángano
(SMR).
 Lo más importante en la selección de colmenas es la
producción de miel. Este carácter “arrastra” todos los
restantes caracteres positivos de resistencia.
 El apareamiento libre de las nuevas reinas, favorece el
flujo de genes de resistencia desde la población
silvestre hacia la población comercial y se evita la
consanguinidad.
 Cuando los apicultores solicitan químicos para “tratar”
sus colmenas deben enfrentar una pregunta: ¿Quién
“trata” las abejas silvestres?
LAS ABEJAS EN CUBA

 En los apiarios de selección se observó entre el


92 y el 92,5 % de Varroas mutiladas por las
abejas (Sanabria, 2004).
 Todos los factores de selección de abejas en
Cuba: apicultores, clima, depredadores y
finalmente Varroa, han contribuido a que la
abeja híbrida cubana posea un potencial
productivo de más de 100 kg/colmena/año.
LAS ABEJAS EN CUBA
Evolución de las tasas de infestación por Varroa.
%
20.0

18.0

16.0

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
LAS ABEJAS EN CUBA

 En los últimos 5 años, las colmenas han


mantenido una tasa de infestación media por
debajo del límite mínimo de riesgo.

 Lo que se explica porque las colmenas


muestran mecanismos naturales de defensa por
encima del promedio (Sanabria, 2007).
CONCLUSIONES

 En las condiciones de Cuba la estrategia


adoptada de seleccionar y criar abejas
resistentes a partir de las colmenas
sobrevivientes al ataque de Varroa, es correcta
y es hoy una fortaleza de la apicultura cubana.

 Es posible seleccionar abejas resistentes, desde


el primer diagnóstico de la presencia de
Varroa.
MUCHAS GRACIAS !

Вам также может понравиться