Вы находитесь на странице: 1из 12

Integrantes:

Escobar Mendoza Huberlaín 163379


Barragán Jiménez Marialy Guadalupe 163479
Flores Durán Jesús Enrique 163419
Gutiérrez Rueda Wenceslao 163405
Guzmán Tovilla Franco 163370
 Por ética entendemos una reflexión crítico-racional sobre las costumbres o hábitos
que constituyen las morales, una reflexión realizada desde la distancia para
comprobar si las respuestas morales para orientar el comportamiento han
quedado obsoletas, porque nacieron en un contexto muy concreto y determinado
(contexto con valores y conocimientos determinados).
 La autonomía siempre es un grado, es un proceso durante el cual podemos
autodeterminarnos en mayor o menor grado.
 Vulnerabilidad: Es el riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente
a los peligros, sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas, políticas,
sociales o culturales.
 Grupo de personas vulnerables
 Niños
 Mujeres embarazadas y que amamantan
 Personas con enfermedades mentales o discapacitadas
 Personas con libertad restringida para tomar decisiones verdaderamente
independientes, como los presos y los estudiantes de medicina.
 ¿qué motivos podemos tener para asumir y justificar obligaciones morales para
con las personas con capacidades diferentes?

 La buena voluntad y el paternalismo


Muchas veces no se trataba solo desde una opción religiosa, sino también desde el
paternalismo y desde la buena voluntad, sin contar con el consentimiento de los
afectados (dentro de sus limitadas capacidades) o la familia Y pensaban que desde
la buena voluntad bastaba.
 La ignorancia y la vulnerabilidad
En ocasiones, las propias familias, por ignorancia en el trato a dar a las personas con
discapacidades, aumentaron su vulnerabilidad, y esto lo hicieron desde dos
posturas absolutamente diferentes.
Unas veces, porque «escondían» a las personas que en la familia «no eran normales»
y así, creando un entorno impersonal, recluyéndolas, reduciéndolas a un mero estar,
como vegetativo, no fomentando una interacción interpersonal, aumentaban su
soledad y su discapacidad.
ÉTICA DE LA JUSTICIA.

 Es preciso fomentar una ética cívica, de mínimos basados en los derechos


humanos, que es el contenido de la justicia. Esos derechos son los bienes
primarios, prioritarios, condición de posibilidad de querer otros bienes más de
tipo preferencial. Los derechos son aquellos mínimos bienes que cualquier
persona debería tener garantizados para disfrutar de cierta dignidad de vida en
cuyo nombre elegiría su calidad de vida.
 Derechos humanos
 A pesar de los avances experimentados en las últimas décadas en la comprensión
y respuesta a las situaciones de discapacidad, desde múltiples perspectivas se
reconoce la especial vulnerabilidad de las personas con discapacidad al maltrato,
abuso o violencia en los diferentes entornos vitales en los que participan.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece los
siguientes principios rectores para los Estados Partes:
EL ARTÍCULO 3
 La no discriminación.
 El respeto de la dignidad, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las
propias decisiones, y la independencia de las personas.
 El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad
como parte de la diversidad y la condición humanas.
 La igualdad de oportunidades.
 La igualdad entre el hombre y la mujer.
OTROS ARTÍCULOS
 A la vida (artículo 10) Es un derecho inherente de todos los seres humanos,
incluyendo a las personas con discapacidad en igualdad de condiciones a las
demás.
 Educación (artículo 24)
 Salud (artículo 25)
 Trabajo y empleo (artículo 27)

De la belleza que la apariencia de utilidad confiere al carácter y a los actos de los


hombres; y hasta qué punto la percepción de esa belleza debe considerarse como uno
de los principios aprobatorios originales.
Adam Smith
CAMBIOS EN LA MEDICINA.
Toda esa evolución ha despertado en muchas personas unas expectativas
exageradas sobre el poder de la medicina, expectativas que a menudo no se han
visto satisfechas. Así, por ejemplo, la medicina ha avanzado mucho en el ámbito
diagnóstico, pero no tanto en el ámbito terapéutico: podemos saber qué tenemos,
pero no sabemos qué hacer para curarlo.

Con las personas con discapacidad, podemos saber qué tienen, su diagnóstico, pero
el tratamiento más apropiado ya no siempre es curativo, ni siempre estrictamente
médico-biológico, sino de trato, de cuidado, y de por vida.
 De acuerdo con el último informe realizado en 2006 por la Organización Mundial
de la Salud y el Banco Mundial, en todo el mundo existen más de mil millones de
personas con discapacidad, lo que representa aproximadamente 15% de la
población mundial. Esta cifra sigue aumentando debido al envejecimiento de la
población y a las enfermedades crónico-degenerativas.

ANHELO DE VIDA REALIZADA.


La ética se inscribe antes que nada en las profundidades del deseo. Y lo que
deseamos es ser felices: disfrutar de una vida que valga la pena ser vivida, una vida
lograda, una vida realizada. Lo primero que se nos impone en este sentido es
reconocer plenamente a las personas con discapacidad como sujetos de este
horizonte de vida lograda. Con derechos a explorar las potencialidades dentro de
una actitud de prudencia.
 La moral del respeto mutuo siendo más exigente deja fuera a quienes son ajenos a
la reciprocidad y las responsabilidades compartidas.

 En primer lugar y ateniéndonos a los hechos hay que reconocer que todos los
discapacitados están integrados en la comunidad humana a través de los vínculos
familiares y de las relaciones que mantienen con el personal médico y sanitario
que los atienden.
 En segundo lugar, el grado de discapacidad marca la pauta para el tipo de relación
que se puede mantener con ellos, de modo que, si bien en algunos casos extremos
resulta imposible cualquier atisbo de reciprocidad, en otros muchos puede
propiciarse, incentivarse e inculcar en el discapacitado el valor que tiene la
reciprocidad.
 En tercer lugar, el discapacitado nos recuerda que el ser humano, todos los seres
humanos, son vulnerables y frágiles y que necesitan del apoyo de aquellos que son
provisionalmente capaces de valerse por sí mismos. Se trata de un lazo
aparentemente invisible pero que favorece un acercamiento desprejuiciado

Вам также может понравиться