Вы находитесь на странице: 1из 68

Depósitos Volcánicos

 Lavas
 Domos
 Caída
 Flujo piroclástico
 Oleada piroclástica
 Avalanchas de escombros
 Lahares
Depósitos Piroclásticos

 Caída
 Flujo piroclástico
 Oleada piroclástica
Depósitos de caída de pómez/ceniza

 Se deposita a partir de
una columna eruptiva
 La dispersión del
material depende del
viento
 Caída libre
Zona neutral: la densidad
de la columna eruptiva
iguala la del ambiente. La
mezcla es transportada en
la dirección de los vientos
predominantes

Zona de Convección
Mezcla de partículas y
gases con el aire
atmosférico: convección

Zona de empuje: el
material es expulsado con
velocidades supersónicas a
la atmósfera
Columna eruptiva

3
Erupción Pliniana
Mt. Spurr Alaska, en 1992
Columna eruptiva > 18 km de altura snm

2
 1. Región de empuje
 2. Región convectiva
 3. Región de sombrilla

1
Ceniza ascendente del
Volcán Redoubt Alaska en
abril 21, 1990. El material se
levantó a partir de un flujo
piroclástico
Trayectoria de la pluma del Mt Santa Elena, 1980
Nevado de Toluca, 10.5 ka

El Chichón, 1982
Características
 Bien seleccionado
 Espesor constante (local)
 Soporte grano-grano
 Mantelan la superficie
 Clastos subangulares
Mantelan la superficie del terreno

 Tamaño homogéneo de las


partículas
 Conservan el espesor
Arequipa Perú
C
C
Depósitos de caída
Escoria
Depósitos de caída
– Soporte grano-grano
– Fragmentos subangulares
– Buena clasificación (unimodal)
– Mantean la superficie
– Localmente su espesor es
constante
– Disminuye espesor con la distancia
– Distribución elipsoidal
% en peso

-4 0 4
% en peso Granulometría

-4 0 4
C

O Fall

Flow
En ocasiones pueden ser bimodales

% en peso
-4 0 4
Granulometría

% en peso
-4 0 4
Caída de ceniza

Caída de ceniza en la Isla de Montserrat (3:00 PM). Como se puede


apreciar en la foto, la ceniza provocó oscuridad total
Trayectoria de las partículas en una columna
eruptiva

40
35 km

30
21 km
Altura (km)

20

10

0
10 0 10 30 20 10 0 10 20 30
Distancia (km)
Carey y Sparks, 1986
Caída de piroclastos a partir de
una columna eruptiva sostenida

A1/2 versus espesor


Balísticos

Depósito de caída Pliniano con grandes bloques


(Schmincke, 2000)
emplazados balísticamente
Isopacas Isopletas

Ejemplo de depósitos de caída en las Islas Azores, Mapas de Isopacas e Isopletas


Paricutin 1943-1952
Distribución de los depósitos de caída

Sta Helena, 1980

Pinatubo, 1991
 Dispersión (D): Medida de la extensión de un
depósito piroclástico de caída. Específicamente el
área encerrada por la isopaca en 1/100 (0.01) del
espesor máximo extrapolado.
 Fragmentación (F): Parámetro que mide el tamaño
de grano del depósito de caída. Específicamente el
porcentaje de ceniza más fina de 1mm en un punto
en el eje de dispersión que corresponde a 1/10
(0.1) del espesor máximo del depósito.
Localidad Límite del
X depósito
Muestra tamizada

Tmax
6.5 m X X X Eje de
0.1 dispersión
Tmax
isopaca
X X
4 X
2 X
1 X
X 5
0. 25 X

5
12
X 0. X

0.
X
X
0.01
Tmax
isopaca
F estimado en la
isopaca 0.1 Tmax
en la muestra
Wt% <1mm

50
tamizada

10 20

Distancia (km)
Fragmentación (F%)
Surtseiana Freatopliniana
Ultra
Pliniana

na
ni a
l c a
Vu Pliniana
Estromboliana
Hawaiana Sub
pliniana

Dispersión (D km2)

D: Area correspondiente a la isopaca de 0.01Tmax


F: Porcentaje de material < 1mm en el punto en donde el eje de
dispersión intersecta a la isopaca de 0.1 Tmax.
V = volumen
13.08 = constante
V = 13.08 To bt2 To = espesor máximo extrapolado
Bt2 = mitad del espesor máximo

To

bt Ln2 / k (pendiente)
Ejemplos de
erupciones
históricas de
distinta magnitud
Estructuras sedimentarias

•Depósitos de caída NO desarrollan estructuras sedimentarias


típicamente:

•Deposición grano-grano, buena selección, gradación, bien estratificado


etc...

•El grado de selección y la gradación aumentan con la distancia


Dépósitos de caída
Tipos de
gradación

•La gradación
puede ser de
varios tipos

•La gradación se
desarrolla mejor en
caídas que flujos
Estratificación
normal

Estratificación
Inversa
Dépósitos de caída

PTS, Nevado de Toluca


Dépósitos de caída

Caldera Apoyo, Nicaragua


Dépósitos de caída

Caldera Apoyo, Nicaragua


Dépósitos de caída

PTI, Nevado de Toluca


Dépósitos de caída Chichón, 1982
Depósitos de caída
Cambios internos y laterales

 Gradación de los fragmentos de pómez/escoria


 Estratificación
 Fluctuaciones en la velocidad de salida
 Tasa de emisión
 Cese de la actividad debido a bloqueo temporal del conducto
Dépósitos de caída

Volcán Tláloc, S Nevada


Cerca del cráter

Proyectiles (bloques)
Disminuye el espesor con la distancia

Distancia desde el cráter


Depósitos de caída
Escoria
Ceniza fina
Ceniza Volcánica
Ceniza Volcánica
VOLUMEN DE LOS
DEPOSITOS DE
CAIDA
MAGNITUD DE UNA ERUPCIÓN

Magnitud = Volumen total de magma emitido


Intensidad = Tasa de emisión
Poder dispersivo = Extensión del depósito
Potencial destructivo = daños a la sociedad
(pérdida de vidas e infraestructura)
VOLUMEN DE MATERIAL EMITIDO

Métodos
Concentración de cristales (Walker, 19**)
Pyle, 1989; 1995
Fierstein y Nathenson, 1992
Carey et a., 1995
V = volumen
13.08 = constante
V = 13.08 To bt2 To = espesor máximo extrapolado
Bt2 = mitad del espesor máximo

To

bt Ln2 / k (pendiente)
5
D
500 5000
0
Surtseyana
14 20

estromboliana
45
55

na
bc/bt

a
i nia

ian
Plin
-pl
sub
4
0.1 1 10 100
bt
bt: Distancia correspondiente a la mitad del espesor máximo
bc: Distancia correspondiente al sitio en donde el diámetro de los
clastos es la mitad del diámetro máximo.
Ejemplos de
erupciones
históricas de
distinta magnitud
Métodos utilizados cuando no se tiene la pendiente distal

- Carey et al. (1995) sugieren utilizar una pendiente


distal entre 0.01 y 0.015
Sulpizio (2005) propone tres manera para estimar
k1 (pendiente distal) así como calcular el Aip
(rompimiento en pendiente)
Metodo de las elipses
COLUMNA ERUPTIVA Relación de efectos del radio
del conducto, tasa de
descarga, volátiles disueltos
y velocidad de salida en una
columna eruptiva (Wilson et
al., 1980).

Transición de convectivo a colapsante:


1) Gran incremento en al intensidad (o
radio del conducto). Ignimbritas
asociadas a calderas siguen
trayectoria 1.
2) Disminución en contenido de
volátiles
COLUMNA ERUPTIVA

Variación en la velocidad
vertical de una columna con
radio de 10 y 40 m.
Condiciones iniciales de 100
m/s, temperatura de 727ºC y
contenido de agua de 3wt%
(Sparks et al., 1997).
ALTURA DE LA COLUMNA ERUPTIVA

Métodos
Carey et al., 1986
Pyle, 1989; 1995
Sulpizio, 2005
Bonadonna et al., 2003
Trayectoria de las partículas en una
columna eruptiva
Variaciones de velocidad en
una columna eruptiva
Hb = 10km y Ht = 13.8
km.
a) Envolturas de igual
velocidad
b) Envolturas de soporte de
partículas con vel
terminal = vel de
ascenso

Carey y Sparks, 1986


Trayectoria de las partículas en una columna
eruptiva

40
35 km

30
21 km
Altura (km)

20

10

0
10 0 10 30 20 10 0 10 20 30
Distancia (km)
Carey y Sparks, 1986
Altura de columna (Carey y Sparks, 1986)
Altura de columna (Pyle, 1989; 1995)

-bc ~0.14Hb/(Hb1/2 – 7.3) Eq.11


Bonadonna y Phillips, 2003 Altura de columna
xo = 0.24Ht

Rasgos de una columna eruptiva fuerte caracterizada por una región subvertical que se
expande lateralmente en el nivel de flotación neutral (Hb). La altura total (Ht) es
controlada por el momentum de la pluma en Hb. Xw es proporcional a la relación entre
viento y velocidad terminal de caída de la particula.
Particulas que caen desde el margen (gris) y partículas que caen desde la corriente
turbulenta (Bonadonna y Phillips, 2003).
Sulpizio, 2005
TASA DE EMISIÓN

Altura de columna vs tasa de


emisión de erupciones
históricas (Sparks et al.,
1997).

Вам также может понравиться