Вы находитесь на странице: 1из 69

TEMA

CRECIMIENTO ECONÓMICO,
ESTRUCTURAS Y MENTALIDADES 36
SOCIALES EN LA EUROPA DEL SIGLO
XVIII. LAS TRANSFORMACIONES
POLÍTICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO
XVIII

Marian Montesdeoca, 2001


1. CRECIMIENTO ECONÓMICO, ESTRUCTURAS Y
MENTALIDADES

1.1. Evolución demográfica


1.2. Fuentes del desarrollo económico
La agricultura
El comercio
1.3. Sociedad
Los grupos privilegiados
El tercer estado

tema 36: europa y españa, siglo xviii 2


1.1. Evolución demográfica

Europa, siglo XVIII, crecimiento económico


importante:
 Supera etapas críticas anteriores.
 La población es más abundante, rica e instruida.
 A partir de ahora no habrá regresión del crecimiento
general: prueba de los nuevos comportamientos
demográficos.
• 23 años de guerras derivadas de la Revolución
Francesa y del Imperio exigieron mayores
contingentes humanos en los campos de batalla, pero
la tendencia demográfica se mantuvo creciente.
• España es la excepción:
• Desastres por la ocupación militar.
• Vicisitudes de la política interna.
• Efecto de la pérdida de las colonias americanas.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 3


1.1. Evolución demográfica (II)

 Aumento de población difícil de cuantificar:


 Fuentes demográficas escasas.
 Necesidad de analizar la documentación con
cautela.
 Cifras:
 1700: 150.000.000 hab.
 1800: 180/190.000.000 hab.
• Francia: 29.000.000 hab. (16.2% de Europa:
territorio más poblado)
• Italia: 13.300.000 hab.
• España: 10.500.000 hab.
• Portugal: 2.900.000 (crece, entre 1700 y 1800, en
900.000 hab.)
tema 36: europa y españa, siglo xviii 4
1.1. Evolución demográfica (III)

 Diferencias en el comportamiento entre Este y Oeste:


 Europa del Este: 40%
 Centro-Oeste: 40%
 Mediterráneo: 20%
 El crecimiento se produce sobre todo en las ciudades:
 En los centros políticos de los estados: se reclama cada vez
mayor número de funcionarios.
 En las ciudades portuarias: crecimiento favorecido por el
incremento comercial (Marsella, Burdeos, Liverpool,
Barcelona...).
• Londres: 1.000.000 hab. (ciudad más poblada de Europa)
• París: 500.000 hab.
• Madrid: 170.000.000 hab. (pese a las reformas de Carlos III)

tema 36: europa y españa, siglo xviii 5


1.1. Evolución demográfica (IV)

CAUSAS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO:


 Hay diversas teorías:
• Teoría tradicional: gran incremento agrícola como propiciador.
• Críticos: expansión agrícola como consecuencia y no como
causa, e incidencia causal del progreso de los sectores
secundario y terciario como motores económicos.
 Algunos factores:
• Disminución de las grandes epidemias:
• “Peste de Marsella”: se atajó rápido porque se tomaron grandes precauciones; sus
efectos no fueron catastróficos.
• Cólera morbo o “fiebre amarilla” (a finales del XVIII): prácticamente sólo afectó al sur
de España.
• No hubo progresos espectaculares en el campo de la medicina:
• Uso de la quinina contra el paludismo.
• Vacuna contra la viruela (a finales de siglo).
 El crecimiento natural garantiza el incremento poblacional:
• Mortalidad alta: 30-35%
• Natalidad alta: 40-45%

tema 36: europa y españa, siglo xviii 6


1.2. Fuentes del desarrollo económico

La demografía no puede presentarse


aislada, ya que está en estrecha
relación con el comportamiento de
los diversos factores
socioeconómicos e ideológicos.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 7


La agricultura

 Siglo XVIII: Europa era un continente eminentemente


agrario pese a:
 Dinamismo de los mercados.
 Desarrollo de la industria.
 La agricultura fue el sector que, globalmente, menos
transformaciones sufrió, aunque hubo un incremento
de la producción, sustentado en el marco de las
estructuras tradicionales, que permitió sostener la
expansión demográfica.
 También hubo zonas, como Inglaterra (a la que se
atribuye la revolución agrícola) en las que las
innovaciones fueron la tónica dominante.
 Pero en general puede hablarse de “continuismo” como
tónica dominante.
tema 36: europa y españa, siglo xviii 8
La agricultura (II)

 Sometida a los condicionamientos tradicionales:


 Medio físico
 Organización social
 La agricultura tradicional europea se caracteriza por su
diversidad, pero se enfrenta a ciertos rasgos comunes:
 Grandes llanuras y mesetas: cereal
 En núcleos de población: pequeños huertos que diversifican algo la
producción.
 Complementos:
• Cultivos comerciales: vid y olivo
• Cultivos industriales: lino, cáñamo...
 Ganadería: actividad principal en áreas de montaña,
frecuentemente trashumante.
 Predomina la ganadería lanar.
 La ganadería caprina y vacuna suele ser complementaria.
tema 36: europa y españa, siglo xviii 9
La agricultura (III)

 SISTEMAS DE CULTIVO:
 Rotación trienal: cereal de invierno (trigo o centeno)-cereal
de primavera (cebada o avena)-barbecho.
 Rotación bienal o “año y vez”: cultivo-barbecho, sobre todo
de zonas mediterráneas.
 RENDIMIENTO:
 En general, muy bajo, como también la productividad de los
campesinos.
 Roturación como práctica generalizada:
 Tierras de bajo rendimiento.
 Reconversión de tierras comunales.
 Desestructuración del régimen de propiedad: debilitamiento de la
estructura social.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 10


La agricultura (IV)

 Era necesario aumentar la producción agropecuaria


para hacer frente al crecimiento demográfico: se
logró.
 Debate historiográfico:
• ¿Hubo una verdadera revolución agraria?
• ¿Una intensificación basada en los modos tradicionales?
 Factores del aumento de la producción agrícola:
 Climático: descartado. Cambios climáticos restringidos a
escalas locales; en general, el clima europeo era como el
actual.
 La introducción de nuevos cultivos no parece clave:
Europa seguía alimentándose de cereal tradicional (40-
70% de la dieta).
 Aumento de la superficie cultivada: factor determinante.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 11


La agricultura (V)
Las nuevas teorías: la fisiocracia

 Se produjeron avances en la intensificación de la


producción que fueron atribuidos por la
historiografía tradicional a Inglaterra.
 Nación en la que la aristocracia prefería vivir en sus
residencias rústicas: muchos aristócratas se
interesaron personalmente por el desarrollo de sus
técnicas de cultivo y rebaños.
 Algunos redactaron tratados y viajaron por Europa
en busca de innovaciones: J. Tull, lord C.
Townshend, A. Young...
 Esto produjo un clima favorable al progreso
agrícola:
 Selección de semillas
 Introducción de nuevos cultivos
 Empleo de variados abonos orgánicos...
tema 36: europa y españa, siglo xviii 12
La agricultura (VI)
Las nuevas teorías: la fisiocracia

EL PAPEL DE INGLATERRA
 No fue Inglaterra la primera en aplicar las innovaciones
agrícolas: ya en el XVII los Países Bajos lo habían
hecho.
 Lo que se conoce como “Revolución Agrícola” no nació
en Inglaterra, pero fue allí donde las innovaciones se
aplicaron a gran escala:
 Ganadería como actividad complementaria de la
agricultura.
 Se introdujo con más fuerza el sistema de “enclosures”
(cercamientos) como medio más intensivo y racional y con
menores obligaciones que el “openfield” de cultivo
comunitario.
 Los ingleses aceleraron un proceso que ya estaba en
marcha desde hacía años.
tema 36: europa y españa, siglo xviii 13
La agricultura (VII)
Las nuevas teorías: la fisiocracia

 Gran impulso a la AGRONOMÍA: primero en


Inglaterra y Francia, luego en el resto de los
países europeos.
 INGLATERRA: TULL (jurista). The new
horsehoeing husbandry (1731).
• Inventa la segadora tirada por caballos y expone sus
ventajas: poca difusión de la máquina.
• Propugna la alternancia de cultivos y la necesidad de dar
diferentes labores a la tierra para favorecer la absorción.
 FRANCIA: H. L. DUHAMEL DU MONCEAU (ferviente
fisiócrata). Hoy considerado el auténtico fundador de
la agronomía basada en la observación y la razón.
• Insiste en la necesidad de suprimir el barbecho e imponer
la rotación.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 14


La agricultura (VIII)
Las nuevas teorías: la fisiocracia

No tardan en aparecer nuevas concepciones


que, en el seno de la Economía, darán lugar
a la FISIOCRACIA, primera tesis global
formulada en Europa y primera auténtica
escuela de pensamiento económico.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 15


La agricultura (IX)
Las nuevas teorías: la fisiocracia

F. QUESNAY:
 Médico de Luis XV y de madame de Pompadour.
 Obras:
• Publicó dos artículos en La Enciclopedia: “Granos” y
“Granjeros”.
• Tableau Économique (1758).
 Ideas:
• Buscaba las leyes naturales que regían la economía, la
sociedad y la política.
• Creyó encontrarlas en la agricultura: única actividad
generadora de un producto neto o don gratuito, entendido
como el excedente o diferencia entre el valor del producto
agrario y los costes de su producción.
• La industria no haría más que transformar las materias primas
sin crear verdadera riqueza, y el comercio transportarlas:
actividades secundarias y estériles por no producir
excedentes.
tema 36: europa y españa, siglo xviii 16
La agricultura (X)
Las nuevas teorías: la fisiocracia

Bases de la teoría fisiocrática de Quesnay:


 La sociedad se organiza en 3 grandes clases:
 Propietarios: incluye al rey
 Productivos: agricultores y asalariados agrícolas
 Estériles: artesanos y mercaderes
 La riqueza parte de la tierra y luego circula a
través de la clase productiva mediante el
pago de rentas y por la compra de artículos
diversos a las clases productiva y estéril,
distribuyéndose por toda la sociedad.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 17


La agricultura (XI)
Las nuevas teorías: la fisiocracia

Propuestas de Quesnay:
 Suspensión de trabas legales para la circulación de
cereales.
 Reforma fiscal hacia un impuesto único sobre la tierra.
 Necesidad de apoyo a la agricultura desde todas las
esferas.
 Separación de propiedad y explotación de la tierra:
 Explotación dirigida por arrendatarios y ejecutada por
asalariados.
• Única forma de innovar, generar excedentes cuantiosos y
asegurar el crecimiento económico, ya que los pequeños
propietarios apenas producen para su autoconsumo.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 18


La agricultura (XII)
Las nuevas teorías: la fisiocracia

Escritos agronómicos y fisiocráticos:


 La agricultura se convierte en el tema predilecto de los
ilustrados:
 Hacen gala de pertenecer a sociedades promotoras del desarrollo
agrario: proliferan en la segunda mitad del XVIII.
 Las sociedades, tanto públicas como privadas, pretenden el progreso
agrario mediante:
• Estudio
• Propagación de nuevas teorías y novedosos métodos agrícolas
 Ej.: José II de Austria hacía gala de cultivar la tierra él mismo.
 Se crean diversas cátedras y estudios especializados en
agronomía.
 Los gobiernos por primera vez comienzan a definir y poner en
práctica políticas agrarias.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 19


La agricultura (XIII)
Las nuevas teorías: la fisiocracia

Mucho se quedaba en la mera teoría: la agricultura del


XVIII y de parte del XIX sigue siendo mayoritariamente
tradicional.
Iniciativas gubernamentales:
• Encuestas e investigaciones oficiales sobre el estado de
la agricultura y sus aspectos mejorables.
• Repartos de tierras a campesinos.
• Apoyo de la extensión de cultivos mediante la concesión
de exenciones fiscales temporales a las nuevas tierras
cultivadas.
• Se llegó a repartir semillas y animales para la mejora de la
producción.
• Se impulsaron programas de colonización: ej. Olavide y su
proyecto de repoblación de Sierra Morena (1767)

tema 36: europa y españa, siglo xviii 20


La agricultura (XIV)
Las nuevas teorías: la fisiocracia

Problemas:
 La aplicación de las medidas fiscales necesarias
como la abolición de las leyes restrictivas del
comercio y circulación de granos y otros productos
plantearon problemas insalvables e impidieron
mayores avances.
 El interés social por la agricultura afectaba más a los
intelectuales que a los propios campesinos, que eran
los que tenían que invertir capitales e introducir las
innovaciones necesarias.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 21


La agricultura (XV)
Las nuevas teorías: la fisiocracia

Una iniciativa: la sustitución de cultivos


 MAÍZ Y PAPA: llegan de América en el XVI pero no se
difunden inmediatamente por Europa:
 Maíz:
• Tiene mejor calidad que el panizo europeo.
• Ofrece mayores rendimientos que el trigo.
• Agota menos la tierra.
• Pero... Es un alimento menos completo y su ingesta en exclusiva
produce enfermedades muy graves por las carencias vitamínicas:
beriberi.
 Papa:
• Más apreciado como planta de jardín.
• Pero sus escasas exigencias de suelo y clima comienzan a jugar
a su favor: en Irlanda llegó a convertirse en monocultivo.
• Las épocas de hambre y malas cosechas contribuyeron a su
mayor difusión.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 22


La agricultura (XVI)
Las nuevas teorías: la fisiocracia

 PLANTAS INDUSTRIALES:
 Sobre todo el lino y menos los cítricos comienzan a
ocupar superficie cultivada en Europa.
 Destaca la vid, cultivo comercial por excelencia:
aumenta el comercio y consumo de alcoholes derivados
en capas sociales y territoriales cada vez más amplias.
• Francia: primer productor
• España e Italia: en menor medida

tema 36: europa y españa, siglo xviii 23


La agricultura (XVII)
La revolución agrícola

 No hubo, ni puede haber, revolución: sí un proceso


paulatino.
 Antes del XVIII, en que se considera
tradicionalmente a Inglaterra adalid de la mentada
revolución, hay países que producen importantes
avances que luego se desarrollarán:
 PAÍSES BAJOS
 ITALIA
 ALEMANIA

tema 36: europa y españa, siglo xviii 24


La agricultura (XVIII)
La revolución agrícola

 PAÍSES BAJOS:
 Desde la Baja Edad Media: gran desarrollo urbano, idóneo para la
aparición de una agricultura intensiva de alto rendimiento impulsada por
la demanda ciudadana.
 Factores favorables:
• Gran crecimiento urbano: importante demanda de productos
• Alta densidad demográfica: mano de obra
• Sólido comercio exterior: asegura el abastecimiento de productos foráneos y la venta de los
autóctonos; permite una orientación de mercado.
 ITALIA:
 Sur: agricultura extensiva.
 Norte: predominio de regímenes de explotación directa llevada a cabo
por empresarios con criterios claramente empresariales: introducción de
innovaciones.
 ALEMANIA (Zona de Renania):
 Desarrollo de mercados urbanos: sobre todo de las ciudades portuarias
del Rin medio.
 Crecimiento de la propiedad de la tierra en manos de burguesías
urbanas: innovaciones y transformación agrícola.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 25


La agricultura (XIX)
La revolución agrícola

INGLATERRA:
 Hacia 1800 su agricultura era una de las más desarrolladas de
Europa.
 Se da un importante aumento de la producción capaz de
mantener un gran crecimiento demográfico.
• Ampliación de la superficie cultivada: impulsado esto por el alza de
precios y asociado a la difusión de las enclosures.
 Problemas:
 Las innovaciones en aperos de labor y útiles fueron mucho
menos importantes de lo que se ha creído:
• Arado de Rotherdam (de hierro, según modelo de los Países Bajos):
no se difunde hasta finales del XVIII.
• Sembradora de Tull: poco utilizada.
• Trilladora de A. Meicide: se usó, pero no se generalizó hasta el XIX.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 26


La agricultura (XX)
La revolución agrícola

Principales novedades de la agricultura inglesa:


(Aunque las zonas noroccidental y central del país siguieron practicando una
agricultura mayoritariamente tradicional y atrasada hasta bien entrado el XIX.)
1. Implantación y difusión de la rotación acelerada de cultivos. Hay dos
sistemas básicos:
• Agricultura convertible: más antiguo.
• Agricultura alternante o sistema de norfolk: modelo clásico de la
agricultura inglesa:
• Logra mayor complementariedad entre agricultura y ganadería.
• Suprime el barbecho sin forzar el agotamiento de la tierra.
2. Difusión de las enclosures: unidades de explotación agraria concentradas y
separadas entre sí de las demás mediante cercas, sin usos ni servidumbres
comunales tradicionales:
• Ataque directo a los openfields y privatización de las tierras comunales.
• Se acelera desde 1760, cuando interviene el Parlamento: afecta, según
Martín Galán, a unos 28.000.000 de hectáreas entre 1760 y 1815.
• Endeudamiento y ruina de muchos pequeños propietarios, que tienen que
acudir a empréstitos para realizar las inversiones de reconversión.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 27


El comercio
En el siglo XVIII...
1. Se intensifican las relaciones comerciales en todos los ámbitos, sobre
todo en el internacional.
• Europa sigue siendo motor y beneficiaria principal porque:
• Se afirma la navegación atlántica.
• Se incorporan nuevos espacios asiáticos al área de influencia comercial occidental.
• Inglaterra, tras rivalizar con Francia, impone su hegemonía.
2. Crece la producción industrial.
3. Se expande la demanda:
• Aumenta la población rural y urbana.
• Progreso técnico agrícola e incremento de las rentas de la tierra.
• Se difunde la industria en el mundo rural.
• Hay un importante desarrollo urbano.
• Crece el aparato estatal civil y militar.
Hoy tiende a atribuirse al aumento de la demanda interna el rango
de motor del desarrollo económico del XVIII.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 28


El comercio (II)

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES:
 Mejora de las comunicaciones interiores incentivada
generalmente por los poderes públicos con objetivos militares y
económicos: proceso que se acelera entre 1735 y 1740.
• Francia: país pionero, que crea la Escuela de Ingenieros (1747) y
generaliza la corvea real –6 días de trabajo obligatorio en las
obras- (1738).
• Inglaterra: recurrió más a la iniciativa privada y a la designación
por parte del Parlamento, tras un período de peaje, de
comisiones explotadoras de las vías.
 Transporte fluvial:
• Permite un desplazamiento más fácil y barato de las mercancías
pesadas.
• Domina aún en muchas zonas de Europa.
• Se da un auge importante en la construcción de canales.
• Tuvo un papel crucial en los inicios de la Revolución Industrial.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 29


El comercio (III)

DIFICULTADES PARA LA CONSOLIDACIÓN DE


VERDADEROS MERCADOS NACIONALES INTEGRADOS:
1. Precariedad general de los transportes, pese a los
avances citados.
2. Existencia de excesivas aduanas.
3. Diferencias regionales muy marcadas.

COMERCIO EXTERIOR:
Tiene lugar un notable crecimiento de las flotas:
expansión de la construcción naval y de los productos
necesarios para su desarrollo (madera, alquitrán,
lonas...).

tema 36: europa y españa, siglo xviii 30


El comercio (IV)
Mercantilismo

 La política económica de Inglaterra y Francia durante el


XVIII se basa en el Mercantilismo.
 Bases:
 Los metales preciosos son la medida de la riqueza: se situaban en la
esfera de los intercambios dentro de la economía.
 Partidarios de un fuerte intervencionismo: asignaban a los poderes
públicos la tarea de velar por el desarrollo económico.
 Partidarios del fomento de la producción industrial como medio para
reducir las importaciones y aumentar las exportaciones: pretendían
mantener la balanza comercial positiva.
 Visión esencialmente estática de la economía: el enriquecimiento de
un país significa el empobrecimiento de otros.
 El comercio se convierte en una práctica agresiva y generadora de
conflictos que buscaba resolver por medio de la negociación o la guerra.
 Se crean organismos administrativos destinados a fomentar el comercio y
controlar la balanza comercial: inspirados, por ejemplo, en el Consejo de
Comercio francés.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 31


El comercio (V)
Mercantilismo

EL PAPEL DE LAS COLONIAS:


 Elemento esencial del sistema:
• Fuente de metales preciosos, materias primas, comestibles...
• Importante mercado.
 Gran expansión colonial en el XVIII: sobre todo en América
y el Sudeste Asiático.
 Colonialismo: gran protagonista de muchos conflictos
armados durante el período, que por vez primera adquieren
un carácter casi mundial.
 Las colonias se concebían como prolongaciones de la
metrópolis.
 Las COMPAÑÍAS MONOPOLÍSTICAS DEL COMERCIO vieron
su esplendor: tenían protección oficial, privilegios y
capacidad para concentrar capitales.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 32


El comercio (VI)
Mercantilismo

 El mercantilismo llega a su final conforme se le profieren


críticas teóricas, surgidas ya desde el siglo anterior. Críticos:
 T. Mun
 Sir W. Petty
 Sir J. Childe
 Los neomercantilistas, como el propio D. Hume, opinan que:
 El mercantilismo prestaba poca importancia a la agricultura.
 Se dieron cuenta de que era más importante la circulación
monetaria que la mera acumulación.
 Defendieron fervientemente el papel del comercio.
 A partir de ahí surgen nuevas teorías como la fisiocracia y el
liberalismo.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 33


El comercio (VII)
Las áreas comerciales

 ÁREA ATLÁNTICA:
 La más dinámica.
 No la de mayor volumen de intercambios.
 Tiene su base en la explotación de las colonias americanas, cuyo dominio más
extenso corresponde a España, que triplicó a lo largo del XVIII la superficie
controlada.
 El ámbito esencial fue el tropical, que beneficiaba sobre todo a Inglaterra y
Francia y se basaba en la economía de plantación, generadora de industria: café,
cacao, tabaco, algodón, caña de azúcar...
 ÁREA IBEROAMERICANA:
 Destaca sobre todo la producción de metales preciosos y alimentos tropicales,
además de cuero, tabacos y perlas...
 Gran Bretaña se benefició mucho por sus privilegiadas relaciones con Portugal.
 ÁREA ASIÁTICA:
 Se situaba por debajo del área atlántica, pero creció mucho.
 Parte se realizaba por vía terrestre.
 Inglaterra y Francia sustituyeron a España en el control de este tráfico.
 Destacan, sobre todo, los productos de lujo y semilujo.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 34


El comercio (VIII)
Las áreas comerciales

 COMERCIO INTEREUROPEO:
 Tuvo importante volumen y valor.
 Su peso relativo disminuyó paulatinamente con el aumento de los
intercambios habidos con el resto del mundo.
 Se extiende hacia zonas que antes no entraban en los circuitos, como
Rusia.
 Subsisten ciertas ferias importantes: Francfort, Leipzig...
 Geografía:
• Norte: auge progresivo
• Mediterráneo: declive (Venecia, Génova... Se convierten en simples mercados regionales).
 El desarrollo de las marinas escandinavas perturbó el panorama
general de absoluto dominio de Gran Bretaña, Francia y
Provincias Unidas.
 Se da una importante evolución de las prácticas bancarias y un
creciente uso del crédito: se agiliza la disponibilidad de capitales
para las operaciones comerciales:
 Generalización del uso del cheque.
 Triunfo definitivo de la letra de cambio.
tema 36: europa y españa, siglo xviii 35
1.3. Sociedad

 Persiste el viejo esquema de privilegiados propietarios y tercer


estado, aunque hay diferentes grados de propiedad según familias.
 Lo más frecuente era la coexistencia de dos tipos de dominio sobre
una misma tierra regulados por la enfiteusis.
 Tipos:
• Dominio útil:
• De familias campesinas o burguesas.
• Subordinado al dominio directo.
• Presionado por cargas y obligaciones impuestas por el dominio directo.
• Dominio directo: de los privilegiados.
 Ambos conviven y se transmiten hereditariamente junto con sus derechos
de posesión desiguales.
 Durante el XVIII, la endogamia dentro del linaje hizo que muchos de
estos patrimonios acabaran concentrándose en en manos de una
aristocracia nobiliaria cada vez más reducida.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 36


1.3. Sociedad (II)

LA FAMILIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN:


Noble o no, se configura como la institución que
refleja permanentemente la desigualdad social y
la reproduce internamente de acuerdo con el
orden jurídico establecido.

PIRÁMIDE SOCIAL:
1. Reyes, príncipes y emperadores
2. Señores: dominios
3. Gremios: ciudades
4. Campesinos: parroquias y aldeas

tema 36: europa y españa, siglo xviii 37


1.3. Sociedad (III)
Grupos privilegiados

ESTADO NOBILIARIO:
 Siglo XVIII: período eminentemente aristocrático:
 Nobleza de espada: de origen medieval, por servicios al rey.
 Nobleza de toga: funcionariado.
 La monarquía no se esforzó por destruir la nobleza, sí por
despojarla de poder (“Si hay nobleza no hay monarquía”).
 Cuadro europeo dominante: nobleza insertada definitivamente
en el marco estatal, colaborando con su desarrollo.
 Grupo celoso defensor de sus privilegios jurídicos:
 Derecho a ser juzgados por tribunales propios.
 Exclusión del tormento y penas ignominiosas.
 Inmunidad al encarcelamiento por deudas.
 Prisión mitigada o sustituida por arresto domiciliario.
 Decapitación y no ahorcamiento en caso de pena de muerte.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 38


1.3. Sociedad (IV)
Grupos privilegiados

 Pese a la diferenciación, coexistía con una burguesía


que muchas veces le servía como modelo económico
y cultural: el comportamiento de la nobleza va
adquiriendo laxitud.
 Los privilegios nobiliarios comienzan a ser atacados
desde varios frentes.
 Numéricamente constituyen una minoría:
 España: 480.000 nobles (la que más contaba).
 Inglaterra: 80.000 (la que menos).
 Gozaba de cierta jerarquización interna.
 No todos los nobles tenían su economía saneada:
 Los nobles ingleses eran los que proporcionalmente mayor
número de tierras cultivables poseían.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 39


1.3. Sociedad (V)
Grupos privilegiados

ESTADO CLERICAL:
 Muy heterogéneo: grandes diferencias entre católicos y
protestantes, entre confesos de una misma religión e incluso
dentro de cada país.
 Su condición de estamento privilegiado sólo se reconoce en el
mundo católico:
 No goza de los mismos privilegios de la nobleza: desde tiempo atrás
se les venían reduciendo las exenciones fiscales.
 Exceso de clérigos.
 Férrea jerarquización.
 En el XVIII aumenta la preocupación por la formación del clero:
aumento del número de seminarios y enseñanzas.
 Las órdenes femeninas sufrieron un menor deterioro: se
limitaba mejor su acceso y manutención gracias a la exigencia
de dote para el ingreso.
tema 36: europa y españa, siglo xviii 40
1.3. Sociedad (VI)
El tercer estado

GENERALIDADES:

 Conforme avanza el XVIII se van erosionando los


privilegios de la nobleza.
 Nacen nuevos grupos y categorías sociolaborales:
evolución paralela a la de la economía, con la
consiguiente complejización de la estructura social.
 El tercer estado es la mayoría de la población: los no
nobles ni clérigos.
 Predomina una burguesía que se irá distanciando de
la masa.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 41


1.3. Sociedad (VII)
El tercer estado

LA BURGUESÍA:
 Burgués: ciudadano desde el Medievo, habitante
de un burgo.
 Solían contar con una economía saneada.
 Actividades profesionales: mercantiles,
financieras, liberales...
 Grupo complejo y heterogéneo: abierto en sus
extremos y permeable.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 42


1.3. Sociedad (VIII)
El tercer estado

LA SOCIEDAD RURAL:
 En el siglo XVIII hay un descenso, sobre todo en
Europa occidental, de la población campesina:
aún así, sigue siendo el grupo social mayoritario.
 Sometidos en mayor o menor grado a cargas
señoriales.
 Sufridores de la amenaza constante de
degradación social debido al aumento de las
cargas fiscales y a las reconversiones del campo.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 43


2. TRANSFORMACIONES POLÍTICAS EN LA
ESPAÑA DEL XVIII

2.1. El centralismo borbónico


2.2. Felipe V
Reorganización político-administrativa
Reformas fiscales
Coyuntura exterior
Hechos claves
2.3. Fernando VI
2.4. Carlos III
Apogeo del reformismo borbónico
Segunda fase del gobierno
Conclusión del reinado
2.5. Carlos IV

tema 36: europa y españa, siglo xviii 44


2.1. El centralismo borbónico

 Siglo XVIII: se consolida el poder de los


BORBONES en España.
 La nueva dinastía se encontrará con:
 Un país despoblado
 Una economía atrasada
 Una estructura social anquilosada
 Desorientación en la política interior
 Indefensión ante el exterior
 Los reyes y sus ministros ponen en marcha un
vasto programa de modernización de acuerdo con
los principios del Despotismo Ilustrado.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 45


2.1. El centralismo borbónico (II)

Programa de reformas:
 Intenta obtener en consenso de todos los grupos
sociales.
 Los límites al desarrollo económico frenan el
desarrollo técnico y, por lo tanto, el despegue de
la economía.
 Se respetan las estructuras heredadas.
 La producción cultural se subordina a los intereses
de un discurso ideológico que ensalza los logros
de la monarquía.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 46


2.1. El centralismo borbónico (III)

SUCESIONES:
 Carlos II designó a Felipe de Anjou (nieto de Luis XVI)
heredero de la Corona.
 Creía que sólo un poder francés mantendría intacto el legado de
España.
 Aún con dicha razón de peso no pudo evitar la guerra
sucesoria.
• Los Habsburgo se negaban a perder poder.
• La Guerra de Sucesión (1705-1715) llega a su fin cos los tratados de
Utrecht (1713) y Rastatt (1714), que:
• Colocan en el trono a Felipe V de Borbón
• Resienten la herencia española:
• Los territorios españoles en los Países Bajos pasan al Imperio
• Gran Bretaña obtiene grandes ventajas en el comercio colonial español: asiento
de negros, navío de permiso, Gibraltar y Menorca...

tema 36: europa y españa, siglo xviii 47


2.1. El centralismo borbónico (IV)

 Felipe V gobernó durante más de 40 años e hizo


importantes reformas:
 Interiores
 Exteriores para recuperar lo perdido en Utrecht (1713):
se casó con Isabel de Farnesio y puso el pie en Italia.
 Abdicó en su primogénito Luis (1724): Luis I murió a
los pocos meses y Felipe volvió para gobernar hasta
su muerte (1746) a las órdenes de Isabel.
 Le sucedió Fernando VI (su segundo hijo): no tuvo
descendencia y a su muerte (1759) la Corona pasó a
manos del infante Don Carlos, rey de las Dos Sicilias
por entonces.
 Quedan cumplidas las ambiciones de Isabel.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 48


2.1. El centralismo borbónico (V)

 Reinó como Carlos III.


 Lo primero que hizo fue:
 Disponer su sucesión a favor de su segundo hijo, que fue jurado como
Príncipe de Asturias.
 Hizo que la herencia napolitana cayera en manos de su tercer hijo, Don
Fernando.
 El reinado de Carlos III fue capital:
 Comienzan a verse los resultados de lo iniciado por su padre.
 Se moderniza definitivamente el país.
 Carlos IV heredó el trono en 1788 y tuvo que enfrentarse a
una situación muy difícil: Revolución Francesa, Napoleón...
Abdicó en su hijo Fernando.
 Fernando VII fue desplazado del trono por su hijo José II
Bonaparte, y más tarde llevó a cabo la restauración de la
monarquía española.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 49


2.2. Felipe V
Reorganización político-administrativa

 1700-1705: no llevó a cabo reformas políticas de envergadura.


 Tras la Guerra de Sucesión (1705-1715) sí emprendió su programa
de reformas:
 Comienza a dictar reglamentos que modifican la política de los estados
levantinos, que comienzan a caer en manos de los borbones: DECRETOS DE
NUEVA PLANTA.
• Destruyen el derecho público de los reinos y mantienen el privado.
 Modifica el sistema polisinodal creado por los Austrias, que era lento, ineficaz y
generador de conflictos de competencias.
• Hizo desaparecer la mayor parte de los sínodos territoriales entre 1705 y
1715:
• El Consejo de Castilla se mantiene y se convierte en el gran consejo del reino: extiende sus competencias
a Aragón y llega a desplazar al Consejo de Estado.
• Consejo de Navarra: se mantiene residualmente por su apoyo a la causa borbónica.
• Consejo de Indias: idem.
• Los temáticos perduran, salvo el de Cruzadas.
 Realiza una potenciación lenta, pero perceptible, del centralismo piramidal
apoyándose en las SECRETARÍAS DE ESTADO Y DEL DESPACHO UNIVERSAL:
creadas por Olivares en el XVII y derivadas de los antiguos secretarios reales.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 50


2.2. Felipe V (II)
Reorganización político-administrativa

SECRETARÍAS DE ESTADO Y DEL DESPACHO UNIVERSAL:


 Los ministros temáticos de la Administración agregan a sus
competencias el trámite de los asuntos del monarca.
 Generalmente, estas secretarías eran 4:
 Hacienda
 Justicia y Gobierno
 Guerra
 Marina e Indias
 Estaban coronadas por un Secretario de Estado y del Despacho.
 Se va creando un complejo sistema burocrático: a fines del XVIII
las secretarías evolucionan en ministerios.
 Este sistema también generaba conflictos de competencias entre
los ministros togados.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 51


2.2. Felipe V (III)
Reorganización político-administrativa

LA INTENDENCIA:
 Existía un binomio Audiencia-Capitanía General en las
áreas ultramarinas: Canarias e Indias.
 Junto a tal binomio, la monarquía organiza la
administración territorial por medio de los intendentes.
 Se desarrollan en España a partir de las necesidades planteadas
por la Guerra de Sucesión: nacen en Aragón y se extienden a
todo el territorio.
 El intendente era el corregidor, supuestamente, de la ciudad
principal de su territorio.
 Surge así el organigrama de provincias, que hasta el
momento era inexistente.
 Las intendencias vulneraban los fueros y privilegios de
los territorios, por lo que fueron difíciles de imponer.
 El sistema no llegó a desarrollarse completamente.
tema 36: europa y españa, siglo xviii 52
2.2. Felipe V (IV)
Reorganización político-administrativa

LAS CORTES EN EL XVIII:


 Tras la suspensión de los fueros...
 Las de Aragón no vuelven a ser convocadas.
 Se intenta hacer universales a las de Castilla.
 Pasarán a tener un papel protocolario:
 Se reunirán en la jura de herederos y poco más.
 Hay una excepción: son convocadas con motivo de la abolición de la
Ley Sálica, en secreto (como consecuencia de que se publicaron 50
años más tarde se producirá la Guerra Carlista).
 Prácticamente desaparecen y pierden la importancia que
tuvieron en el XVII: progresiva concentración de la soberanía en
manos del rey.
 Tendencia regalista, contraria a cualquier intromisión en los asuntos
de la Corona por parte de la Iglesia.
 Hay un acercamiento al sistema centralista francés: la segunda parte
del reinado de Felipe V fue de total desconcierto político, en parte por
las manías del rey (enajenación mental de los borbones).

tema 36: europa y españa, siglo xviii 53


2.2. Felipe V (V)
Reorganización político-administrativa

PODER POLÍTICO Y BUROCRACIA:


 Se buscaba individuos ilustrados, no escolásticos.
 Esto plantea un modelo político: el Despotismo Ilustrado:
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
 Se produce un conflicto entre manteístas o golillas y colegiales
por los ascensos en el cuerpo administrativo.
 El ascenso lo controlaban los colegiales mayores: individuos que habían
pertenecido a uno de los 4 ó 5 colegios universitarios de renombre.
 Los colegiales fueron adquiriendo carácter corporativo: la Administración
se estaba convirtiendo en una red de clientelas, y los ascensos están
favoreciendo a las personas no pertenecientes a los colegios mayores, a
los golillas.
 El problema se resuelve con Carlos III, quien desplaza a
Ensenada y al resto de los colegiales del gobierno a favor de
los golillas.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 54


2.2. Felipe V (VI)
Reformas fiscales

 Las contribuciones extraordinarias dieron lugar a la implantación del


catastro (1718): contribución basada en la evaluación de la riqueza
de la tierra, de inspiración fisiocrática.
 En Castilla, donde no había Nueva Planta, el sistema fiscal estaba
obsoleto, basado en rentas generales y regionales: millones,
alcabala...
 Cambio en la estructura económica y demográfica de España a
comienzos del XVIII:
 La periferia tiene una economía más dinámica que el interior.
 Explosión demográfica favorecida por el cese de las guerras.
 La monarquía importa a Castilla el régimen fiscal aragonés:
Ensenada y su Única Contribución (1749) pretendían unificar los
impuestos hacia uno directo y proporcional.
 El problema fue que Ensenada pretendía que los privilegiados también
pagaran: no se puso en práctica.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 55


2.2. Felipe V (VI)
Coyuntura exterior

1. Recorte territorial provocado por las paces de Utrecht y


Rastatt: se propone la reconquista de las posesiones
italianas y se logra las Dos Sicilias.
2. Defensa del imperio colonial, perdida una parte en el XVII:
1. Navío de permiso: uno al año para el comercio con Indias.
2. Asiento de negros: permiso para el comercio de esclavos.

Intentan solventar esto mediante las compañías


privilegiadas, como la Guipuzcoana de Caracas, para áreas
concretas de las colonias, y mediante la recolonización de
ciertos territorios coloniales: no se logra llegar a los niveles
anteriores y se consolida el predominio inglés.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 56


2.2. Felipe V (VII)
Hechos claves

 Intentó imitar a su abuelo Luis XVI: aunque más que


gobernar él dejó que otros engrandecieran su reinado.
 Dilema entre reforma y guerra: la reforma pasa a primer
plano.
 La influencia racionalizadora francesa se hace patente en
multitud de hechos: creación de la Real Academia de la
Lengua Española en 1714.
 Objetivo principal: implantar el poder absoluto del rey:
 Acabar con el influjo en el gobierno de ciertos grupos, como los
Grandes, marginados desde su ascenso al trono: había que
sustituirlos.
 Ordenar la Hacienda y generar suficientes recursos para dotar de
poder operativo a la monarquía.
 Enfrentarse con el poder de la Iglesia en los aspectos económico y
jurisdiccional: no en lo referente a su autoridad religiosa.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 57


2.2. Felipe V (VII)
Hechos claves

 Macanaz fue el encargado de poner en marcha la Nueva


Planta (1713):
 Aumento del número de consejeros para agilizar la
Administración.
 Supresión de la residencia única por una colegial.
 En el Consejo de Castilla se suprime la Cámara y se coloca al
sínodo bajo la tutela del Fiscal General (Macanaz).
 Orry lo fue de la reforma de Hacienda: aumentan las
rentas.
 Métodos sistemáticos de contabilidad.
 Tesorería de guerra separada.
 Recuperación de propiedades e impuestos enajenados

tema 36: europa y españa, siglo xviii 58


2.2. Felipe V (VIII)
Hechos claves

Cambios políticos con la llegada de Isabel de Farnesio:


 Sobrevive la reforma de las Secretarías.
 Sucumbe la reforma del Consejo de Castilla: no obstante, los
consejos cambiaron, ya que iban menguando con el progresivo
desarrollo de las Secretarías.
 Se completa la reorganización territorial de la monarquía
hispánica: intendentes (1711), por ejemplo; reforma de la
intendencia en 1718: se dota de mayores poderes hacia la
racionalización de la Administración.
 1715: se implanta en cada uno de los reinos de la Corona de
Aragón un nuevo impuesto, equivalente a las rentas provinciales
de Castilla, que englobaban impuestos como la alcabala, millones,
cientos...:
 Catastro en Cataluña.
 Contribución Única en Aragón.
 Equivalente en Valencia.
 Talla en Mallorca.
tema 36: europa y españa, siglo xviii 59
2.3. Fernando VI

 Política neutral hasta su muerte (1759) que impide a España entrar


en la Guerra de los Siete Años (primera guerra mundial, según
algunos historiadores).
 Enfrentaba los intereses de la burguesía comercial inglesa con los de la
nobleza de Francia.
 Da lugar a una larga cadena de alianzas entre potencias.
 España aprovecha para tener un mayor control en las rutas coloniales,
aunque finalmente entrarán en la contienda aliada con Francia:
perderá gran número de plazas.
 Se dedica principalmente a intentar salir de la crisis económica que
asola el país:
 Reconstrucción de la flota para poder controlar el imperio colonial.
 Creación de compañías comerciales para controlar el comercio con el
Nuevo Mundo.
 Expansión hacia el interior del continente americano.
 Importante labor reformadora de ministros como Ensenada y
Carvajal.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 60


2.4. Carlos III
Apogeo del reformismo borbónico

 Sucede a su hermano Fernando VI.


 Entronización compleja: no aceptó el trono hasta un
año más tarde (1760).
 Su reinado se caracteriza por el ascenso al poder de
notables personales ilustrados:
 Buena parte de sus ministros fueron traídos de Nápoles.
 El resto eran golillas.
 Destituye a Ensenada (gran consejero de su hermano) a
favor de Esquilache.
 Conflictos de Regalía: con la Santa Sede (con los
jesuitas, controladores de las universidades) para el
sometimiento del poder de la Iglesia al del monarca.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 61


2.4. Carlos III (II)
Apogeo del reformismo borbónico

REFORMAS DE CARLOS III:


1. Creación de la Contaduría General de Propios y Arbitrios del
reino:
1. Por la necesidad inminente de entrar en la Guerra de los Siete Años.
2. Tras el fracaso de la Contribución Única de Ensenada.
3. Pretende controlar las administraciones municipales, que se hallaban en
muy mal estado.
2. Inicios de la liberalización del comercio de Indias: aumenta el
número de puertos para el comercio con América, que libraban
de las trabas de la Casa de Contratación (Creada en Sevilla en
1503 y en Cádiz desde 1718).
3. Abolición de la tasa de granos (creada por Fernando el Católico
en 1512, anulada con Carlos V y restablecida hasta el XVIII):
Esquilache.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 62


2.4. Carlos III (III)
Apogeo del reformismo borbónico

Motín de Esquilache:
 Jesuitas y colegiales mayores: grandes impulsores de la
revuelta, integrados en el Partido Castizo, opuesto al
poder extranjero.
 Fueron expulsados del país por Carlos III.
 El motín demostró la debilidad de la monarquía:
 Aumentaron los efectivos del ejército.
 Destitución de Esquilache a favor de Aranda y luego de
Floridablanca (golilla).
 Los motines de 1776 mostraron el descontento, primero
de Madrid y luego de multitud de provincias.
 La abolición de la tasa no había mejorado la situación: al
contrario, había aumentado la crisis de subsistencia.
 Los precios se disparaba al alza y no se aseguraba el
abastecimiento.
tema 36: europa y españa, siglo xviii 63
2.4. Carlos III (IV)
Apogeo del reformismo borbónico

 Detonante de los motines: reforma del vestido popular


decretada el 10 de marzo de 1766 (capa corta contra la larga
y sombrero de tres picos contra el de ala ancha).
 El domingo de ramos: un grupo de amotinados saqueó la residencia de
Esquilache.
 Tres días después: sangriento enfrentamiento en el palacio Real contra la
Guardia Valona.
 Para la comunicación entre amotinados y gobierno se eligió
como portavoz de los primeros al padre Cuenca, que expuso
siguientes peticiones, aceptadas por el rey humillado:
 Destitución de Esquilache.
 Ministros españoles en el Gobierno.
 Disolución de la Guardia Valona.
 Supresión de la Junta de Abastos.
 Acuartelamiento del ejército.
 Anulación del decreto de vestimenta.
 Garantía personal del rey.
tema 36: europa y españa, siglo xviii 64
2.4. Carlos III (V)
Segunda fase del gobierno

[Tras el motín de Esquilache.]

 Se impone la votación universal para la


elección de los diputados del común:
pretendía romper con la perpetuación en los
cargos.
 Sirve para que determinados grupos sociales
accedan a cargos de gobierno: se abre el
mundo municipal a la participación de la
burguesía, lo que da lugar a serias revueltas.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 65


2.4. Carlos III (VI)
Segunda fase del gobierno

Problema agrario:
 Fue el gran problema del reinado de Carlos III y sus sucesores.
 Surge como consecuencia del descenso demográfico de los dos siglos
anteriores, que afectó seriamente al interior de Castilla.
 En el XVIII el crecimiento es tremendo: según Jordi Nadal se rellena el
vacío demográfico reocupándose tierras abandonadas y expandiéndose
la agricultura.
 Repoblación de Sierra Morena: Olávide lo intenta en 1767 con
infraestructura y capital reales.
 Quería campesinos no apegados al tradicionalismo español.
 Los trae de fuera, de manos del alemán Gaspar de Thurrieguel: trae sobre todo
colonos gascones muy jóvenes o muy viejos (brutal mortandad en el invierno de
1768).
 El programa cambió para asentar a colonos catalanes: se impedía la presencia
de clérigos:
• Como no había clérigos españoles que hablaran alemán, se asentó a colonos alemanes (agustinos).
• Olávide pierde poder y es condenado a reclusión por la Inquisición.
• Nadie lo defendió y acabó afrancesándose con Napoleón.

tema 36: europa y españa, siglo xviii 66


2.4. Carlos III (VII)
Conclusión del reinado

 Las reformas fueron muy respetuosas con los intereses de


las clases privilegiadas.
 Uno de los problemas de la monarquía era cómo encuadrar
a los reformadores en un sector beneficioso al Gobierno:
funda las Sociedades Económicas de Amigos del País.
 Según modelo de la Sociedad de Caballeros de Alcoy.
 La de Madrid se crea en 1774.
 Realizaban tertulias, discusiones...
 El clima intelectual favorable podía ayudar a la monarquía a poner
en marcha sus programas de reforma y mejora económica.
 Campomanes propone la creación de sociedades ilustradas por todas
las provincias: los estatutos de las sociedades serían aprobados por
el Consejo de Castilla.
 Surgen por todas partes, salvo en los grandes puertos marítimos:
eran de fondo agrícola y pretendían regenerar las estructuras
económicas del Antiguo Régimen.
tema 36: europa y españa, siglo xviii 67
2.5. Carlos IV

El Antiguo Régimen entra en crisis desde el reinado


de Carlos IV:
 Incapacidad de la monarquía de crear un sistema
fiscal que mantuviera las necesidades bélicas:
• A la llegada de Carlos III España entra entra en el III Pacto
de Familia y en la Guerra de los Siete años, con
desastrosas consecuencias.
• Desde 1767, las potencias borbónicas (España y Francia)
apoyan la Rebelión de las Trece Colonias, para desquitarse
de las derrotas frente a Inglaterra y recuperan algunos
territorios.
 Contrariamente al reinado de Carlos III, el de Carlos
IV se caracteriza por una amplia sucesión de conflictos
bélicos: las llamadas Guerras Revolucionarias (por
enmarcarse en el seno de la Revolución Francesa).

tema 36: europa y españa, siglo xviii 68


2.5. Carlos IV (II)

 Necesita dinero para la guerra.


 Las reformas de Carlos III se paralizan con la Revolución
Francesa.
 Nombra Secretario de Estado a Floridablanca:
 Frena las reformas de Carlos III.
 Hace penetrar ideas extranjeras.
 Refuerza la Inquisición.
 No logra poner en práctica todo su programa.
 Jovellanos: Informe sobre la Ley Agraria (1794):
 Desamortizar.
 Abolir los derechos de la mesta.
 Liberalizar el mercado de la tierra (según modelo inglés).
 Godoy, valido del rey, controla Corte y Gobierno: se convierte,
a fines del XVIII, en ministro universal:
 Crea el Banco de San Carlos: se hundió.
 Desamortiza bienes eclesiásticos: en 1798 y en 1806.
tema 36: europa y españa, siglo xviii 69

Вам также может понравиться