Вы находитесь на странице: 1из 35

Magíster en Mediación

Lenguaje y Comunicación
El ser humano y el lenguaje.
• Ser Humano: “Un emisor de ruidos como un
agente, en realidad un agente racional que posee
creencias y deseos y otros estados mentales que
exhiben intencionalidad o definiciones previas
acerca de cómo puede explicarse las acciones
sobre la base de esos estados mentales” Dennet.
El lenguaje, de la descripción a la
acción
• Presupuestos básicos:
• 1) Interpretamos a los seres humanos como
seres lingüísticos. Seres que vivimos en el
lenguaje, esta es la clave de nuestra
comprensión.
• Humano: Foco narrativo, emisor de
multiplicidad de enunciados comunicacionales.
El lenguaje, de la descripción a la
acción

• 2) Interpretamos el lenguaje como generativo: El


lenguaje no describe cosas, “HACE” que
sucedan cosas. Por lo tanto, el lenguaje es
ACCIÓN. Crea y genera realidades. El lenguaje
nos permite modelar el mundo y nuestra propia
existencia
• Es constitutivo de nuestra identidad. Nos
permite la diferencia y la identidad.
El lenguaje, de la descripción a la
acción
• 3) Interpretamos que los seres humanos se crean
a sí mismos en el lenguaje y a través de él.
• Vida común, como espacio en que los seres
humanos nos creamos a sí mismos.
• Seres humanos, como habitantes del lenguaje.
Palabra y acto nos insertan en el mundo.
• Todo lo dicho siempre es dicho por alguien.
“Humberto Maturana”
Lenguaje y poder
• “El poder sólo es realidad donde la palabra y acto
no se han separado, donde las palabras no están
vacías y los hechos no son brutales, donde las
palabras no se emplean para velar intenciones sino
para descubrir realidades, y los actos no se usan
para violar y destruir sino para establecer
relaciones y crear nuevas realidades”[1]
[1] Arendt Hannah, “La Condición Humana”, Pág.223,
Edit. Paidos.
¿el mundo está afuera o la verdad
está afuera?
• . Que el mundo está afuera equivale a decir , que
la mayor parte de las cosas que se hallan en el
espacio y el tiempo son efectos de causas entre
las que no necesariamente figuran los estados
mentales de los humanos.
• A su vez, que la verdad no está afuera, sólo se
refiere a que sin proposiciones sobre ese mundo
no hay verdad, y las proposiciones son
elementos de los lenguajes humanos
(Contingencia del yo)
• Quark:
• Definición estipulativa: La palabra fue originalmente designada por
Murray Gell-Mann como una palabra sin
definición de una palabra sentido que rimaba con pork, Gell-Mann
completamente nueva, dijo sobre esto que
En 1963, cuando asigné el nombre de quark
inventada con fines a los constituyentes fundamentales de los
nucleones, yo tenía el primer sonido, sin
teóricos o prácticos. La ortografía, que podría haber sido kwork.
Luego, en uno de sus ocasionales lecturas de
que hasta antes de Finnegans Wake, por James Joyce, me crucé
introducirla en un con la palabra quark en la frase Three
quarks for Muster Mark. Entonces quark
contexto discursivo no (que significa, por un lado, el grito de la
gaviota) fue el claro intento de rimar con
tenía ningún significado Mark, como con bark y otras palabras parecidas.
Yo tuve que encontrar una excusa para
específico Ej. Elástico. pronunciarla así como kwork.
El dilema.
La naturaleza de la cosa.
• Intento de “encontrar previamente ordenes en la
realidad que hayan resuelto ya la cuestión de la
ponderación o que eviten incluso que se plantee,
porque la determinación de la posición que
corresponde a los elementos de un subsistema
viene ya fijada por el sistema.” “ Ellscheid
Günther “El problema del derecho natural.
Una orientación sistemática” Pág.191, en El
Pensamiento jurídico contemporáneo. Edit
Debate.”.
Lenguaje y pluralidad.
• Argumentación y el carácter pluriversal del lenguaje:
• Sí el lenguaje es acción, la palabra es la única actividad
del hombre sin mediación de cosas.
• Se corresponde con la pluralidad. Ya que todo ser
humano emite “sus” enunciados comunicacionales.
Origen en la diferencia originaria de los humanos, el
carácter de iguales en distinción como condición
central del hombre.
• Ello origina, multiplicidad de posturas, diversidad de
enfoques y pluralidad de posturas.
Lenguaje y rostro
• Rostro que suscita en el yo, la humanidad
misma, lenguaje, posibilidad de afección ante la
palabra del otro y, justicia ante posibilidad de ser
constituido a partir, de la heteroafirmación de
mis deberes, por sobre la autoafirmación de mis
derechos. Justicia que se presenta en el rostro del
Otro, pero que aproxima en ella la presencia en
el rostro del tercero, “prójimo del prójimo”
El lenguaje jurídico. Cómo
metalenguaje

• Un lenguaje que se usa para hablar acerca de


otro lenguaje.
• Problemática: El marco comunicacional del
derecho, en tanto lenguaje de poder susceptible
de transformarse en uso legitimo de fuerza. La
cuestión de la coacción en el lenguaje jurídico.
• El derecho en cuanto enunciado comunicacional
fórmula
• Proposiciones que quieren influir en el
comportamiento de los individuos y de los
grupos, de dirigir la acción de aquellos y de éstos
hacia ciertos objetivos antes que a otros.
(Norberto Bobbio)
CONEXIÓN DERECHO Y LENGUAJE.
La cuestión comunicativa
• Derecho en tanto lenguaje solo es comprensible
en la interrelación humana.
• Bajo este prisma es una comunicación .
• Toda comunicación implica un compromiso y
por ende define la relación de que se trata.
La comunicación:

• A) Transmite información (nivel referencial)


• Señala y asigna los contenidos.
• B) Impone conductas ( nivel conativo)
• Se refiere a que tipo de mensaje DEBE entenderse que
es y por tanto DEFINE la relación entre los
comunicantes.
• Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un
aspecto relacional tales que el segundo clasifica al
primero y es por ende una metacomunicación.
• Bajo este prisma el enunciado normativo
preexiste a los sujetos que lo operan pero los
presupone.
• El enunciado normativo se interpone entre la
conciencia y el fenómeno fáctico. La cuestión es
¿cómo resolver este dilema?.
Pautas a tener en cuenta
• El contenido normativo de todo lenguaje
• A) Recorta un campo posible de saber al interior
de una experiencia.
• B) Define las condiciones en las que puede
sustentarse la interpretación
• C) Define el modo de aparecer de los objetos en
dicho campo.
• D) Otorga poder teórico a la mirada.
• Todo ello bajo patrones de intercambio
normados pero sometidos a su vez a reglas de
contingencia.
• Así un proceso se puede leer como una
secuencia ininterrumpida de intercambios
comunicacionales en el cual se postulan
proposiciones normativas destinadas a generar
acción.
Comunicación
• Acción orientada hacia el entendimiento

• Lenguaje es el medio especifico del


entendimiento.

• Lenguaje impone una coerción trascendental.


Nos vemos sometidos en cuanto ejecutamos,
entendemos o respondemos un acto de habla
• Presuponemos al ejecutar, entender o responder
determinados estados o situaciones.

• Implica existencia de condiciones normativas de


posibilidad del entendimiento ( Appel).

• Base de validez de todo el espectro del habla.


• Todo agente que actúa comunicativamente tiene
que entablar al ejecutar un acto de habla
pretensiones universales de validez.

• Además aspira a que tales pretensiones pueden


obtener un “buen desempeño” al interior de un
proceso de entendimiento.
Pretensiones universales de
validez.
• La de estarse expresando inteligiblemente.

• La de estar dando a entender algo.

• La de estar dándose a entender.

• Y la de entenderse con los demás


• Elección pretensión inteligible para que hablante
y oyente puedan entenderse entre si.
• Hablante debe tener la intención de comunicar
un contenido proposicional verdadero. Ello para
que:
• El oyente pueda compartir el saber
• El hablante tiene que querer ser veraz para que el
oyente pueda fiarse.
Meta del entendimiento
• Producción de acuerdos
• Comprensión mutua de la comunidad
intersubjetiva
• Generar saber compartido.
• Cristalizar confianza reciproca
• Producir concordancia de unos con otros.
Entendimiento (plurivoco)
• Significado mínimo: sujetos entienden
similarmente una proposición
• Significado máximo: Sujetos concuerdan acerca de
la rectitud de una emisión por referencia a un
trasfondo compartido.
• Los participantes se entienden sobre algo en el
mundo y hacen mutuamente comprensible sus
intenciones.
• Hablante ha de elegir una manifestación correcta para
que el oyente pueda aceptar esa manifestación.

• Así, ambos pueden: Concordar entre si.

• Suposición que lo que se expresa se dice con


razón.
• Las pretensiones de un habla.
hablante exigen • Desempeño de esa
reconocimiento proposición. ( apelación
intersubjetivo sobre: a experiencias o
• Corrección gramatical. intuiciones, argumentos
• Verdad de una de que lo que se dice es
proposición. digno de reconocerse
• Veracidad de una como veraz.
expresión intencional o
rectitud de un acto de
Dignidad, validez simbólica.
• El oyente acepta una pretensión de validez.
• Constituye un producto simbólico:
• A) Gramaticalmente correcta.
• B) Enunciado verdadero
• C) Intención veraz
• D) manifestación correcta
• E) Garantía que bajo ciertas circunstancias
puede obtener reconocimiento intersubjetivo
• Esto debe ser producido. Lo típico es la zona
gris de la indeterminación. La incomprensión y
el mal entendido.
• No veracidad intencionada
• No veracidad involuntaria o negligente.
• No concordancia velada.
• No concordancia abierta.
• Presupuesto de cumplimiento o
desempeñabilidad.
• Necesidad de acción estratégica- Interrumpir la
comunicación-pasar al nivel argumentativo para
retomar la acción orientada al entendimiento.
• Así la meta de la interpretación no es “el
verdadero o real sentido y alcance de una
norma”, sino la posibilidad de una
justificabilidad discursiva de una determinada
preferencia comunicacional por sobre otra.
• La búsqueda del real sentido es una
preocupación sobre una justificación bajo
patrones de contenido normativo en un
contexto relacional.
• Sentencia : discurso de poder con efectos de
verdad bajo determinadas condiciones
epistémicas, esto es, justificaciones.
• Así el proceso hermenéutico considera una
relación y no un objeto, como lo sería un texto.
• El dogma de la subsunción esconde el trabajo
creativo de la aplicación del Derecho.
• Ello en la medida en que el lenguaje jurídico no
es realizativo o de V o F sino que preformativo.
• Habermas: La condición para la verdad de las
proposiciones es el consentimiento potencial de
todos los demás interlocutores.
• Sentido máximo: Garantizar la rectitud o justicia
de una decisión, especialmente el contenido
normativo de la sentencia.
• Sentido mínimo: Garantizar la aceptación de la
decisión.
La sentencia como universal
particular. El juicio estético.
• El que juzga extrae del caso particular lo universal con
que después el mismo particular es juzgado.
• Cada conflicto jurídico genera su propio sistema
comunicacional.
• Problema: Tenemos el universal y buscamos el
particular. Juicio determinante
• Problema: Tenemos el particular y debemos CREAR el
universal. Juicio reflexivo. Kant. El mundo de
apariencias en Platón. Ello solo se logra por la
persuasión.

Вам также может понравиться