Вы находитесь на странице: 1из 99

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

TESIS:
“CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOQUIMICAS DEL
PROSPECTO HUAYQUISHONGO,
PROVINCIA DE SAN PABLO-CAJAMARCA-PERÚ”

Para optar el título Profesional de:

INGENIERO GEÓLOGO
Elaborada por:
Bachiller: ERNESTO SALVADOR BAZÁN HERNÁNDEZ
Asesor:
Ing. JOSÉ ALFREDO SIVERONI MORALES
Cajamarca-Perú
2011
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema del área en estudio, es que no cuenta con estudios geológicos tales
como la caracterización geológica, estructural, geoquímica, alteraciones, tipos de
rocas y sus implicancias con los recursos mineros de la zona, etc. Motivo por el
cual mediante la exploración Geológica nos permite conocer, interpretar, aplicar
los conceptos geológicos, y metodologías más convenientes para resolver las
incógnitas, mediante análisis de técnicas directas e indirectas.
Por lo tanto, nos planteamos las siguientes interrogantes.

1.¿Cuáles son las características Geológicas y Geoquímicas del área del


Proyecto?
2.¿En qué tipo de sistema o ambiente hidrotermal se han desarrollado las
principales zonas anómalas?
3.Cuáles son los parámetros geoquímicos y estadísticos de los elementos trazas y
ver cómo influye en la alteración y mineralogía del área.
4.¿Es posible que el área de estudio sea un metalotécto y si fuera, es posible su
explotación?
OBJETIVOS
General
Caracterizar geológica y geoquímicamente los afloramientos rocosos para
tener un mejor conocimiento del área estudiada.
Específicos
•Cartografiar la litología, alteración y estructuras de los afloramientos
rocosos a escala 1:10000
•Realizar la correlación y elaboración de la columna estratigráfica del área
de estudio.
•Realizar el muestreo geoquímico, aplicando diferentes metodologías y
técnicas.
•Analizar las características estructurales, observaciones sobre la
deformación y sus implicancias metalogenéticas.
•Presentar el estudio por el suscrito, como Tesis para optar el Título de
Ingeniero Geólogo.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Depósitos Epitermales.
Lindgren (1922) definió por primera vez el ambiente epitermal, como
el que se forma a poca profundidad y conteniendo proporciones
variables de oro, plata y metales base, incluyendo mercurio,
antimonio, telurio y selenio. Basado en reconstrucciones geológicas,
Lindgren estimó que estos yacimientos se forman a una profundidad
máxima de 1000 m, con un límite de presión superior a 100
atmósferas. También dedujo un rango de temperatura de 50 a 200 °C,
a partir de medir el límite de estabilidad de varios minerales de
texturas de vetas de depósitos tipo "hot spring" (Hedenquist et al.,
2000).
MARCO TEORICO

Clasificación de los depósitos epitermales.


MARCO TEORICO

Clasificación de los depósitos epitermales.

1. Depósito epitermal de alta sulfuración.

2. Depósito epitermal de Intermedia sulfuración.

3. Depósito epitermal de baja sulfuración.


MARCO TEORICO
MARCO TEORICO

Control Estructural.
Control Hidrotermal.
Control Litológico.
FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS

La presencia de zonas anómalas mineralizadas,


entrampes estructurales, controles (litológicos,
estructurales y alteración) de mineralización, se
manifiestan en superficie mediante evidencias geológicas
que deben evaluarse con la caracterización geológica y
geoquímica plasmado en la cartografía de litología,
geoquímica, estructural y alteraciones.
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Se ha utilizado la metodología de investigación


descriptiva, explicativa e interpretativa, basada
en la toma de muestras geoquímicas, trabajos de
campo, cartografiado geológico, estructural,
geoquímicos, geoestadísticos y petrográficos con
las que se generaron las interpretaciones y
conclusiones de esta tesis.
METODOLOGÍA.

Etapa I.
• Informes Geológicos del proyecto Huayquishongo.
• Mapa Geológico Regional.
• Fotos aéreas/imágenes Landsat.
• Geología Estructural.
• Planos Topográficos.
• Datos químicos de campo.
• Bibliografía.
• Paper de Internet.

Etapa II.
• Acercamiento a las comunidades y entidades Gubernamentales.
• Cartografiado Geológico incluyendo: Litología, estructuras, alteración, mineralogía, Fallas, Fracturas,
Estratigrafía, profundidad de meteorización, calidad de roca, Frecuencia de fracturas, Tipos de suelos.
• Recolección de muestras de mano, y muestras para análisis en PIMA.
• Realización de muestreo Geoquímico: el tipo de muestreo consistió principalmente Rock chips, Selectivas,
canales. Obteniéndose 289 muestras.
• Análisis Petrográfico, de 12 muestras de mano realizado en el Ingemmet y UNMS.

Etapa III.
• Con los datos obtenidos en las etapas anteriores se preparó el informe final, con la cual se obtuvieron las
conclusiones y recomendaciones.
Descripción de los Equipos Utilizados.

Los equipos e implementos que se usaron en el presente trabajo de investigación fueron: Planos
topográficos, Ortofotos a escala 1:10 000, Gps, Picota, Lupas (14X, 20X), lápiz de dureza, libreta de
campo, tablero de mapeo, portaminas, pinturas codificadas, bolsas de muestreo, etiquetas para
marcado de muestras.
Los equipos utilizados para el procesamiento y digitalización de datos de campo y laboratorio
fueron: el computador utilizando diversos software de uso interno y comercial. A continuación se
describe los principales programas utilizados.

Mapinfo. Este software se utilizó para plotear puntos geoquímicos georeferenciados, y realizar
interpolaciones geoquímicas y definir tendencias y distribución de elementos a través de planos
Isovalóricos.

Arc gis. Este software se utilizó para todas la tareas basada en mapas como cartografía, análisis y
edición. Permitiendo definir planos por digitalización como: litológico, alteración, estructural y
realizar interpolaciones geoquímicas, análisis de tendencias, interpretaciones geoestadísticas.

Spss15. Este software se utilizó para análisis estadístico de datos, realizar las pruebas de
normalidad para cada elemento, generar los histogramas de frecuencias, correlación de Pearson,
calcular los parámetros geoquímicos y estadísticos de todos los datos existentes.
CAPITULO IV
GENERALIDADES
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La zona de estudio se encuentra ubicada a 54 Km al NW de la ciudad de


Cajamarca. Siguiendo la carretera al distrito de San Pablo. Se halla entre
los 2,400 – 3,600 metros sobre el nivel del mar.
La zona se encuentra en la hoja topográfica del I.G.N a escala 1/100,000
del cuadrángulo de Cajamarca en la hoja (15-f), comprendida entre las
siguientes coordenadas UTM, cuyos vértices son:

ESTE NORTE
VERTICE 1 746000 9221000
VERTICE 2 753000 9221000
VERTICE 3 753000 9215000
VERTICE 4 746000 9215000
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El acceso a la zona de estudio es relativo de acuerdo a las condiciones


climatológicas, y es como sigue:
Ciudad de Cajamarca al Km 20 vía a Bambamarca, carretera asfaltada
haciendo un tiempo de 40 minutos. Del Km 20 se usa el desvío a
Porcón, con dirección al distrito de San Pablo atravesando diferentes
centro poblados que se detalla a continuación:

TRAMO TIPO DE CARRETERA KM TIEMPO

Ciudad Cajamarca al km 20, via Bambamarca Asfaltada 20 40min

Km 20, Prospecto Huayquishongo Trocha carrozable 30 1hrs.30min


CAPITULO V
GEOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA
REGIONES NATURALES

Las regiones naturales que se presentan en el área de estudio son dos:

Región Quechua
Región que está restringida a las partes bajas de la zona en estudio, con pendientes que van
descendiendo del Cerro Huayquishongo, Cerro Luches, Cerro Negro y Cerro Cristal, comprendiendo
superficies que van entre los 2400 a 3500 m.s.n.m.
Están enmarcados en la comunidad de Unanca, Centro Poblado Callancas y las Vizcachas.

Región Suni
Se desarrolla en las partes más elevadas del área de estudio, sobre los 3500 a 4000 m.s.n.m, siendo
de clima frío, específicamente se ubica en el Caserio de Pozo Seco. Está limitada por los andes
cordilleranos, morfológicamente presenta relieves definidos por drenajes paralelos a sub paralelos,
disectados por ríos, riachuelos.
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Sus unidades geomorfológicas se ubican en la cabecera de dos cuencas importantes como la cuenca del rio
Llaminchán (Ingemmet., 2007) y la cuenca del río el Rejo, se han identificado las siguientes unidades
geomorfológicas:

Altiplanicies Disectadas.
Presenta un relieve moderado con pendiente de 25% a 35% , presentando formas de tipo modelado glaciar
integrado, por penillanuras, colinas y cadena de cerros suaves a fuertes, mas menos concordante, aunque
variaciones locales desde los 3000 a 4000 m de altitud, ascendiendo suavemente hacia las divisoria de agua.
En su mayoría se encuentran disectadas por ríos y quebradas, destacándose pequeños valles en "U" en las
cabeceras, y en “V" en las desembocaduras, su mejor exposición se presenta en el Caserío de Pozo Seco.
Valles en Cañón y quebradas.
Esta unidad geomorfológica se forma como consecuencia de la acción erosiva de los cursos de agua, que
nacen en las partes altas de la zona generando una densa red hidrográfica que debido a su poder erosivo a
disectado y profundizado el área de estudio, observándose fondos de valles con desniveles hasta de 500 a
1000mt con paredes escarpadas en forma de V.

Laderas de pendiente mediana.


Considera una superficie con una pendiente de 35° a 15°, como en los relieves que limitan la colina.
Este relieve se ha conformado en material rocoso e inconsolidado, tiene una forma suave y una altura
promedio de 50 metros considerando el área comprendida entre la cima de la colina y la base de dicha
unidad. La forma de relieve es controlada por las características litológicas. Dicho relieve ha sufrido una
intensa modificación por las aguas superficiales y otros agentes erosivos al punto de configurar otros
relieves.
CAPITULO VI
GEOLOGÍA AMBIENTAL
HIDROLOGÍA

Al norte y sur del área de estudio se encuentra la cuenca Hidrográfica del Río el
Rejo que está ubicada en el lado occidental de la divisoria continental y drena
hacia el Oeste, al Océano Pacífico a través del Río Jequetepeque. El flujo promedio
estimado de la Cuenca del Río Rejo es de 2 800 l/s (Minera Yanacocha 2000).
Y la cuenca Llaminchán que tiene una extensión de 115 km2 (Ingemmet) y está
situada al norte de Perú en la provincia de San Pablo, región Cajamarca. La
topografía es abrupta en casi toda la cuenca salvo en la parte alta, límite norte de
la cuenca donde es suave. Las altitudes varían desde los 800 hasta los 4000
metros sobre el nivel del mar (msnm), y drena hacia el Oeste al Océano Pacífico a
través del Río Jequetepeque. Que son los únicos cursos de agua permanente en el
área. El río el Rejo recibe parte de sus aguas de la microcuenca que corresponde al
área de estudio, por medio de drenajes dendríticos típicos, que cortan toda la
secuencia volcánica riodacitica, al Norte del Proyecto. El río Llaminchán nace al
Centro y sur, en Poso seco y Viscachas uniendo sus aguas para formar el río
Callancas el mismo que recibe el caudal del río el Tingo que nace en la comunidad
de Unanca, formando así el Río Llaminchán.
El drenaje es principalmente dendrítico a radiales, controlados por la litología
predominante en el área.
GEOLOGÍA AMBIENTAL

CLIMA Y VEGETACIÓN
Presenta un clima con bajas temperaturas frígidas típicas de la serranía, con variaciones bruscas de
temperatura. El clima frígido hace que la vegetación en las partes altas sea moderada donde predomina el
Ichu y cabe resaltar la adaptación de Pinos y quinuas, a estas temperaturas, presentes en el área del cerro
Cristal, Huayquishongo, Luches y negro.

CALIDAD Y USO DE SUELO


En la zona de estudio el uso de los suelos es primordial para los cultivos y ganaderías, se ha podido
diferenciar tipos de suelos que están en función del tipo de roca definiéndose rocas volcánicas y
sedimentarias, que su grado de fertilidad varía en función de su contenido mineralógico.
CAPITULO VII
GEOLOGIA REGIONAL
INTRODUCCION

En la cordillera Occidental existen formaciones estratigráficas, cuerpos


intrusivos y extrusivos que están relacionados con algún tipo de
mineralización económica, una de estas áreas es Huayquishongo, que
geológicamente está localizado dentro de un contexto de rocas
volcánicas de edad cenozoica y rocas sedimentarias del cretáceo, estas
rocas han sido afectadas fuertemente por la tectónica andina,
permitiendo así zonas de debilidad para emplazar cuerpos intrusivos y
alterar gran parte de las rocas volcánicas a rocas silicificadas, con fuerte
craquelamiento con relleno de óxidos en areniscas.

Estratigrafía Volcánica y Sedimentaria.


Muchos estudios regionales han descrito en el tiempo las secuencias
estratigráficas que se reconocen en Huayquishongo- San Pablo, Éstas
comparaciones han permitido realizar equivalencias, incluyendo las
columnas estratigráficas de las hojas geológicas de los cuadrángulos de
Cajamarca, Chota, San Marcos y Celendín (Turner, 1997).
AREA DE ESTUDIO
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La zona ha sufrido esfuerzos de compresión (NE-SW), los cuales plegaron


las cuarcitas de la Fm. Farrat y aún más, debido a su incompetencia, las
areniscas y lutitas Carhuaz. Estos pliegues son muy estrechos en sectores
(Sur de los cerros Pucara y Molino) con ejes rumbo N70W a N60W. Así
mismo la Fm. Pariatambo localizada en el flanco sur de la Fm. Farrat se
encuentra plegada con eje N60 W y se observa en la localidad de
Vizcachas. Al ceder la compresión ingresaron cuerpos intrusivos en forma
de sills andesíticos que aparecen en las zonas de los tramos Patiño -
Callancas y Patiño - San Ignacio (ver figura No 4). Así mismo
posteriormente se emplazaron algunas fallas y una estructura principal
de rumbo aproximado N60W que cruza por el cerro Huayquisongo y se
extiende débilmente hacia el NW por el cerro Chicuscaga que
aparentemente es responsable de la alteración y mineralización en este
lugar. Finalmente un
cambio de dirección de los esfuerzos originó fallas de rumbo N30º- 40°E
como el de la quebrada Tocorumi.
CAPITULO VIII
GEOLOGÍA LOCAL
INTRODUCCION

El prospecto Huayquishongo se encuentra ubicado al SW, del distrito minero


de Yanacocha y hacia el NE, de la Provincia de San Pablo.
El Proyecto se ha dividido en 3 zonas de interés ubicadas en unidades
volcánicas y sedimentarias. La primera zona denominada Cerro
Huayquishongo, está ubicada dentro de tufos líticos y piroclásticos muy
finos, de origen explosivo, alterados por procesos endógenos a un sistema
ácido sulfato, las cuales fueron seguidas por eventos de mineralización,
controlados por fallas con dirección N60W formando filones con bordes de
brechas hidrotermales, la segunda zona que corresponde las Tinajas, esta
conformado por tufos líticos brechados principalmente formando una
secuencia de filones producto de la orogenia Andina, en una base lávica de
composición andesítica, que se extienden a lo largo del Cerro Negro, Luches
y Huayquishongo que es la que contiene el cuerpo principal de Au (con
orientación N60W) , La tercera zona de interés, se encuentra ubicado hacia
Este de la Tinajas , está conformando por areniscas cuarzosas fuertemente
disturbadas y craqueladas con o sin rellenos, controlados por dos fallas
principales con orientación NE extendiéndose por Poso Seco, Peña Blanca y
E-W al norte de Callancas, Patiño.
ROCAS VOLCÁNICAS

Al Norte en el Cerro Huayquishongo, predominan unidades piroclásticas,


Domos, se observan clastos previamente alterados, a sílice Masiva y sílice
vuggy, la sílice masiva se encuentra formando agregados de forma tabular,
triangular, hexagonal, en una matriz de cristales rotos de cuarzo,
plagioclasas.
ROCAS VOLCÁNICAS

Al sur, en el área de la Tinajas esta conformada principalmente por


derrames lávicos de composición andesítico de grano fino, claramente
se puede observar en el área, bordeando a la secuencia de Ribs, Los
derramen lávicos están fuertemente alterados a sílice arcillas con
óxidos, al NE se expone los tufos líticos de composición andesíticos,
están conformados por líticos frescos en una matriz rica en plagiocasas
corroidas y rotas ,biotita, horblenda , localmente presenta zonas de
auutobrecha muy bien diferenciado en campo, localmente presenta
clastos de cuarcita.
ROCAS SEDIMENTARIAS

Expuesta al Este de Huayquishogo (Poso Seco), conformado por


areniscas y cuarcitas de la formación farrat (Cretácico Medio), limonitas
y areniscas de grano fino de la formación Carhuaz. Se encuentran
plegadas, falladas y fracturadas por tectonismo correspondiente a la
orogenia ándina, por fallas principales NE, NS y NW.
ROCAS SEDIMENTARIAS

Al sur del Proyecto en el área de Callancas, está conformado por calizas y


lutitas del Cretáceo Medio. Las calizas consisten de una secuencia de
margas y calizas gris parduscas, en bancos uniformes, se expone
ampliamente al Este de Callancas, las Viscachas, estructuralmente han
sido plegada y falladas, con esructuras importantes con dirección NW, en
la que se emplazó diques Andesíticos porfiríticos con diseminación de
pirita. A 2 km de la Carretera Callancas las Vicachas, Se presenta calizas
marmolizadas, horfels y presencia de minerales ganga como epidotas,
actinolitas.
ROCAS PORFIRÍTICAS

Pórfido Andesítico.
El pórfido andesítico se encuentra expuesta en el área de estudio al NE,
del Cerro Huayquishongo (Ver Mapa No 3), microscópicamente se puede
observar, su composición es de grano grueso, generalmente porfirítico,
con un 30% de plagioclasas, horblendas y en menor cantidad biotitas, la
matriz es afanítica.
ROCAS PORFIRÍTICAS

Stock subvolcánico dacita.


Los afloramientos del stock subvolcánico, se extienden al oeste de la
parte central del proyecto por el Caserío del Suro y Chumbil, ubicándose
a los laterales de las franjas de la zona de alteración hidrotermal.
ROCAS PORFIRÍTICAS

Riodacita.
Los afloramientos de riodacita aflora en la zona centro del área entre los
Cerros Luches y partes bajas del Cerro Huayquishongo y Cerro Negro, su
mejor exposición se encuentra en el Cerro Luches conformando el domo
Riodacítico.
BRECHAS

La presencia de cuerpos de brecha es común en el Proyecto, Se encuentra


afectado por importantes fallamientos pre-minerales con dirección NW,
que se extienden desde el Este de Callancas, las Tinajas, Cerro
Huayquishongo según el rumbo Andino, que desplaza litologías y generan
brechas tectónicas, hidrotermales y freáticas, su mejor exposición de
estas brechas tenemos en las Tinajas y Huayquishongo en los bordes de
los ribs o crestones silicificados. También se presentan brechas tipo
craquel en el área de Poso Seco en las areniscas y cuarcitas.

•Brechas Tectónicas
•Brechas Freáticas.
•Brechas Hidrotermales
•Brecha Craquel
FEEDER (ALIMENTADORES DE MINERALIZACIÓN).

Su mejor exposición se encuentra en el Cerro Huayquishongo, Cerro luches y


Cerro Negro, con un fuerte control estructural N50W que corta las secuencia
volcánicas piroclásticas y lavas.
Los filones en el Cerro Negro generalmente son cortados a lo largo de sus
márgenes por filones de inyección de cantos rodados que contienen
fragmentos redondeados de riolita y abundante roca del basamento cretáceo
conformado por Areniscas y Cuarcitas.
En el Cerro Huayquishongo, los filones contienen brechas polimícticas con
clastos de riodacita, areniscas y cuarcitas las brechas de cantos rodados no
son tan comunes como en el Cerro Negro.
CAPITULO IX
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
INTRODUCCION

El Proyecto Huayquishongo es un depósito cuyas características son


típicas de un depósito de alta Sulfuración, por lo que es necesario
comprender los rasgos estructurales y su implicancia en el emplazamiento
mineralógico y cuerpos intrusivos. Las principales estructuras han sido
reconocidas en el campo, fotos aéreas y por estudios anteriores.
Existen dos fallas mayores con dirección NW-SE (N60ºW
Aproximadamente), la Falla Tinajas (N60ºW), Falla Luches (N40ºW); así
mismo existen fallas menores con esta misma dirección, formando feeder
silicificados con bordes brechados, con contenidos mineralógicos. Hacia el
Este de las Tinajas en el área de Poso Seco las estructuras geológicas pre
minerales han jugado un papel importante en la acumulación supérgena y
errática del oro, localmente presentan pliegues tumbados en dirección
Andina producto de una etapa comprensiva Regional. Presenta tres juegos
principales de fallas N-S Y NE-SW, cortadas transversalmente por fallas
menores NW- SE que han generado la etapa de mineralización.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL A ESCALA REGIONAL

•Análisis estructural Cerro Huayquishongo.


Estructuralmente en el Cerro Huayquishongo predominan fallas mayores
con dirección NW- SE, Falla Tinajas y Falla Luches, con probable
movimiento oblicuo (Sinestral y Normal); así mismo existen fallas
menores con esta misma dirección, que permitieron generar canales de
circulación de fluidos hidrotermales, alterando fuertemente las rocas
piroclásticas para formar feeders paralelos con bordes brechados. Según
el diagrama de esfuerzos los esfuerzos principales mayores tienen
dirección NE- SW, la que se relaciona con la deformación de la cordillera
occidental.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL A ESCALA REGIONAL

Análisis estructural zona el Poso Seco.


En esta área se distinguen pliegues de flexiones con deslizamiento entre las capas
sedimentarias, las que generaran fallas de bajo ángulo con estrías y panizo de
fragmentos de roca triturada entre los estratos. Así mismo presenta cruces de
estructuras NW-SE, con las estructuras mayores N-S, generando cizallamiento y
fracturamiento las cuales cortan a los estratos transversalmente, la cual
contribuyen a una porosidad secundaria en las rocas haciendo posible la
depositación de minerales en las areniscas y cuarcitas.
CAPITULO X
GEOQUÍMICA
INTRODUCCIÓN
La geoquímica tiene por objetivo determinar zonas anómalas que puedan
llevar al descubrimiento de nuevos depósitos minerales, para determinar
estas zonas es necesario calcular cierto parámetros como el valor de
fondo (background), el umbral (thershold) y el valor por encima del cual
una concentración geoquímica puede considerarse anormal (anomalía).
Para determinar estos parámetros se trabajo en base logarítmica natural
(e=2.7183), debido a que en el análisis de histogramas definió un
comportamiento log-normal, en la mayoría de los elementos.
Existen varios métodos para investigar si una distribución es normal, entre
ellos se cuenta con: Histogramas, Chi-cuadrado y la más importante la
prueba de Kolmorogov-Smirnov-Lilliefors y el gráfico de probabilidad
normal. Los dos primeros son métodos visuales y prácticos.
Una regla práctica para reconocer la normalidad de la distribución es el
valor del coeficiente de variación. Según Koch y Link (l 970) una
distribución puede considerarse como Guassiana si el coeficiente de
variación (CV = σ/ x) es inferior a 0.5 en caso contrario indica un carácter
log-normal o un conjunto de datos con distribución errática.
RESUMEN.
El muestreo y análisis geoquímico tuvo como objetivo identificar anomalías geoquímicas y
posibles controles de mineralización, asociados a los elementos principales (Ag, Au, Cu,
Hg, Mo, Sb, As, Bi, Ba, Zn, Pb).
Por criterio de litología, el tratamiento estadístico de los resultados de superficie se ha
dividido en dos grupos; la base de datos que corresponde al área de Huayquishongo
(Volcánicos), que corresponde mayormente a la zona de brechas piroclásticos y lavas
andesíticas, alterados a Sílice- Arcilla y el área de Poso Seco (Sedimentarios), constituido
por arenisca y cuarcitas, de moderado a fuerte fracturamiento con relleno de óxidos.

TOTAL DE MUESTRAS GEOQUÍMICAS


ITEM ACTUAL ANTIGUO CANALES ROCK CHIP SELECTIVAS
SEDIMENTARIO 34 47 - 27 7
VOLCANICOS 128 54 17 106 5
BRECHAS 32 13 - 31 1
FEEDER 76 - 6 68 2
SUVOLCANICOS 19 - 1 7 11
TOTAL 289 114 24 239 26
Análisis estadístico de resultados de muestras de
roca
Plata
Estadísticamente la población presenta una distribución Log normal, por lo
tanto los datos fueron transformados a base logarítmica para obtener
valores más precisos. Se tiene como valor mínimo de 0.1 ppm, y un valor
máximo variable dependiendo del tipo de roca, en rocas volcánicas
tenemos mayor contenido de Ag con 46 ppm y en rocas Sedimentarias
27.4ppm.
Los valores del background y thershold para este elemento son de
0.08ppm en roca sedimentaria, 0.2ppm en volcánicos y Thershold de
7.42ppm en roca sedimentaria y 7.84ppm en volcánicos.
Se separaron 06 muestras con valores extremos con el fín de obtener
resultados más representativos.
COMPORTAMIENTO GEOQUÍMICO - ESTADÍSTICO Ag.

POBLACION Media Desviación Threshold Valor Valor Muestras Muestras


Geométrica Estándar Mínimo Máximo Utilizadas Totales
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
SEDIMENTARIO 0.08 3.67 7.42 0.01 27.4 56 56
VOLCANICO 0.2 3.82 7.84 0.01 46 165 169
FEEDER 0.38 2.39 5.16 0.05 16.35 76 76
BRECHAS 0.2 1.12 2.44 0.01 5.19 38 40
SUBVOLCANICO 0.07 0.15 0.37 0.01 0.7 19 19
Análisis estadístico de resultados de muestras de
roca

Plata

VOLCANICOS SEDIMENTARIOS
Análisis estadístico de resultados de muestras de
roca
Oro
Estadísticamente la población presenta una distribución Log normal, por lo
tanto los datos fueron transformados a base logarítmica para obtener
valores más precisos. Se tiene como valor mínimo de <0.01 ppm, y un valor
máximo variable dependiendo del tipo de roca, en rocas volcánicas se
tiene un valor de Au con 0.47 ppm, rocas Sedimentarias 0.67ppm, Feeder
un máximo de 0.74ppm, en brechas un valor máximo de 1.03ppm y en
rocas Subvolcánicas un valor máximo de 0.05ppm.
Los valores del background y thershold para este elemento son de
0.02ppm en roca sedimentaria, 0.07ppm en volcánicos y thershold de 0.2
ppm en roca sedimentaria y 0.25ppm en volcánicos.

COMPORTAMIENTO GEOQUÍMICO - ESTADÍSTICO DEL Au.

POBLACION Media Desviación Threshold Valor Valor Muestras Muestras


Geométrica Estándar Mínimo Máximo Utilizadas Totales
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
SEDIMENTARIO 0.02 0.09 0.2 -0.01 0.67 39 81
VOLCANICO 0.07 0.09 0.25 -0.005 0.47 152 182
FEEDER 0.1 0.13 0.36 -0.005 0.74 74 76
BRECHAS 0.1 0.19 0.48 -0.01 1.03 29 45
SUBVOLCANICO 0.01 0.02 0.05 -0.005 0.05 9 19
Análisis estadístico de resultados de muestras de
roca

Oro
VOLCANICOS SEDIMENTARIOS
Análisis estadístico de resultados de muestras de
roca
Arsénico
Estadísticamente la población presenta una distribución Log normal, por lo
tanto los datos fueron transformados a base logarítmica para obtener
valores más precisos. Se tiene como valor mínimo de 0.7 ppm, y un valor
máximo variable dependiendo del tipo de roca, en rocas volcánicas un
valor de 1990 ppm y en rocas Sedimentarias 603ppm, teniendo el mayor
valor en brechas con un valor de 4960ppm.Los valores del background y
thershold para este elemento son de
28.11 ppm en roca sedimentaria, 109.22ppm en volcánicos y Thershold de
603.0 ppm en roca sedimentaria y 1990.0 ppm en volcánicos.
Se separaron muestras con valores extremos con el fín de obtener
resultados más representativos.
COMPORTAMIENTO GEOQUÍMICO - ESTADÍSTICO DEL As.

POBLACION Media Desviación Threshold Valor Valor Muestras Muestras


Geométrica Estándar Mínimo Máximo Utilizadas Totales
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
SEDIMENTARIO 28.11 141.47 311.05 0.7 603 34 34
VOLCANICO 109.22 303.19 715.6 3.6 1990 124 128
FEEDER 171.16 237.35 645.86 10.4 1105 76 76
BRECHAS 104.49 958.21 2020.91 7.7 4960 30 32
SUBVOLCANICO 5.94 19.12 44.18 1.5 77.6 19 19
Análisis estadístico de resultados de muestras de
roca
Arsénico

VOLCANICOS SEDIMENTARIOS
Análisis estadístico de resultados de muestras de
roca
Bario
Estadísticamente la población presenta una distribución Log normal, por lo
tanto los datos fueron transformados a base logarítmica para obtener
valores más precisos. Se tiene como valor mínimo de -10 ppm, y un valor
máximo variable dependiendo del tipo de roca, en rocas volcánicas un
valor de 1180 ppm y en rocas Sedimentarias 470 ppm.
Los valores del background y thershold para este elemento son de 20.84
ppm en roca sedimentaria, 70.24 ppm en volcánicos y Thershold de 190.4
ppm en roca sedimentaria y 309.48 ppm en volcánicos.
Se separaron muestras con valores extremos con el fín de obtener
resultados más representativos.

COMPORTAMIENTO GEOQUÍMICO - ESTADÍSTICO DEL Ba.

POBLACION Media Desviación Threshold Valor Valor Muestras Muestras


Geométrica Estándar Mínimo Máximo Utilizadas Totales
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
SEDIMENTARIO 20.84 84.78 190.4 -10 470 22 34
VOLCANICO 70.24 119.62 309.48 10 1180 124 128
FEEDER 69.3 168.88 407.06 -10 970 73 76
BRECHAS 30.69 47.52 125.73 -10 170 21 32
SUBVOLCANICO 64.59 60.58 185.75 10 240 19 19
Análisis estadístico de resultados de muestras de
roca
Bario.

VOLCANICOS SEDIMENTARIOS
Análisis estadístico de resultados de muestras de
roca
Bismuto
Estadísticamente la población presenta una distribución Log normal, por
lo tanto los datos fueron transformados a base logarítmica para obtener
valores más precisos. Se tiene como valor mínimo de -0.01 ppm, y un
valor máximo variable dependiendo del tipo de roca, en rocas volcánicas
un valor de 43.4 ppm y en rocas Sedimentarias 9.9 ppm.
Los valores del background y thershold para este elemento son de 0.58
ppm en roca sedimentaria, 3.16 ppm en volcánicos y Thershold de 4.72
ppm en roca sedimentaria y 16.44 ppm en volcánicos. Se separaron
muestras con valores extremos con el fín de obtener resultados más
representativos.

COMPORTAMIENTO GEOQUÍMICO - ESTADÍSTICO DEL Bi.

POBLACION Media Desviación Threshold Valor Valor Muestras Muestras


Geométrica Estándar Mínimo Máximo Utilizadas Totales
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
SEDIMENTARIO 0.58 2.07 4.72 -0.01 9.9 33 34
VOLCANICO 3.16 6.64 16.44 0.17 43.4 124 128
FEEDER 4.05 14.42 32.89 0.03 104.47 76 76
BRECHAS 1.39 5.39 12.17 0.02 18.05 30 32
SUBVOLCANICO 0.09 0.54 1.17 0.01 2.23 19 19
Análisis estadístico de resultados de muestras de
roca

Bismuto

VOLCANICOS SEDIMENTARIOS
Análisis estadístico de resultados de muestras de
roca
Cobre
Estadísticamente la población presenta una distribución Log normal, por lo
tanto los datos fueron transformados a base logarítmica para obtener
valores más precisos. Se tiene como valor mínimo de 1.1 ppm, y un valor
máximo variable dependiendo del tipo de roca, en rocas volcánicas un
valor de 1700 ppm y en rocas Sedimentarias 635 ppm.
Los valores del background y thershold para este elemento son de 16.96
ppm en roca sedimentaria, 57.6 ppm en volcánicos y Thershold de 211.82
ppm en roca sedimentaria y 400.28 ppm en volcánicos.
Se separaron muestras con valores extremos con el fín de obtener
resultados más representativos.

COMPORTAMIENTO GEOQUÍMICO - ESTADÍSTICO DEL Cu.

POBLACION Media Desviación Threshold Valor Valor Muestras Muestras


Geométrica Estándar Mínimo Máximo Utilizadas Totales
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
SEDIMENTARIO 16.96 97.43 211.82 2.4 635 67 67
VOLCANICO 57.9 171.19 400.28 1.2 1700 172 176
FEEDER 113.47 228.03 569.53 6.4 1730 76 76
BRECHAS 55.6 501.26 1058.12 1.1 3140 43 45
SUBVOLCANICO 17.7 10.25 38.2 4.7 43.9 19 19
Análisis estadístico de resultados de muestras de
roca

Cobre

VOLCANICOS SEDIMENTARIOS
Análisis estadístico de resultados de muestras de
roca
Molibdeno
Estadísticamente la población presenta una distribución Log normal, por lo
tanto los datos fueron transformados a base logarítmica para obtener
valores más precisos. Se tiene como valor mínimo de 0.08 ppm, y un valor
máximo variable dependiendo del tipo de roca, en rocas volcánicas un
valor de 313.0 ppm y en rocas Sedimentarias 75.7 ppm.
Los valores del background y thershold para este elemento son de 1.92
ppm en roca sedimentaria, 4.82 ppm en volcánicos y Thershold de 27.1
ppm en roca sedimentaria y 80.92 ppm en volcánicos.
Se separaron muestras con valores extremos con el fín de obtener
resultados más representativos.

COMPORTAMIENTO GEOQUÍMICO - ESTADÍSTICO DEL Mo.

POBLACION Media Desviación Threshold Valor Valor Muestras Muestras


Geométrica Estándar Mínimo Máximo Utilizadas Totales
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
SEDIMENTARIO 1.92 12.59 27.1 0.14 75.7 70 70
VOLCANICO 4.82 38.05 80.92 0.15 313 180 180
FEEDER 4.03 20.7 45.43 0.54 131 76 76
BRECHAS 2.75 24.13 51.01 0.08 147 37 39
SUBVOLCANICO 1.43 5.71 12.85 0.32 26.1 18 19
Análisis estadístico de resultados de muestras de
roca

Molibdeno

VOLCANICOS SEDIMENTARIOS
Análisis de correlación de Muestras de Roca

VOLCANICOS.
correlacionan de moderado a
fuerte. Según diagrama existe
buena correlación el Cobre con
Oro (0.67), moderado con el Bi
(0.57), Se (0.64) y correlación
baja con el Hg (0.27), Mo
(0.48), Sb (0.19) y Te (0.46). Lo
que nos indica la preexistencia
de sulfuros primarios
Hipógenos como: Cu5FeS4
(Bornita),
(Cu,Ag,Fe,Zn)12As4S13
(Tennantita), Calcopitrita
(CuFeS2) estos elementos
fueron afectados por la
alteración supérgena,
encontrándole como óxidos en
estructuras, y feeder. Buena
correlación entre Sb con As-Hg
y Pb.
Análisis de correlación de Muestras de Roca

SEDIMENTARIOS.
Los elementos correlacionan de
moderado a fuerte. Según
diagrama existe buena
correlación el Arsénico con Oro
(0.80), Antimonio (0.77) y
Teluro (0.77); moderado con el
Selenio (0.72), El Oro tiene
moderada correlación con el
Antimonio( 0.67) y Teluro (0.71)
y correlación baja con el Cobre
(0.54), Bismuto (0.61), Sb (0.19)
y Te (0.46). Buena correlación
presenta el Te con Bismuto
(0.83), Antimonio (0.80) y
Selenio (0.82).
Moderada correlación de
elementos presenta el
Antimonio con Plata (0.73),
Bismuto (0.68), Cobre (0.62) y
Mercurio (0.66).
Análisis de correlación de Muestras de Roca

FEEDER.
Los elementos correlacionan de
moderado a fuerte. Según
diagrama existe moderada
correlación de la Plata con:
Au(0.56), Cobre(0.56) y
Mercurio(0.62); el Arsénico
presenta buena correlación con
el cobre (0.76), y moderada
correlación con Au(0.60),
Bismuto(0.61), Mercurio( 0.63),
Plomo(0.55), Antimonio( 0.69),
selenio(0.58) y teluro(0.63).
El oro presenta buena
correlación con: el cobre (0.71)
y moderada correlación con
Bismuto (0.54), Mercurio
(0.56), Selenio (0.69).
El Bismuto presenta buena
correlación con Mercurio
(0.71), Antimonio (0.70) y
Teluro (0.77).
CAPITULO XI
ALTERACIONES HIDROTERMALES
INTRODUCCION

Los ensambles de alteración son típicos de un depósito de alta


sulfuración en el área de Huayquishongo y Tinajas, según la
cartografía y análisis de Terraspec, se diferenciaron 4
ensambles de alteración mineralógica.
•Pirofilita- Hematita - Goethita(+-Pirita)
•Sílice- alunita- Goethita (+-Pirita)
•Pirofilita- Muscovita.
•Argílico
•Propilítico.
TIPOS DE ALTERACIONES

Terraspec
Prefix Easthing Northing Elevation Mineral 1 Mineral 2 Mineral 3 Assemblage Alteration Name
TOBA 749165 9218038 3560 K Dik K + Dik SC Silica Clay
TOBA 748808 9217448 3527 Pyr Mus Pyr + Mus SP Silica Pyrophyllite
I Mus I + Mus Ser Sericitización
•Silicificación. TOBA
PORF AND.
748889
748221
9218112
9219540
3580
3750 I I FR Fresh Rock
•Sílice Granular. CUARCITA
PIROCLASTICO
751527
747223
9217516
9219524
3650
3570
K
Pyr
Dik
Al Zun
K + Dik
Pyr + Al + Zun
SC
AA
Silica Clay
Advanced Argillic
•Sílice Vuggy. ARENISCA 751135 9217738 3529 I I SC Silica Clay
BXH ARENI 748728 9218330 3780 Pyr Mus Pyr + Mus SP Silica Pyrophyllite
•Sílice Masiva. ARENISCA 751289 9216920 3540 Sil Goe Hem Sil + Goe + Hem Sil Silica
AND FINA 747870 9219146 3546 Pyr Goe Pyr + Goe SP Silica Pyrophyllite
•Ensamble argílico PIROCLASTICO 747472 9219612 3650 Pyr Al Goe Pyr + Al + Goe AA Advanced Argillic
Avanzado. PORFIDO AND
TOBA
748491
748472
9219446
9217924
3450
3598
Ch
Al
Ct Mt Ch + Ct + Mt
Al
PROP
SA
Propylitic
Silica Alunite
•Ensamble argílico. ARENISCA 751407 9218080 3650 Al Goe Al + Goe SA Silica Alunite
ARENISCA 751344 9218640 3548 Pyr Hem Goe Pyr + Hem + Goe SP Silica Pyrophyllite
•Ensamble Propilítico. ARENISCA 750845 9218900 3570 Pyr Hem Goe Pyr + Hem + Goe SP Silica Pyrophyllite
TOBA 748940 9217300 3750 Mus Goe Mus + Goe Ser Sericitización
•Oxidación supérgena. TOBA 749000 9218120 3550 I Mus I + Mus Ser Sericitización
PIROCLASTICO 747091 9219540 3572 Pyr Pyr AA Advanced Argillic
PIROCLASTICO 746882 9219626 3504 Pyr Mus Pyr + Mus AA Advanced Argillic
PIROCLASTICO 746977 9219580 3563 Pyr Mus Pyr + Mus AA Advanced Argillic
TOBA 747201 9219514 3551 Al Al AA Advanced Argillic
TOBA 746937 9214606 3531 Pyr Al Goe Pyr + Al + Goe AA Advanced Argillic
CAPITULO XII
CONTROLES DE MINERALIZACION
CONTROLES DE MINERALIZACIÓN

CONTROL ESTRUCTURAL.
Entre las estructuras que controlan la distribución de anomalías se incluye:
Conjunto de fracturas NW y NE, y fallas mayores.
Contactos con subvolcánicos, especialmente donde han sido sobre impuestos o modificados por fracturas
y fallas NW; El margen de Domo.

CONTROL LITOLOGICO.
En el área se han reconocido diferentes unidades volcánicas de composición andesíticas, volcanoclásticos
(depósitos de bloques y cenizas, depósitos de pómez y ceniza, depósitos de flujos de ceniza y secuencia
de lahares), en la parte superior se tiene secuencias de brechas piroclásticas con fragmentos heterolíticos
estas unidades muestran diferentes texturas y orígenes, como parte de un ambiente explosivo y efusivo
las cuales tienen una previa alteración.

CONTROL DE ALTERACIÓN.
La cartografía y el muestreo para análisis de Terraspec, determinó asociaciones de alteración
mineralógica, compuesto por sílice Alunita-pirofilita.
La mayor intesidad de alteración de una argílica avanzada se presenta en las brechas piroclásticas del
Cerro Huayquishongo, así como un grupo de sistemas de fracturas a manera de filones o feeder, contienen
sílice-alunita-pirofilita, estos filones alterados se extienden sobre el área del Cerro Luches y Negro, a lo
largo de un importante zona estructural NW, con un ancho aproximado de 1 a 2 km.
Las asociaciones propilíticas que contienen clorita,epídota y pirita se presenta en las tobas líticas al norte
del cerro Huayquishongo.
CAPITULO XIII
PRESENTACIÓN Y DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para el presente estudio se obtuvieron 13 muestras de roca


para realizar secciones delgadas para el estudio de minerales
traslúcidos, transparentes y minerales opacos.
Se realizó utilizando un microscopio óptico de polarización del
tipo petrográfico-mineragráfico de marca LEITZ ORTHOLUX II,
el cual nos permitió el estudio de las secciones delgadas en el
que se realizo la observación de las propiedades ópticas de los
minerales transparentes para su identificación y luego la
determinación del tipo de roca.
Para el caso de las secciones pulidas se utilizo la parte del
microscopio con luz reflejada o microscopio mineragráfico.
Que permitió la observación de las propiedades ópticas de los
minerales opacos, su identificación y la determinación del
conjunto mineralógico.
ANALISIS MICROSCOPICO

MUESTRA Nº M-01
Descripción Microscópica
Muestra de roca ígnea hipoabisal
constituida por plagioclasas que están
como fenocristales y como parte de la
matriz microgranular fina; los
fenocristales presentan formas variables
de euhedrales a anhedrales y con
tamaños seriados que van desde 0,30
milímetros hasta 3,18 milímetros.
Presentan zonación y maclas complejas,
la mayoría de ellas están
microfracturadas y presentan
superficies de corrosión que han sido
ocupadas por las cloritas; algunos
fenocristales presentan incipiente
alteración de tipo albitico a partir de sus
microfracturas. El mineral descrito
corresponde al grupo de los esenciales.
ANALISIS MICROSCOPICO

Foto 29. Fenocristales de plagioclasa en matriz Foto 30. Fenocristales de hornblenda y plagioclasa en
microcristalina de plagioclasa y clorita. 40X matriz microcristalina de plagioclasa y clorita.
Magnificación : 40X

Distribución Porcentual
Minerales % Primarios % Secundarios
Plagioclasa 79,50
Hornblenda 5,00
Cuarzo 3,00
Clorita 10,00
Calcita 0,50
Albita trazas
Minerales Opacos 2,00

Textura: La muestra presenta textura porfiritica en matriz microgranular fina.


Clasificación: Esta muestra según la clasificación de IUGS corresponde a una roca
de tipo pórfido dioritico.
ANÁLISIS MICROSCÓPICO

MUESTRA M-10
Descripción Microscópica:
La muestra esta constituida por el
agregado microgranoblastico de
cuarzo que presenta contactos
fuertemente entrelazados los que
en algunos sectores se manifiestan
con puntos triples pero también se
observan áreas con sus intersticios
rellenados por las arcillas,
hematitas y minerales opacos, en
este último caso están como
microvenillas con orientación
paralela al bandeamiento que
presenta la muestra,
aparentemente se asemejan a
microbandas que estuvieran
conformando la muestra.
ANALISIS MICROSCOPICO

Foto 56. Partículas detríticas de cuarzo las que están Foto 57. Partículas detríticas de cuarzo con epidota y
englobadas por la epidota y por las arcillas. arcillas. Magnificación : 63X
Magnificación : 63X

Distribución porcentual
Minerales % Primarios % Secundarios
Cuarzo 73,95
Epidota 15,00%
Arcilla 10,00%
Minerales Opacos 0,05 %
Limonita 1,00 %
Textura: Hornfelsica
Alteración: Silicificación intensa.
Clasificación: Hornfels.
Observación: Macroscópicamente la roca presenta cierto hábito aporcelanado la
que esta coloreado por la limonita y los óxidos de manganeso.
ANALISIS MICROSCOPICO

MUESTRA M-12
Descripción Microscópica:
Esta muestra esta constituida por el
agregado microcristalino de calcita
cuyos tamaños mayormente
corresponden al orden de algunas
micras motivo por el cual están dentro
del grupo de las micritas. En Algunos
sectores se aprecian cierta
recristalización, estas áreas
corresponden a los microfósiles.
Calcitas recristalizadas como agregados
microgranoblasticos y también
plumosos están conformando
microvenillas que atraviesan a las rocas
en diferentes direcciones. Dentro de la
calcita microcristalina se aprecian
partículas detríticas de cuarzo con sus
bordes angulosos.
ANALISIS MICROSCOPICO

Foto 59. Agregado microcristalino de calcita donde se Foto 60. Microvenilla constituida por asociación de
pueden apreciar restos de microfósiles y también calcita microgranoblástica y de calcitas plumosas que
microvenillas de calcita recristalizada. Magnificación : corta el agregado microcristalino de calcita micritica.
63X Muestra 12.Magnificación:40X

Textura: Microcristalina
Clasificación: Caliza biomicritica
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN

Se realizaron dos secciones geológicas en diferentes


direcciones, para determinar el comportamiento estructural,
litológico y lo mas importante la evolución Geológica
preliminar, de las principales unidades volcánicas,
sedimentarias, e intrusivos. La interpretación hecha con las
secciones fue complementada con la información geológica
observada en campo (Mapeos) y la Geoquímica (Muestreos).
CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Mediante el cartografiado litológico; alteraciones; estructural


y muestreo geoquímico se pudo encontrar evidencias de
alteración hidrotermal (silicificación, argilización, cloritización)
en todas la secuencias volcánicas, controladas por estructuras
con dirección NW-SE, NE-SW, definiéndose un sistema típico
de alta sulfuración a intermedia por la presencia de feeder y
estructuras ricas en Plata.
Mediante el análisis de planos y procesamientos geoquímicos
se notó anomalías fuertes de Mo, Cu, Sb, determinadote
posibles presencia de Criptodomos profundos o intrusivos que
generaron brechamientos y zonas anómalas en Au a través de
feeder y/o canales de brechas evidenciado en superficie.
También por intermedio del análisis estructural y litológico se
observa fuertes fraturamientos y fallamientos que pueden ser
buenas zonas de entrampamientos de acuíferos y la
posibilidad de represamientos de aguas.
CONCLUSIONES

• El relleno mineralógico de la zona de feeders está dado básicamente por


sulfuros diseminados (pirita, galena, esfalerita, marcasita, pirrotita); en
la zona de las rocas encajonantes está dada generalmente por trazas de
sulfuros con FeOx.
• La secuencia volcánica Huayquishongo están cortadas por estructuras
NW (feeder), generando las principales zonas de alteraciones y
mineralogía.
• Con la caracterización Geológica se identificó en el Cerro
Huayquishongo la presencia de intrusivos profundos, y rocas volcánicas
permeables con buena posibilidad de encontrar un depósito oculto.
• La alteración hidrotermal en toda la secuencia volcánica Huayquishongo
son principalmente, Silicificación y argilización típica de depósitos de
alta sulfuración, además de cloritización en intrusivos Dioríticos y otras
áreas.
• El control estructural es predominantemente de rumbo andino NW-SE
acompañado de otros controles NE-SW, N-S y algunos E-W.
RECOMENDACIONES

• Realizar el cartografiado geológico a escala menor, para determinar


zonas puntuales de mineralización y entrampes estructurales.
• Realizar la caracterización hidrológica e hidrogeológica para
determinar potenciales acuíferos y la manera de aprovechar sus
recursos.
• Se recomienda determinar la compactividad, permeabilidad y
fracturamientos de las rocas sedimentarias (Areniscas), si se planifica
realizar represamientos de aguas.
• Realizar un muestreo geoquímico sistemático de la zona de alteración
hidrotermal.
• Realizar levantamientos geofísicos de superficie, polarización inducida
(IP) para determinar sulfuros diseminados.
• Realizar una fase de perforación en el área donde muestra alteración
hidrotermal, y determinar también la presencia de acuíferos.
GRACIAS

Вам также может понравиться