Вы находитесь на странице: 1из 26

DESCENTRALIZACION

ANTECEDENTES
EL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN DE
1989

 Hasta 1990, el Poder Ejecutivo cumplía sus funciones a través de los


ministerios, los que tenían oficinas desconcentradas en el interior del país,
denominadas direcciones departamentales o zonales. Los directores de
estas instancias desconcentradas eran designados por cada ministerio,
como funcionarios de confianza.
 Durante el gobierno comprendido entre 1985-1990 se impulsó la
desconcentración del Estado con la creación de las microrregiones que se
concentraron inicialmente en los departamentos incluidos en la zona
denominada “Trapecio Andino”. Estas microrregiones estaban a cargo de
gerentes designados por el Poder Ejecutivo
LA INTERVENCIÓN DE GOBIERNOS
REGIONALES.

 Luego de las medidas del 5 de abril de 1992 dispuestas por el Poder


Ejecutivo, el Gobierno Central intervino los gobiernos regionales. Se dispuso
la instalación de consejos transitorios de administración regional (CTAR) en
cada una de ellas, a cargo de una autoridad designada por el Ministerio de
la Presidencia. El gobierno no encontró obstáculos en la población para
implementar estas medidas.
 El diseño de los gobiernos regionales dio lugar a que estos fueran
administrados mayoritariamente por fuerzas opositoras al siguiente
gobierno, las que obstaculizaron la aplicación de las medidas de ajuste
económico impostergables y pretendían utilizar el poder regional para
prolongar un modelo económico agotado
LA LEY MARCO DE DESCENTRALIZACIÓN DE 1998

 En 1998, la Ley Marco de Descentralización pretendió ordenar


estas instituciones y trazar el camino hacia una
descentralización gradual, pero esta norma no se llegó a
implementar.
 Esta Ley de Descentralización se cumplió solo en la parte
referida a la creación de un Consejo Transitorio de
Administración Regional (CTAR) por cada departamento y en
su conversión en organismos dependientes del Ministerio de la
Presidencia.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE
LOS CTAR
 En el CTAR(Consejo Transitorio de Administración Regional) se puede distinguir dos secciones:
• Dedicada a las inversiones
• Dedicada a las direcciones sectoriales regionales
 Funciones generales del CTAR:

1. Conducir y ejecutar de manera coordinada la formulación, seguimiento y evaluación de las acciones de desarrollo de alcance departamental con
énfasis en la programación sectorial regional de los Programas Nacionales de Inversión a toda fuente.

2. Gestión y monitoreo de estudios relativos al planeamiento físico de envergadura departamental, con énfasis en los aspectos relativos a las
condiciones socioeconómicas de la población y ventajas competitivas, a ser ejecutados por el sector privado.

3. Promover la complementación de acciones de alcance departamental con aquellas de competencia de los Gobiernos Locales.

4. Promover la ejecución de inversiones privadas de alcance departamental y su complementación con las inversiones públicas, participando en las
acciones a las que hace referencia la normatividad sobre promoción de inversiones privadas (identificación de estudios, proyectos e infraestructura
a ser cedidos para su ejecución y explotación al sector privado).

5. Evaluar las solicitudes sobre asuntos de demarcación territorial con arreglo a la legislación de la materia, y elevar el Informe Técnico respectivo a la
Presidencia del Consejo de Ministros.

6. Velar por el adecuado cumplimiento de las normas sobre medio ambiente y recursos naturales, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales,
en coordinación con las entidades públicas responsables.

7. Supervisar la prestación de los servicios públicos y administrativos, en coordinación con los Sectores del nivel central, en la forma y condiciones que
determine el Reglamento.

8. Apoyar a los Gobiernos Locales con asistencia técnica en los servicios de competencia de éstos.

9. Actuar como última instancia administrativa en las materias que establezca el Reglamento.

10. Ejercer las demás competencias y funciones generales o específicas que les corresponda por mandato legal o que les encomiende el Poder Ejecutivo.
ACTUAL PROCESO DE
DESCENTRALIZACIÓN
LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL
 Definición:
Articulo 188: “Una forma de organización democrática que constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio
que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país, esta se realizara por etapas, en forma progresiva y ordenada,
conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional
hacia los gobiernos regionales y locales”.
 División territorial:
Artículo 189: “El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas
circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la
Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación”.
 Conformación de regiones
La creación de regiones se realiza sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente,
conformando unidades geoeconómicas sostenibles.
“Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región,
conforme a ley. Igual procedimiento siguen las provincias y distritos contiguos para cambiar de circunscripción regional”.
 Autonomía de los gobiernos regionales:
El articulo 191 se refiere a la autonomía y organización de los gobiernos regionales.
En ella se establece que los gobiernos regionales tiene autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia.
 Constitución de gobiernos regionales
“El consejo, como órgano normativo y fiscalizador, el Presidente como órgano ejecutivo, y el Consejo de Coordinación Regional,
integrado por los alcaldes provinciales y por representantes de la sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las
municipalidades, con las funciones y atribuciones que les señala la ley”.
El número de miembros del Consejo Regional será establecido por la ley según la población electoral, pero no debe ser menor a 7 ni
mayor de 25, y que obligatoriamente participe un representante por cada provincia.
LEY DE ELECCIONES REGIONALES, LEY
N° 27683

Esta Ley fue promulgada en marzo de 2002, regulando entre otros aspectos, lo siguiente:
la periodicidad de las elecciones regionales, que las autoridades objeto de elección son el
Presidente, Vicepresidente y los miembros del Consejo Regional, la inscripción de los
candidatos (requisitos e impedimentos), así como las tachas e impugnaciones.
Esta ley cuenta con 16 artículos divididos en 3 títulos y con unas disposiciones transitorias
y complementarias.

TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES


 Artículo 1°.- Objeto de la Ley
 Artículo 2°.- Elecciones regionales
 Artículo 3°.- Autoridades objeto de elección
 Artículo 4°.- Fecha de las elecciones y convocatoria
TITULO II: DE LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE Y MIEMBROS DEL CONSEJO
REGIONAL

 Artículo 5°.- Elección del Presidente y Vicepresidente Regional


 Artículo 6°.- Número de miembros del Consejo Regional
 Artículo 7°.- Circunscripción
 Artículo 8°.- Elección de los miembros del Consejo Regional
 Artículo 9°.- Asunción y juramento de cargos

TITULO III: INSCRIPCIONES Y CANDIDATOS

 Artículo 10°.- Revocación del mandato


 Artículo 11°.- Inscripción de organizaciones políticas
 Artículo 12°.- Inscripción de listas de candidatos
 Artículo 13°.- Requisitos para ser candidato
 Artículo 14°.- Impedimentos para postular
 Artículo 15°.- Tachas e impugnaciones
 Artículo 16°.- Aplicación supletoria de normas
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS
 Primera.- Caso especial del departamento de Lima La circunscripción electoral y la
elección de autoridades regionales en el departamento de Lima no comprende a la
provincia de Lima Metropolitana, sino a las nueve (9) provincias restantes de dicho
departamento.
 Segunda.- Provisión de recursos para el proceso El Ministerio de Economía y Finanzas
garantiza y provee los recursos necesarios para la ejecución del proceso electoral
regional.
 Tercera.- Disposiciones complementarias para el proceso El Jurado Nacional de
Elecciones y la Oficina Nacional de Procesos Electorales dictan, dentro del marco de su
competencia, las disposiciones complementarias necesarias para el adecuado
desarrollo del proceso electoral regional a que se contrae la presente Ley.
 Cuarta.- Franja electoral En las elecciones regionales habrá espacios en los canales de
televisión de señal abierta y estaciones de radio, públicos y privados, de cobertura
nacional y regional. Estos espacios se ponen a disposición gratuitamente entre los
partidos políticos, agrupaciones independientes o alianzas participantes en el proceso
electoral. El Jurado Nacional de Elecciones dicta las normas necesarias para el mejor
cumplimiento de esta disposición.
 Quinta.- Derogación de normas Derogase y/o modificase las normas legales que se
opongan a la presente Ley, en particular aquellas de la Ley de Elecciones Municipales
que se refieren a los plazos de las elecciones.
LEY DE BASES DE LA
DESCENTRALIZACIÓN, LEY N° 27783
La Ley de Bases de la Descentralización fue aprobada por el Congreso el 26 de junio y promulgada
por el Poder Ejecutivo el 17 de julio del 2002. Los elementos más resaltantes aprobados en la Ley
de Bases de la Descentralización son los siguientes:

Regulación de la descentralización y los tres niveles de gobierno

La ley regula la estructura y organización del Estado en forma “democrática, descentralizada y


desconcentrada”, correspondiente al gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales.
Define las normas que regulan la descentralización administrativa, económica, productiva,
financiera, tributaria y fiscal. Establece la finalidad, principios, objetivos y criterios generales del
proceso de descentralización. Regula la conformación de las regiones y municipalidades. Fija las
competencias de los tres niveles de gobierno. Determina los bienes y recursos de los gobiernos
regionales y locales y regula las relaciones de gobierno en sus distintos niveles.
Autonomías de gobierno
La ley justifica la autonomía de los gobiernos regionales y locales en la necesidad de
“afianzar en las poblaciones e instituciones la responsabilidad y el derecho de promover y
gestionar el desarrollo de sus circunscripciones, en el marco de la unidad de la Nación”
(Congreso de la República, 2002). Define la autonomía como “el derecho y la capacidad
efectiva del gobierno en sus tres niveles, de normar, regular y administrar los asuntos
públicos de su competencia” (Congreso de la República, 2002) y explica su contenido en
sus dimensiones política, administrativa y económica.

 Autonomía política.- Se define como la facultad de adoptar y concordar las políticas,


planes y normas en los asuntos de su competencia, aprobar y expedir sus normas,
decidir a través de sus órganos de gobierno, y desarrollar las funciones que le son
inherentes.
 Autonomía administrativa.- Se define como la facultad de organizarse
internamente, determinar y reglamentar los servicios públicos de su responsabilidad.
 Autonomía económica.- Se define como la facultad de crear, recaudar y administrar
sus rentas e ingresos propios y aprobar sus presupuestos institucionales conforme a la
Ley de Gestión Presupuestaria del Estado (ahora Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto) y las leyes anuales de presupuesto.
Distribución de competencias
La Ley define una estrategia de distribución de competencias entre niveles,
clasificándolas en tres tipos: exclusivas, compartidas y delegables. Las competencias
exclusivas son aquellas que corresponden de manera excluyente a cada nivel de
gobierno; las competencias compartidas, aquellas en las que intervienen más de un
nivel de gobierno; y las competencias delegables, aquellas que un nivel de gobierno
ha delegado a otro por mutuo acuerdo. (Congreso de la República, 2002).

La ley establece como criterios para la asignación de competencias: la subsidiaridad,


la selectividad, la provisión y la concurrencia. Además, se precisa que la solución de
conflictos de competencia que se generen entre el gobierno nacional y los gobiernos
regionales o gobiernos locales, y entre estos últimos en forma indistinta, se
resuelven en el Tribunal Constitucional.
Participación ciudadana
La ley establece la obligación por parte de los gobiernos regionales y locales de
promover la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus
planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública. Para ello, los gobiernos
deben garantizar la conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de
consulta, concertación, control, evaluación y rendición de cuentas. Asimismo, deben
garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la información pública. (Congreso de la
República, 2002).

Fiscalización y control
La Ley de Bases de la Descentralización establece que la fiscalización de los gobiernos
regionales es realizada por el Consejo Regional, además de los ciudadanos de cada
jurisdicción. La ley reitera la norma constitucional, que declara que los gobiernos
regionales están sujetos al control y supervisión permanente de la Contraloría General de
la República en el marco del Sistema Nacional de Control. Señala que la Contraloría
General de la República debe contar con una estructura descentralizada para cumplir su
función de control, y que debe establecer criterios mínimos y comunes para la gestión y
control de los gobiernos regionales y locales, acorde a la realidad y tipologías de cada
una de dichas instancias (Congreso de la República, 2002).
Creación del Consejo Nacional de Descentralización
(CND)
La Ley de Bases de la Descentralización creó el Consejo Nacional de
Descentralización como organismo director y conductor del proceso de
descentralización. El Consejo Nacional de Descentralización se diseñó como un
organismo “independiente y descentralizado, adscrito a la Presidencia del Consejo
de Ministros” (Congreso de la República, 2002), presidido por un representante del
Presidente de la República e integrado por un representante de la Presidencia del
Consejo de Ministros, dos representantes del Ministerio de Economía y Finanzas,
dos representantes de los gobiernos regionales, un representante de las
municipalidades provinciales y un representante de las municipalidades distritales.
CONCEPTO DE
DESCENTRALIZACION
 La Descentralización es aquella en la cual las funciones del

estado son llevadas a cabo por diversos órganos con

competencias determinadas. Por lo tanto, la

descentralización no es otra cosa que un

descongestionamiento de los órganos del Estado. Además, la

relación entre entidades descentralizadas es siempre

jerárquica. La Descentralización Gubernamental es aquella

que permite la presencia de órganos descentralizados que se

encargan de ejecutar, pero dichos órganos deben responder

a un órgano centralizado. la descentralización de un Estado

puede ser política, administrativa y social en distintos grados

o niveles.
ESTADO MODERNO
 La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo establece la dinámica del Estado peruano
similar a una pirámide de tres niveles en la cual, el Poder Ejecutivo, incluyendo
los entes rectores de los sistemas funcionales y los sistemas administrativos, se
ubican en el primer nivel ya que dictan las políticas, pautas y normas que son de
cumplimiento obligatorio en los tres niveles de gobierno y en todas las entidades
públicas.

 En el segundo y tercer nivel se ubican los gobiernos regionales y locales,


respectivamente, así como todas las entidades públicas de los tres niveles de
gobierno. Estos deben cumplir sus respectivas competencias y funciones
tomando en cuenta y cumpliendo de manera obligatoria con las políticas, normas
y pautas dictadas por los sistemas funcionales y los sistemas administrativos. Así
mismo, deben desarrollar, en el marco de las atribuciones que les otorgan sus
leyes orgánicas, las políticas, normas y lineamientos específicos de su
jurisdicción.
La regionalización es la
REGIONALIZACION
estrategia central plasmada en el
Plan Nacional de Inversión Descentralizada (PNID),
consistía en “la identificación y priorización, dentro del
territorio nacional, de corredores económicos y ejes de
integración y desarrollo en los que se debería concentrar
la inversión pública y privada durante los próximos 10
años.
 Corredores de integración económica, transversales a la
Cordillera de los Andes que integren actividades y
demandas regionales complementarias.
 Ejes económicos longitudinales, integrando
producciones similares con el fin de generar economías
de escala y niveles internacionales de competitividad.
 Circuitos económicos que integren centros urbanos y
focos de producción, actualmente dispersos dentro de
extensos territorios, como son la Sierra Sur, dominada
por el altiplano, o el Oriente dominado por el llano
amazónico.
.
CONCLUSIONES Y
OBSERVACIONES
REFORMA INSTITUCIONAL PARA
UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA

 Resulta conveniente modificar la Ley Orgánica de Gobiernos


Regionales a fin de que exprese, de manera explícita, las
facultades, criterios y reglas mínimas a ser respetadas, para
que cada gobierno regional pueda hacer las modificaciones
necesarias en su estructura institucional.
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN
DESCENTRALIZADA
 Los órganos reguladores deben evaluar las competencias y
funciones repartidas entre los tres niveles de gobierno,
asegurándose que estas aporten valor a las políticas que
tienen a su cargo. Asimismo, estas competencias y funciones
deben ser costeadas, de forma tal que el rendimiento de
cuentas sea más transparente.
FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN
DESCENTRALIZADA Y
DESCENTRALIZACIÓN FISCAL

 Para mejorar la asignación, independientemente de que se


realice directa o indirectamente a los gobiernos regionales o
locales, el MEF necesita disponer de información oportuna y
precisa sobre (a) la calidad de la identificación de la demanda,
(b) la calidad del diseño de la intervenciones (programas,
proyectos) sobre los cuales se realiza la asignación y ejecución
final, (c) la planificación y programación de su atención, y (d)
el seguimiento y control de los recursos transferidos, por parte
de los entes reguladores de las políticas públicas.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA

 Debe considerarse como alternativa a la participación, otros


mecanismos de consulta que recojan la demanda
retroalimenten las decisiones gubernamentales. Se propone,
por ejemplo, la realización de focus group, encuestas y talleres
representativos que recojan las necesidades y prioridades de
los ciudadanos

Вам также может понравиться