Вы находитесь на странице: 1из 63

Diversidad

Biológica
Carlos Andaluz Westreicher
Concepto

Comprende a toda la variedad de especies de


plantas, animales, bacterias, hongos y
protistos (protozoos y algas); así como a los
ecosistemas y los procesos ecológicos de
los que estos seres forman parte.
Componentes:
• Diversidad de ecosistemas.
• Diversidad de especies.
• Diversidad de genes (variabilidad entre
individuos de la misma especie).
Niveles de organización de la vida

 Célula.- En su núcleo están los cromosomas


y en éstos los genes. Mínima forma de vida.
 Especie.- Grupo de seres vivos
morfológicamente similares y que pueden
entrecruzarse y producir descendencia fértil.
 Población.- Conjunto de individuos de una
especie en un ámbito determinado.
 Comunidad.- Conjunto de poblaciones de
especies en un ámbito determinado.
 Ecosistema.- Es la comunidad y su entorno
abiótico.
Niveles de organización de la vida

 Bioma.- Conjunto de ecosistemas característicos


definidos por el clima, vegetación y fauna
predominante en un ámbito regional o
subcontinental:
Bosque tropical (húmedo y seco ecuatorial),
bosques templados, sabana (territorio seco que
combina características de bosque de baja densidad
con pastizales), estepa (territorio llano y seco con
vegetación herbácea propio de climas extremos) y
tundra (territorio sin vegetación arbórea natural,
subsuelo helado, escaso brillo solar y frío glacial).
Niveles de organización de la vida

 Biósfera.- “Esfera de vida”, en alusión a


la delgada capa compuesta de tierra,
agua, aire, atmósfera y diversas formas
de vida que cubre la bola de masa
inorgánica de minerales.
En ella se dan las condiciones necesarias
para el desarrollo de la vida; es decir,
comprende a todos los seres vivos del
planeta, su ámbito y sus interacciones.
Ecosistema
 Comunidad + entorno abiótico en forma conjunta.
 Unidad funcional básica en ecología.
 Compuesta por todos los elementos físicos,
químicos y biológicos necesarios para sostener la
vida en un espacio determinado.
 Clasificación:
• Naturales
• Modificados
• Cultivados
• Construidos
• Degradados
Agrobiodiversidad

Parte de la diversidad biológica


constituida por toda la variedad de
especies de plantas, animales y de
hongos domesticados; la variabilidad
genética que existe al interior de ellas y
los agroecosistemas en los que se
desarrollan; así como los recursos
genéticos de las bacterias y protozoos
utilizados en la alimentación y la
agricultura.
Causas de extinción de especies

 Principal.- Destrucción de sus hábitats.


Por eso, además del uso sostenible del
territorio, hay que enfatizar en la
conservación in situ, mediante un adecuado
y fortalecido Sinanpe.

 Otras.- Caza, extracción, captura,


recolección y comercialización ilegal de
especies de flora y fauna silvestre.
Marco legal nacional

CONSTITUCIÓN (Arts. 67 al 69).


El Estado:

 Determina la política nacional del ambiente


y promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales.

 Está obligado a promover la


conservación de la diversidad biológica y
de las ANP, así como el desarrollo
sostenible de la Amazonía.
Ley Orgánica para el Aprovechamiento
de RRNN

 Son recursos naturales:

- Aguas superficiales y subterráneas.


- Suelo, subsuelo (tierra).
- Diversidad biológica.
- Minerales.
- Atmósfera y espectro electromagnético.
- Recursos hidrocarburíferos, eólicos,
hidroenergéticos, solares, geotérmicos y
similares.
Ley General del Ambiente

 La política sobre diversidad biológica se


rige por (Art. 97):
• La conservación de la diversidad de
ecosistemas, especies y genes, así como el
mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales de los que depende la supervivencia
de las especies.
• El rol estratégico de la diversidad biológica y
de la diversidad cultural asociada a ella, para el
desarrollo sostenible.
• El enfoque ecosistémico en la planificación
y gestión de la diversidad biológica y los
recursos naturales.
… Ley General del Ambiente (Art. 97):

• El reconocimiento de los derechos soberanos


del Perú como país de origen sobre sus recursos
biológicos, incluyendo los genéticos.

• El reconocimiento del Perú como centro de


diversificación de recursos genéticos y
biológicos.

• La prevención del acceso ilegal a los recursos


genéticos y su patentamiento, mediante la
certificación de la legal procedencia del recurso
genético y el consentimiento informado previo
para todo acceso a recursos genéticos,
biológicos y conocimiento tradicional del país.
… Ley General del Ambiente (Art. 97):

• Inclusión de mecanismos para la distribución


de beneficios por el uso de los recursos
genéticos y biológicos, en todo lo relacionado
con el acceso, aprovechamiento comercial o
investigación de los RN o la DB.
• Protección de la diversidad cultural y del
conocimiento tradicional.
• Valorización de los servicios ambientales de
la diversidad biológica.
• Promoción del uso de tecnologías y un mayor
conocimiento de los ciclos y procesos, a fin de
implementar sistemas de alerta y
prevención en caso de emergencia.
… Ley General del Ambiente (Art. 97):

• Promoción de políticas para mejorar el uso de


la tierra.
• Fomento de la inversión pública y privada en la
conservación y el aprovechamiento
sostenible de los ecosistemas frágiles.
• Planes integrados de explotación agrícola o de
cuenca hidrográfica con estrategias
sustitutivas de cultivo y promoción de
técnicas de captación de agua, entre otros.
• Cooperación en la conservación y uso
sostenible de la diversidad biológica marina
en zonas más allá de los límites de la
jurisdicción nacional, conforme al Derecho
Internacional.
Ley sobre la Conservación y aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica y su Reglamento
(Ley 26839 y D.S. 068-2001-PCM)

Conservación y utilización de la DB implica:


• Conservar.- Diversidad de ecosistemas, especies y
genes. Mantener los procesos ecológicos esenciales de
los que dependen la supervivencia de las especies.
• Promover.- Participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de su utilización.
• Incentivar.- Educación, intercambio de información,
desarrollo de la capacidad, investigación científica y la
transferencia tecnológica sobre la DB y la utilización
sostenible de sus componentes.
• Fomentar.- Desarrollo económico sobre la base de la
utilización sostenible de tales componentes, promoviendo
la participación del sector privado.
Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica al 2021 y
su Plan de Acción 2014-2018
D.S. 009-2014-MINAM (6.Nov.2014)

 Principal instrumento de planificación de la conservación y


aprovechamiento sostenible de la DB.
 Prioridades nacionales, acciones y medidas para la gestión de
la DB para un periodo mínimo de 5 años.
 Enfoque sistémico; diseñado y desarrollado en un proceso
participativo, multidisciplinario y dinámico.
 Utiliza información y articula resultados de otros procesos de
planificación a nivel nacional, regional y local.
 Define ecosistemas y procesos ecológicos prioritarios para
determinar acciones concretas para su mantenimiento y
recuperación de ecosistemas degradados.
Otras normas sobre diversidad
biológica

 Ley 27104 y D.S. 108-2002-PCM.- Prevención de riesgos


derivados del uso de la biotecnología.

 Ley 29811 (09.Dic.2011).- Moratoria por 10 años para


ingreso y producción de OVM con fines de cultivo y
crianza, incluidos los acuáticos, a ser liberados en el
ambiente. Están excluidos los OVM destinados al uso en
espacio confinado para fines de investigación; usados como
productos farmacéuticos y veterinarios; y los OVM y/o sus
productos derivados importados, para fines de alimentación
directa humana y animal o para su procesamiento.
 Ley 27811.- Protección de conocimientos colectivos de los
pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos.

 Ley 28477.- Protección de la agrobiodiversidad.


Ley de Áreas Naturales Protegidas
(Ley 26834 y D.S. 038-2001-AG)

Las ANP son un mecanismo de conservación


in situ de los RN.
 Niveles de creación y administración:

Áreas de administración nacional (Sinampe).


Áreas de administración regional.
Áreas de conservación municipal (?).
Áreas de conservación privada.
… Ley de Áreas Naturales Protegidas

Categorías:
 Parque Nacional
 Santuario Nacional
 Santuario Histórico

 Reserva Paisajística
 Refugio de vida silvestre
 Reserva nacional
 Reserva comunal
 Bosque de protección
 Coto de caza
 Zona Reservada
Reglamento de Clasificación de Tierras por
su Capacidad de Uso Mayor

Grupos de Capacidad de uso Mayor:


 Tierras aptas para cultivo en limpio (A)
 Tierras aptas para el cultivo permanente (C)
 Tierras aptas para pastoreo (P)
 Tierras aptas para Producción Forestal (F)
 Tierras de Protección (X)
Ley 29763, LFFS
Reglamentos: D.S. 018-2015-MINAGRI, para la Gestión Forestal; D.S. 019-2015-
MINAGRI, para la Gestión de la Fauna Silvestre; D.S. 020-2015-MINAGRI, para la
Gestión de las Plantaciones Forestal y los Sistemas Agroforestales; y D.S. 021-2015-
MINAGRI, para la Gestión Forestal y Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y
Comunidades Campesinas.

 Concesiones adjudicadas en procesos públicos


(concurso, licitación e iniciativa privada).
 Aprovechamiento integral del bosque (madera,
servicios ambientales y bienes forestales diferentes a
la madera).
 Extensiones y plazos que permitan un manejo
empresarial (mínimo 5,000 ha y por 40 años).
 Instrumentos de gestión que garanticen sostenibilidad
(PGMF y POA).
 Lucha contra la tala ilegal.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre

 Unidades de ordenamiento forestal.- Son instrumentos de


gestión territorial para el acceso ordenado a los recursos
forestales, establecidos teniendo en cuenta las políticas de
ordenamiento territorial y la zonificación. Las ANP son parte del
ordenamiento forestal.
 Bosques de producción permanente.
 Bosques locales.
 Bosques de producción permanente en reserva.
 Bosques protectores.
 Bosques en tierras de comunidades campesinas y nativas.
 Bosques en predios privados.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre

 Bosques de producción permanente.- Se establecen en bosques de


las categorías I y II, con fines de producción permanente de madera
y otros productos forestales diferentes a la madera, así como de fauna
silvestre y la provisión de servicios de los ecosistemas.

 Bosques locales.- Parar el acceso legal y ordenado de los


pobladores locales al aprovechamiento sostenible con fines
comerciales de bienes y servicios de los ecosistemas forestales y
otros ecosistemas de vegetación silvestre. Pueden, de acuerdo a la
categoría del sitio, destinarse al aprovechamiento maderable, de
productos no maderables y de fauna silvestre, o a sistemas
silvopastoriles.

 Bosques de producción permanente en reserva.- Son los bosques


de producción permanente que el Estado mantiene en reserva para su
futuro uso.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre

 Bosques protectores.- Se establecen en bosques de categoría III en


zonas de producción permanente o bosques residuales o permanentes
en zonas de tratamiento especial, para la conservación de cuencas y
fuentes de agua, suelos y hábitats críticos, en los que se permite
actividades productivas forestales y de fauna silvestre que no conlleven
la pérdida de las funciones de protección. Procede: concesiones de
conservación, ecoturismo, aprovechamiento de productos forestales
diferentes a la madera, y manejo de fauna silvestre; así como extracción
para consumo local o de subsistencia.

 Bosques en tierras de comunidades campesinas y nativas.- Se


reconocen por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre.

 Bosques en predios privados.- Se reconocen por la autoridad regional


forestal y de fauna silvestre.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Zonificación forestal.- Categorías de bosques

a) Zonas de producción permanente.- Bosques con mayor aptitud de uso forestal:

a.1) Categoría I.- Bosque natural primario o secundario: Aprovechamiento de


recursos forestales y de fauna silvestre; extracción de madera bajo sistemas
intensivos o mecanizados, extracción de productos no maderables y de fauna
silvestre; y servicios ecosistémicos.
a.2) Categoría II.- Bosque natural primario o secundario: Aprovechamiento de
recursos forestales y de fauna silvestre; extracción de madera bajo sistemas de baja
intensidad, extracción de productos no maderables y de fauna silvestre; y servicios
ecosistémicos.
a.3) Categoría III.- Bosque natural primario o secundario: Provisión de servicios
ecosistémicos; y aprovechamiento de fauna silvestre y recursos forestales diferentes a
la madera sin reducir la cobertura vegetal.
a.4) Bosques plantados.- Ecosistemas forestales, producto de la forestación o
reforestación con fines de producción sostenible de madera y otros productos
forestales, así como el aprovechamiento de servicios ecosistémicos.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Zonificación forestal.- Categorías de bosques

b) Zonas de protección y conservación ecológica.- Ecosistemas frágiles de baja


resiliencia, inestables ante eventos de naturaleza antropogénica. Son áreas prioritarias
para la conservación de la biodiversidad; se restringen o limitan usos extractivos.

c) Zonas de recuperación.- Requieren estrategia especial para reponer ecosistemas


forestales:

c.1) De recuperación de la cobertura forestal con fines de producción forestal


maderera.- Sin cobertura de bosques primarios o secundarios maduros mayor o igual
al 30%. Puede utilizarse para otros productos forestales y de fauna silvestre.
c.2) De recuperación de la cobertura forestal con fines de restauración y
conservación.- Sin cobertura de bosques primarios o secundarios maduros mayor o
igual al 30%. Son para reforestación con especies nativas destinadas a la restauración
ecológica, servicios ecosistémicos y aprovechamiento de fauna silvestre y de
productos forestales diferentes a la madera.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Zonificación forestal.- Categorías de bosques

d) Zonas de tratamiento especial.- Requieren una estrategia especial para


su asignación de uso. Incluye a las reservas territoriales indígenas.
d.1) Zonas de producción agroforestal y silvopastoriles.- Ecosistemas
transformados que fueron objeto de retiro de la cobertura boscosa, en los que se ha
instalado y desarrollado sistemas sostenibles de producción permanente, que
combinan vegetación forestal o leñosa y plantas domesticadas con fines de producción
forestal, agrícola o pecuaria.
d.2) Bosques residuales o remanentes.- Bosques naturales primarios aislados
producto de la fragmentación del hábitat por procesos de ocupación y transformación
de paisajes anteriormente forestales; pueden destinarse a funciones de protección,
aprovechamiento de productos no maderables y servicios ecosistémicos. Se permite
la extracción de madera con regulaciones estrictas.
d.3) Asociaciones vegetales no boscosas.- Vegetación silvestre constituida por
especies herbáceas y arbustivas principalmente; pueden destinarse a funciones de
protección, aprovechamiento de productos no maderables y servicios ecosistémicos.
Ley General de Pesca
(D.L. 25977 y D.S. 012-2001-PE)

 Ordenamiento pesquero: basado en el


conocimiento actualizado de los componentes
biológico, pesquero, económico y social.
Su ámbito de aplicación puede ser total, por zonas
geográficas o por unidades de población.
 Cada sistema de OP considera:
• Régimen de acceso y condiciones para otorgar
derechos pesqueros.
• Magnitud del esfuerzo pesquero; cuotas de captura
permisible; temporadas y zonas de pesca.
… Ley General de Pesca.-
Ordenamiento pesquero

• Métodos, artes y aparejos de pesca; tipos y


características de la flota pesquera.
• Tallas mínimas de captura y porcentajes permisibles de
captura incidental de ejemplares juveniles y de fauna
acompañante.
• Sistemas de control de la actividad extractiva e
industrial, y la verificación de los desembarques de
recursos hidrobiológicos.
• Medidas preventivas sobre el impacto ambiental de la
actividad pesquera.
Decreto Legislativo 1393 (6.setiembre.2018)
Interdicción para combatir las actividades ilegales de
pesca y las relacionadas a ellas

Se considera ilegal:
 Construcción, instalación o funcionamiento de cualquier infraestructura
sin el título habilitante correspondiente, que sirva para la construcción de
las embarcaciones pesqueras.
 Construcción o modificación de una embarcación pesquera, sin contar
con autorización de incremento de flota o licencia de construcción.
 Construcción, instalación u operación de planta de procesamiento
pesquero sin autorización o licencia de operación correspondiente.
 Construcción u operación de muelle, desembarcadero pesquero o punto
de desembarque sin autorización correspondiente.
 Extracción de recursos hidrobiológicos con embarcación pesquera sin el
permiso de pesca correspondiente.
 Uso, transporte o posesión de arte de pesca, aparejo o equipo no
autorizado o prohibido; así como explosivos o sustancias tóxicas.
Marco jurídico internacional
Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
CITES

Uno de los más importante tratados internacionales


sobre protección de especies.
Son reglamentaciones estrictas para la
exportación e importación de especímenes de
plantas o animales, vivos o muertos, para combatir
el tráfico ilegal y la sobre-explotación de las
especies amenazadas o en peligro.
Sistema de protección basado en la clasificación e
inclusión de las especies que requieran
protección, en tres grandes grupos denominados
APÉNDICES.
CITES.- Apéndice I

 Incluye a las especies en peligro


de extinción.

El comercio se autoriza bajo


circunstancias excepcionales,
sujeto a una reglamentación
particularmente estricta a fin de no
poner en peligro mayor a su
supervivencia.
CITES.- Apéndice II

Incluye a las especies que no encontrándose


necesariamente en peligro de extinción,
podrían llegar a esta situación a menos que el
comercio de dichas especies esté sujeto a una
reglamentación estricta.

La autoridad científica nacional debe


manifestar que el comercio de determinada
especie no perjudica sus posibilidades de
supervivencia y que se han obtenido sin
contravenir la legislación nacional sobre
protección de fauna y flora.
CITES.- Apéndice III

Incluye especies que cualquiera de las


Partes manifieste que se han sometido a
reglamentación dentro de su jurisdicción
con el objeto de prevenir o restringir su
explotación.

Se exige que los especímenes no se hayan


obtenido contraviniendo la legislación
nacional vigente sobre protección de fauna
y flora.
Convención para la Protección del
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural

Reconoce la obligación de los


Estados Parte de identificar,
proteger, conservar, rehabilitar y
transmitir a las generaciones
futuras el patrimonio cultural y
natural situado en su territorio.
Convención para la Conservación de las Especies
Migratorias de Animales Silvestres
(Convención de Bonn)

Para conservación de las especies migratorias y


su hábitat por los Estados del área de distribución.
• Apéndice I.- Especies migratorias en peligro.

• Apéndice II.- Especies cuyo estado de


conservación sea desfavorable y necesitan
acuerdos internacionales para su conservación,
cuidado y aprovechamiento; y aquellas cuyo
estado de conservación se beneficiaría
considerablemente de la cooperación
internacional resultante de un acuerdo
internacional.
Convención relativa a los Humedales de
Importancia Internacional, Especialmente como
Hábitat de las Aves Acuáticas
(Ramsar)

Humedales son las extensiones de marismas,


pantanos y turberas, o superficies cubiertas de
aguas, sean éstas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces o salobres,
incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no excede de seis
metros; y por aves acuáticas las que dependen
ecológicamente de los humedales.
Convención Ramsar

Las Partes designan humedales idóneos de su


territorio para ser incluidos en la Lista de
Humedales de Importancia Internacional, que
mantiene la Unión Mundial para la Naturaleza
(UICN).
La selección deberá basarse en su importancia
internacional en términos ecológicos, botánicos,
zoológicos, limnológicos o hidrológicos.

En especial se incluyen los de importancia


internacional para las aves acuáticas en
cualquier estación del año.
Convenio sobre la Diversidad
Biológica

Objetivos:
• Conservación de la diversidad biológica.
• Utilización sostenible de sus componentes.
• Participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven del aprovechamiento
de los recursos genéticos, mediante un acceso
adecuado a esos recursos y una transferencia
apropiada de las tecnologías pertinentes.
Acuerdo de Promoción Comercial Perú –
EE.UU y su Protocolo de Enmienda

 Las Partes reconocen la importancia de la


conservación y el uso sostenible de la
diversidad biológica y su rol en el logro del
desarrollo sostenible.
Se comprometen a promover y fomentar la
conservación y uso sostenible de la
diversidad biológica y todos sus
componentes y niveles, incluyendo plantas,
animales y hábitats.
Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EE.UU y su
Protocolo de Enmienda

 Reconoce la importancia de respetar y preservar los conocimientos


tradicionales y prácticas de sus comunidades indígenas y otras
comunidades. Por lo tanto, reconocen la importancia de:
• Obtención del consentimiento informado de la autoridad pertinente
previamente al acceso a los recursos genéticos.

• Distribución equitativa de los beneficios que se deriven del uso de los


conocimientos tradicionales y los recursos genéticos.

• Promoción de la calidad del examen de las patentes para asegurar que las
condiciones de patentabilidad sean satisfechas.
Reconocen que el acceso a los recursos genéticos o conocimientos
tradicionales, así como la distribución equitativa de los beneficios que se
puedan derivar del uso de esos recursos o conocimientos, pueden ser
adecuadamente atendidos a través de contratos que reflejen términos
mutuamente acordados entre usuarios y proveedores.
 Agricultura: tradicional / orgánica / moderna.

 Biotecnología: tradicional / moderna.

 OVM.

 Bioseguridad.

 Bioprospección.

 Biopiratería.

 Bioética.
Agricultura tradicional

Su finalidad principal es la satisfacción de


necesidades básicas como alimentación y salud,
y la conservación de la diversidad de plantas,
suelos y animales que la hace posible.

Basada en el conocimiento logrado y


transmitido a través de muchas generaciones,
en guardar semillas, cultivar varias especies y
variedades en pequeñas áreas, usar abonos
orgánicos y utilizar el control natural de plagas.
Agricultura orgánica, ecológica
o biológica

Sustentada en sistemas naturales, busca


mantener y recuperar la fertilidad de los
suelos, la diversidad biológica y el manejo
adecuado del agua.

Excluye el uso de organismos


transgénicos y editados, así como
agroquímicos sintéticos cuyos efectos
tóxicos afecten la salud humana y causen
deterioro del ambiente.
Agricultura industrial “moderna”

Su propósito principal es obtener mayores


ganancias y mayores rendimientos. Está
basada en:
- Enormes extensiones de un solo cultivo
(monocultivo).
- Pocas variedades.
- Compra periódica de semillas.
- Utilización de grandes cantidades de
fertilizantes y pesticidas agrícolas.
Biotecnología tradicional

Conjunto de técnicas y procedimientos para


producir alimentos que son fruto del
conocimiento y experimentación
colectiva y que se han acumulado a lo largo
de generaciones en comunidades indígenas
y locales.
Incluye el uso y procesamiento de plantas,
animales y microorganismos, parte de ellos o
sus derivados, para la obtención de
productos utilizados en la alimentación,
medicina y otros usos culturales.
Biotecnología convencional

Técnicas utilizadas en laboratorios que


se basan en el uso, modificación y
obtención de organismos vivos, partes
de ellos o productos derivados para ser
utilizados con fines comerciales y con
carácter de propiedad privada en la
alimentación, la medicina, la agricultura y
la industria.
Biotecnología

 “Toda aplicación tecnológica que utilice


sistemas biológicos y organismos vivos o sus
derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos”.
 Tecnología basada en la biología, especialmente
usada en agricultura, farmacia, ciencia de los
alimentos, ciencias forestales y medicina.
Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que
involucra a disciplinas y ciencias como biología,
bioquímica, genética, virología, agronomía,
ingeniería, física, química, medicina y veterinaria
entre otras.
Organismo vivo modificado

 OVM transgénico.- Tiene incorporado un gen extraño de otra


especie, gracias a la manipulación genética que permite
trasladar un gen de un organismo e insertarlo en otro.
Puede hacerse entre plantas de igual especie, entre especies
no relacionadas o incluso trasladar genes de una planta a un
animal y viceversa.
Con esta técnica se han roto las barreras naturales para la
reproducción y creación de seres vivos, porque en
condiciones naturales solo es posible el cruzamiento de
plantas o animales de la misma especie.
 Organismo genéticamente editado.- No tiene componentes
de otra especie. Los propios genes de un organismo son
manipulados para obtener características diferentes a la
original.
Organismo vivo modificado
Legislación nacional

 Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley 29571).-


Los alimentos que incorporen componentes genéticamente
modificados deben indicarlo en sus etiquetas (art. 37).
 Ley de Rotulado de Productos Industriales Manufacturados (Ley
28405).- El rotulado debe contener la siguiente información (art. 3):
e).- En caso de que el producto contenga algún insumo o materia
prima que represente algún riesgo para el consumidor
o usuario, debe ser declarado.
g).- Advertencia del riesgo o peligro que pudiera derivarse de
la naturaleza del producto, así como de su empleo, cuando
estos sean previsibles.

 Prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología (Ley


27104 y D.S. 108-2002-PCM).

 Moratoria por 10 años para ingreso y producción de OVM con


fines de cultivo y crianza, incluidos los acuáticos, a ser liberados
en el ambiente (Ley 29811).
Organismo vivo modificado
Resolución 936-2010/SC2-INDECOPI

La condición transgénica de los insumos empleados


en la elaboración de alimentos procesados,
constituye información relevante para adoptar una
decisión de consumo informada en el marco de las
normas de protección al consumidor y en atención al
principio precautorio, en mérito al cual los
consumidores son quienes deben decidir si asumen
los eventuales riesgos de su consumo.
En consecuencia, los proveedores están obligados a
brindar dicha información al consumidor al margen
de si la misma forma parte o no de la regulación
técnica de rotulado de alimentos.
Bioseguridad

Normas y mecanismos tendientes a impedir y controlar el


impacto y los efectos negativos de la investigación,
producción, liberación e introducción de especies nuevas o
productos genéticamente modificados elaborados por la
biotecnología convencional; porque pueden atentar sobre
aspectos ambientales, tecnológicos, socioeconómicos y
culturales, sobre la seguridad alimentaria y la calidad de vida
presente y futura.

 Los OVM son absolutamente nuevos en el planeta y nadie sabe


cómo van a comportarse cuando se introduzcan en el ambiente. Al
insertar una planta genéticamente modificada en un lugar que sea
centro de origen de las especies parientes que la originaron se
puede generar impactos negativos.
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnología del CDB

Contribuye a garantizar un nivel adecuado de


protección en la esfera de la transferencia,
manipulación y utilización seguras de los
organismos vivos modificados resultantes de
la biotecnología moderna, que puedan tener
efectos adversos para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica,
teniendo también en cuenta los riesgos para la
salud humana y centrándose concretamente en
los movimientos transfronterizos.
Organismo vivo modificado
(bioseguridad).- Legislación nacional

 Prevención de riesgos derivados del uso


de la biotecnología (Ley 27104 y D.S. 108-
2002-PCM).

 Moratoria por 10 años para ingreso y


producción de OVM con fines de cultivo y
crianza, incluidos los acuáticos, a ser
liberados en el ambiente (Ley 29811).
Bioprospección

Actividades orientadas a la exploración,


recolección, investigación y desarrollo de
componentes de la diversidad biológica,
incluidas las especies y sus partes,
compuestos bioquímicos, genes,
microorganismos, entre otros; dirigidos en
particular, pero no exclusivamente, al
desarrollode productos biotecnológicos y
sus comercialización o aplicación
industrial.
Biopiratería

Extracción y apropiación de los recursos


genéticos y conocimientos tradicionales, sin el
consentimiento, participación y control por parte
del país de origen y de las comunidades locales.
Es decir, sin reconocer los derechos colectivos
y sin tener en cuenta el aporte y valor de los
recursos y conocimientos generados y
conservados por las comunidades locales.
Los países y/o comunidades no son
considerados para la distribución de los
beneficios o ganancias obtenidas por la
utilización comercial de los recursos genéticos.
Protocolo de Nagoya al CDB,
sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación
Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su
utilización

 Adoptado el 29.Oct.2010 (Nagoya, Japón); y


firmado por el Perú el 4.Mayo.2011.
 Mediante Resolución Legislativa 30217
(3.Jul.2014) fue aprobado por el Congreso de
la República y mediante D.S. 029-2014-RE
(4.Jul.2014) fue ratificado por el Poder
Ejecutivo.
 Entró en vigor el 12 de octubre de 2014.
Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos
de los Pueblos Indígenas vinculados a los Recursos
Biológicos y Comisión Nacional contra la Biopiratería

Objetivos:
• Promover el respeto, la protección, la
preservación, la aplicación más amplia y el
desarrollo de los conocimientos colectivos de los
pueblos indígenas.
• Promover el uso de estos conocimientos en
beneficio de los pueblos indígenas y de la
humanidad.
• Garantizar que el uso de los conocimientos
colectivos se realice con el consentimiento
informado previo de los pueblos indígenas.
Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de
los Pueblos Indígenas vinculados a los Recursos Biológicos
y Comisión Nacional contra la Biopiratería

• Promover el fortalecimiento y el desarrollo de las


capacidades de los pueblos indígenas y de los
mecanismos tradicionales empleados por ellos para
compartir y distribuir beneficios generados
colectivamente.

• Evitar que se concedan patentes a invenciones


obtenidas o desarrolladas a partir de conocimientos
colectivos de los pueblos indígenas del Perú, sin que
se tomen en cuenta estos conocimientos como
antecedentes en el examen de novedad y nivel
inventivo de las mismas.
Bioética

Estudio de la conducta humana en el campo de


las ciencias biológicas y la atención a la salud,
a la luz de los valores y principios morales.

Trata sobre los problemas, implicancias y


conflictos ambientales, culturales y morales
que surgen cuando se aplican y utilizan
tecnologías y procedimientos científicos en
seres humanos, animales y plantas.
Bioética

 Art. 324 C.P.- Es delito el uso de cualquier técnica de


manipulación genética con la finalidad de clonar seres
humanos (ppl de 6 a 8 años e inhabilitación).

 Ley General de Salud.- Está prohibida la clonación de


seres humanos.
La investigación experimental con personas debe ceñirse a la
legislación especial sobre la materia y a los postulados éticos
contenidos en la Declaración de Helsinki (*) y sucesivas
declaraciones que actualicen los referidos postulados.
(*) La Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki
como una propuesta de principios éticos para orientar a los médicos y a otras
personas que realizan investigación médica en seres humanos.
Muchas gracias
Portalperu.pe

Вам также может понравиться