Вы находитесь на странице: 1из 20

6ª Semana (Filosofía)

Mgr. . MARIO F. FIGUEROA CHACÓN


EL PROBLEMA METAFÍSICO.
Etimológicamente: metas = más allá y fisiká = física o ciencia de
la naturaleza.
Andrónico de Rodas en el siglo I a.C, acuña con este nombre a los
libros de Aristóteles colocados en la estantería de la biblioteca de
Alejandría que estaban justo después de los ocho libros de la
física. Denominó ta meta ta fiseká, que quiere decir: los que siguen
a la Física. Los latinos trasformaron la expresión en una sola
palabra compuesta: metafísica.
Estos libros no catalogados versaban sobre el ser, la esencia
última de las cosas, la substancia, etc. Se entiende desde
entonces por metafísica, la filosofía primera o de los primeros
principios. Históricamente, la metafísica ha sido rama
indisociable de la filosofía, incluyendo ésta a la metafísica general
u ontología y a la metafísica especial Sin embargo, en el siglo XX,
filósofos como Bertrand Russell, Karl Popper, Elí de Gortari, Mario
Bunge se han opuesto a estas formas de filosofía. La propuesta es
que: básicamente, la filosofía que propiamente puede llamarse
científica, consiste en la lógica, la filosofía de la ciencia
(epistemología, ontología y metodología) y la filosofía del
lenguaje. Se pueden considerar tres grandes temas o cuestiones
que articulan básicamente los desarrollos metafísicos :
a) La relación entre la realidad y el conocimiento, que constituye
un eje fundamental que vertebra el desarrollo de las
corrientes y posturas metafísicas más relevantes.
b) El problema de Dios, o, la cuestión relativa a la existencia o no
de Dios, y de sus atributos o características esenciales. La
respuesta a esta cuestión está íntimamente relacionada con
otras temáticas tales como el sentido de la vida humana, del
dolor, de la muerte o de la libertad.
c) La reflexión acerca de la entidad, legitimidad y posibilidad de
la propia metafísica.
EL OBJETO DE LA METAFÍSICA:
¿Qué es lo que se estudia en la Metafísica? Pareciera que después
de tantos siglos de estudios filosóficos se debiera saber bien cuál
es el objeto de la Metafísica.
Sin embargo, no hay acuerdo general entre los filósofos al
respecto. Aunque algunos filósofos sostienen que la metafísica se
ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios
fundamentales de la realidad.
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los
problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran
estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.
OPOSITORES DE LA METAFÍSICA:
Hasta el siglo XVII, esta parte de la Filosofía era considerada la
más importante, y su estudio se tenía por fuente de
conocimientos básicos, sobre los que se construía el edificio
general de la Filosofía.
 En el siglo XVII John Locke, y en el siguiente, David Hume,
asestaron rudos golpes a esta parte de la Filosofía. Hume llegó
a negar totalmente la existencia de las sustancias y de todos los
demás entes metafísicos. Rechazó la doctrina metafísica
tradicional por entero.
 KANT, aunque escribió obras para oponerse a las teorías del
escocés Hume, concuerda con él en el rechazo de la Metafísica
tradicional. No niega la existencia de un mundo de seres
metafísicos.
DIVISIÓN DE LA METAFÍSICA
La metafísica general u ontología: En ella la razón se esfuerza por
hallar soluciones válidas a los problemas del ser.
Metafísica especial: En ella la razón se dedica al estudio
especializado de cada uno delos primeros principios. La
metafísica especial comprende estas partes:
a.La Cosmología, que trata de averiguar el origen, la
naturaleza, propiedades generales y destino de la materia, y
por ende, de los seres materiales. Asimismo, investiga los
principios y las condiciones de la vida en general.
b.Sicología racional, que estudia el origen, naturaleza,
propiedades generales y destino del alma humana, su
distinción del cuerpo y su modo de unión con él.
c. Teodicea o teología racional, que trata de averiguar todos los
conocimientos posibles que sobre la causa primera, o Dios, es capaz
de alcanzar la razón humana con sus solas luces naturales.
DIOS Y EL ORIGEN DEL SER.
¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestro origen? ¿Acaso somos seres
netamente materiales cuya existencia acaba con la muerte
biológica? o ¿Somos creación de un plan divino? Interrogantes
con fuerte componente filosófico y que a lo largo de los siglos casi
nunca han dejado de inquietar a los pensadores y científicos, los
cuales los han estudiado por separado con connotaciones
biológicas, religiosas, o filosóficas, siempre dando primacía sólo a
un aspecto.
En ese laberinto de teorías lo único que queda claro, es que la
búsqueda del origen humano y del comienzo del universo no es
asunto fácil y no puede ser exclusivo de una disciplina académica.
Y para obtener un resultado fidedigno y no contradictorio es
menester abordarlo desde diversos enfoques interdisciplinarios:
científico, filosófico y religioso.
Las teorías científicas de la evolución no resuelven los
interrogantes filosóficos y religiosos.
El problema del hombre es tratado por una rama de la Filosofía
que se llama Antropología Filosófica. El término Antropología
procede de las voces Griegas "Anthropos": Hombre y "Logos":
Estudio, tratado, investigación, etc. Etimológicamente significa
"Estudio o Investigación del hombre".
Definición: La Antropología Filosófica es una disciplina que se
encarga del estudio filosófico del hombre, en relación a su origen
y naturaleza o esencia del ser humano; para así determinar su
significado, razón o sentido de su vida, constitución, la finalidad
de su existencia, relación con los demás seres, su posición en el
cosmos, etc.
EL ORIGEN DEL CRISTIANISMO
El cristianismo surgió del judaísmo, por ello es que se hace
necesario escudriñar en el mundo político-religioso judío con el
fin de encontrar los comienzos del cristianismo.
En tiempos helénicos, el pueblo judío había disfrutado de
considerable independencia, bajo los gobernantes seleúcidas.
El contacto de los romanos con los judíos comenzó en el año 63 a.
de C. y, alrededor del año 6 de nuestra era, Judea se convirtió en
una provincia puesta bajo el mando de un procurador romano.
Sin embargo, continuó la intranquilidad, aumentada por las
divisiones entre los mismos judíos.
Los saduceos pugnaban por una fidelidad rígida a la ley hebrea,
rechazaban toda posibilidad de inmortalidad personal y estaban a
favor de la cooperación con los romanos.
Los fariseos seguían rigurosamente el rito judío y, aunque
deseaban liberar a Judea del control romano, no apoyaban los
medios violentos para alcanzar esta meta.
Los esenios eran una secta judía que vivía en comunidad religiosa
cerca del mar Muerto. Éstos, al igual que otros judíos, esperaban un
Mesías que salvaría a Israel de la opresión, anunciaría el reino de Dios
y establecería el verdadero paraíso en la Tierra.
Los zelotes, eran extremistas militantes que propugnaban el
derrocamiento violento de la dominación romana. Una revuelta
judía en el año 66 de nuestra era fue sofocada por los romanos
tras cuatro años. El Templo de Jerusalén fue destruido y el poder
romano se impuso una vez más de manera absoluta en Judea.
SURGIMIENTO DEL CRISTIANISMO,
En medio de la confusión y de los conflictos de Judea, Jesús de
Nazaret comenzó su predicación pública. Jesús creció en Galilea,
importante centro de los militantes zelotes. El mensaje de Jesús,
básicamente, era muy simple. Dio seguridades a sus camaradas
judíos de que no intentaba minar su religión tradicional:
“No piensen que he venido a abolir la ley o los profetas; no he
venido a abolirlos, sino a darles cumplimiento”.
De acuerdo con Jesús, lo importante no era el rígido fanatismo de
la letra de la ley y el sometimiento a las reglas y a las
prohibiciones, sino la transformación de lo íntimo de la persona:
“Así, en todos los casos, haz a los demás lo que te gustaría que los otros
te hicieran, porque esto resume la ley y los profetas”.
El mandamiento de Dios era muy sencillo, amar a Dios y al
prójimo: “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, toda tu alma,
toda tu mente y con toda tu fuerza. El segundo mandamiento es: ama a
tu prójimo como a ti mismo”.
El cristianismo comenzó como un movimiento religioso dentro del
judaísmo, y así lo consideraron las autoridades romanas durante
muchas décadas. El personaje más importante de los primeros
tiempos del cristianismo, después de Jesús, fue Pablo de Tarso.
Pablo se acercó a los no judíos y transformó el cristianismo de
una secta judía en un movimiento religioso más amplio.
Al principio, el cristianismo se diseminó con lentitud. Aunque las
enseñanzas del primitivo cristianismo se difundían mayormente
por la prédica de los cristianos proselitistas, también hicieron su
aparición materiales escritos.
El Crecimiento del cristianismo
La persecución esporádica de los cristianos por los romanos en los
siglos primero y segundo no pudo detener en absoluto el
crecimiento del cristianismo., que cambió su débil estructura del
primer siglo, y avanzó hacia una más centralizada organización de
sus diversas comunidades eclesiales.
Un elemento crucial para este cambio fue el visible papel de los
obispos. Que eran elegidos por la comunidad, los obispos
comenzaron a asumir mayor control, constituyéndose el obispo
como jefe y los presbíteros como clérigos sujetos a la autoridad
del obispo.
En el siglo IV, el cristianismo prosperó como nunca antes.
El emperador Constantino desempeño una función importante en
el cristianismo, al que apoyo aparentemente desde el 312,
cuando su ejército debía librar una batalla crucial contra Majencio
en el puente Milvio, que cruzaba el río Tiber al norte de Roma y
recibió la ayuda de los soldados cristianos.
Constantino se convenció del poder del dios cristiano. A pesar de
que no fue bautizado sino hasta el final de su vida, en el año 313
promulgó el famoso Edicto de Milán, por el que oficialmente se
toleraba la existencia del cristianismo.
Después de Constantino, los emperadores fueron cristianos, con
excepción de Juliano (360-363), quien trató brevemente de
restaurar la religión politeísta greco-romana tradicional. Sin
embargo, él murió en una batalla y su gobierno fue demasiado
corto como para causar algún efecto. Bajo Teodosio, “el Grande”
(378-395), el cristianismo fue declarado la religión oficial del
Imperio Romano. Una vez en poder del control, los líderes
cristianos utilizaron su influencia para proscribir las prácticas
religiosas paganas. El cristianismo había triunfado.
LA PATRISTICA
La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología
cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la
consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del
siglo VIII. Además de la elucidación progresiva del dogma
cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o
defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y
las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las
herejías luego. Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los
teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma. Para
ser considerado padre de la iglesia era necesario reunir las
siguientes condiciones: Antigüedad, Santidad de la Vida, Doctrina
Ortodoxa, Aprobación Eclesiástica.
LA ESCOLÁSTICA.
Con la expresión escolástica suele designarse el pensamiento
filosófico y teológico cristiano de la Edad Media, en particular el
que se desarrolla a partir del s. IX.
La escolástica es un movimiento que busca una profundización en
el conocimiento de las Sagradas Escrituras y de Dios. Movimiento
determinado por dos factores:
 La herencia de los Padres y de la llamada Patrística, en especial
San Agustín,
 La herencia filosófica recibida de la antigüedad: Platón, cuyas
ideas, a través de S. Agustín, influyeron de modo notable en
una de las más fecundas escuelas medievales, y de modo
especial Aristóteles, introducido por Boecio.
El contenido filosófico de la escolástica se debe
fundamentalmente al deseo de los pensadores medievales de
tener un instrumento que le permita un mayor perfecionamiento
de la ciencia referente a Dios. Este instrumento les es
proporcionado por la filosofía aristotélica y platónica.
Decadencia de la escolástica
El giro esencial, en la perspectiva y en el método, que se produjo
en el pensamiento filosófico, a partir de Descartes (1628),
contribuyó, entre otras cosas, a difuminar las diferencias
existentes entre los grandes pensadores medievales y a presentar
como un conjunto unitario enfoques y soluciones de innegable
variedad. Sucedió además, que la llamada filosofía moderna
surgió y se mantuvo, durante más de un siglo, al margen de las
universidades, en las que se seguía impartiendo, por lo común, la
«filosofía de la escuela».
Después de la muerte de Santo Tomás en el año de 1274,
sobreviene la rápida decadencia del pensamiento medieval,
dominada por la complicación creciente de sus distinciones y la
dispersión en cuestiones accesorias, ya que los filósofos
posteriores a Santo Tomás carecen de originalidad filosófica y sus
reflexiones no son más que repeticiones y cuestionamientos
ambiguos de los planteamientos hechos por antecesores (Santo
Tomás, San Agustín, Aristóteles, Platón...).
Todo este desencanto llevo al hombre europeo a la angustia y la
ansiedad que se manifiesta en el rechazo y apatía hacia el
pensamiento escolástico y un querer retornar a los antiguos
clásicos, impulsados por un profundo sentido humanístico,
surgiendo de esta forma el renacimiento.
Los filósofos más destacados de la decadencia del Medioevo son:
Rogerio Bacón, Duns Escoto y Eckehart, entre otros.
RENACIMIENTO
Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se
produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un
período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad
Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las
artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias,
tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia,
fue el lugar del nacimiento y desarrollo de este movimiento, que
se extendió después por toda Europa.
Renacimiento es el fenómeno cultural iniciado en la Edad
Moderna que retoma los principios de la antigüedad clásica pero
actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana sustituyendo
la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de
los valores del mundo y del ser humano.
Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de
unos cambios sociales y políticos, y determinados
descubrimientos científicos y geográficos (Copérnico, Galileo,
Kepler…). Es muy importante el descubrimiento de la imprenta
(Gutenberg), ya que con ella se difunde más fácil y rápidamente la
información, así como los conocimientos.
Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbraron o iban
fraguándose ya, en tiempos del gótico, en la Edad Media, por lo
que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es un
arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón, lo que se
debe a las nuevas ideas de la sociedad del momento.
Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras
la caída de Constantinopla (1453) en manos de los turcos, muchos
sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura. La palabra
que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza
porque las ideas van centradas en la figura del hombre. Es un
paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo
renacentista.
En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone
un cambio de los elementos góticos por los elementos de la
cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la
armonía.
Se intentan utilizar elementos armónicos que rigen el universo
para sus representaciones.
Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través
de las matemáticas.
La escultura del ser humano se convierte en un elemento
fundamental.
Uno de los cambios más destacados es la aparición de la
perspectiva, que consiste en la representación de la tercera
dimensión.

Вам также может понравиться