Вы находитесь на странице: 1из 27

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE YACIMIENTOS

CAMPO MEANS – FORMACIÓN SAN ANDRES

 Roberto Vega Acosta.


 Luis Enrique Martínez Garza.
 Mario Alberto Medina Cuevas.
 Alejandro Gaspar Hernández.
 Jesus Genaro Gallegos Aguilar.
 Esteban Alejandro Martínez Martínez.

Reynosa, Tamaulipas, 26 de Septiembre de 2018.


Roberto Vega Acosta.

INTRODUCCIÓN

“Es un caso de estudio que nos muestra el proceso de adaptación a los


cambios técnicos y económicos que enfrentó la administración integral
de yacimientos durante las distintas etapas de explotación”
GEOLOGÍA
Roberto Vega Acosta.

CAMPO MEANS

GENERALIDADES

• Descubrimiento.

o 1934.

• Localización.
Figura 1. Permian Basin - Texas.

o 50 millas al Noreste de Midland, Texas.

• Formaciones productoras.

o Grayburg y San Andres.

Figura 2. Permian Basin - Provincias.


Roberto Vega Acosta.

CAMPO MEANS

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

• Anticlinal.

o Con tendencia Norte a Sur, generado por


un estructura salina que corre de Este a
Oeste cerca del centro del campo.

Figura 3 .Geología estructural.


Roberto Vega Acosta.

CAMPO MEANS

FORMACIONES PRODUCTORAS

• Formación Grayburg.

o Espesor.

 40 ft.

o Presión de yacimiento.

 1850 psi.

o Mecanismo de producción:

 Gas en solución.
Figura 4. Columna geológica.
Roberto Vega Acosta.

CAMPO MEANS

FORMACIONES PRODUCTORAS

• Formación San Andreas.

o Espesor.

 1400 ft.

o Presión de yacimiento.

 1850 psi.

o Mecanismo de producción.

 Expansión de fluido.
Figura 4. Columna geológica.
Roberto Vega Acosta.

FORMACIÓN SAN ANDREAS

CARACTERÍSTICAS

Figura 5. Propiedades del yacimiento y el fluido.


EXPLOTACIÓN
Roberto Vega Acosta.

HISTORIAL DE PRODUCCIÓN E INYECCIÓN

RECUPERACIÓN PRIMARIA

• Recuperación primaria.

o Expansión de fluido.

• Pico de producción.

o 25000 bpd.

1935
Se realizó el primer estudio de
yacimiento, que permitió administrar la
recuperación primaria.
Figura 6. Recuperación primaria.
Alejandro Gaspar Hernández.

HISTORIAL DE PRODUCCIÓN E INYECCIÓN

RECUPERACIÓN SECUNDARIA

• Recuperación secundaria.

o Inyección de agua.

• Pico de producción.

o 75000 bpd.

1959
Se realizó el segundo estudio de
yacimiento, con el fin de evaluar la
recuperación secundaria.
Figura 7. Recuperación secundaria.
Alejandro Gaspar Hernández.

HISTORIAL DE PRODUCCIÓN E INYECCIÓN

RECUPERACIÓN SECUNDARIA

1959
Se realizó el segundo estudio de
yacimiento, con el fin de evaluar la
recuperación secundaria

• Implementación.

o Simulación.

o Registros geofísicos.

o Análisis de núcleos.

o Muestreo de fluidos. Figura 7. Recuperación secundaria.


Alejandro Gaspar Hernández.

HISTORIAL DE PRODUCCIÓN E INYECCIÓN

RECUPERACIÓN SECUNDARIA

1963
Inició el proyecto de recuperación
secundaria.

• Implementación.

o Se utilizaron secciones
transversales para diseñar
los pozos inyectores.

o 24 pozos inyectores piloto


fueron distribuidos a través
de la formación. Figura 8. Cross section
Alejandro Gaspar Hernández.

HISTORIAL DE PRODUCCIÓN E INYECCIÓN

RECUPERACIÓN SECUNDARIA
1963
El patrón de inyección era periférico.

• Problema.

o Este patrón de inyección no


proporcionó la suficiente presión
durante mucho tiempo.

Figura 9. Patrón de inyección periférico.


Alejandro Gaspar Hernández.

HISTORIAL DE PRODUCCIÓN E INYECCIÓN

RECUPERACIÓN SECUNDARIA
1969
El patrón de inyección era 3 a 1.

• Problema.

o Ante la declinación de la presión,


se efectuó un nuevo estudio, donde
correlacionaron la información
geológica y de producción, para
diseñar un nuevo patrón de
inyección 3 a 1 para restablecer la
presión.

Figura 10. Patrón de inyección 3 a 1.


Mario Alberto Medina Cuevas.

HISTORIAL DE PRODUCCIÓN E INYECCIÓN

RECUPERACIÓN TERCIARIA

• Recuperación terciaria.

o Inyección de C02.

• Pico de producción.

o 43000 bpd.

1972
Después del pico de producción de la
recuperación secundaria, la producción
comenzó a declinar drásticamente.
Figura 11. Recuperación terciaria.
Mario Alberto Medina Cuevas.

HISTORIAL DE PRODUCCIÓN E INYECCIÓN

RECUPERACIÓN TERCIARIA

1970
Se iniciaron los estudios de laboratorio,
pozos piloto y simulaciones.

• Problema.

o La viscosidad del aceite de 6


cp, provocaba un radio de
movilidad alto durante las
operaciones de inyección de
agua.

Figura 5. Propiedades del yacimiento y el fluido.


Mario Alberto Medina Cuevas.

HISTORIAL DE PRODUCCIÓN E INYECCIÓN

RECUPERACIÓN TERCIARIA

1975
Resultados de los estudios de
laboratorio, pozos piloto y simulaciones.

• Resultados.

o Para minimizar gastos era


recomendable aprovechar
los pozos de inyección
existentes, con el fin de
rediseñar y generar un
nuevo patrón de inyección
de agua alternando gas de 9
puntos. Figura 12. Rediseño del patrón de inyección
Mario Alberto Medina Cuevas.

HISTORIAL DE PRODUCCIÓN E INYECCIÓN

RECUPERACIÓN TERCIARIA
1983
Inició el proyecto de inyección de CO2. • Implementación.

o El proyecto planeado consiste en la


inyección de agua alternando gas
en dirección Este a Oeste.

o Consta de 167 patrones de


inyección distribuidos en 6700
acres .

o Cada arreglo fue considerado


económicamente de forma
Figura 13 Patrón de inyección de 9 puntos. individual.
ADMINISTRACIÓN INTEGRAL
Jesus Genaro Gallegos Aguilar.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL

ASPECTOS CLAVE

• Programa de supervisión.

o Desde el proceso de recuperación secundaria existía un


programa de supervisión, pero este se volvió más
riguroso ante la implementación del proyecto de
recuperación terciaria.
Jesus Genaro Gallegos Aguilar.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL

ASPECTOS CLAVE

• Sinergia.

o El programa de supervisión se basaba en la filosofía de


que fue creado por un grupo multidisciplinario conformado
por ingenieros, geólogos y operadores.
Jesus Genaro Gallegos Aguilar.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL

ASPECTOS CLAVE
• Objetivos.

o Para volver rentable el proyecto de inyección de CO2 era


necesario cumplir los siguientes objetivos:

 Efectuar correctamente las operaciones de terminación de


los pozos inyectores y productores.

 Mantener la presión de yacimiento cerca de los 2000 psi.

 Maximizar la inyección por debajo de la presión de fractura.

 Obtener una buena distribución de los fluidos inyectados.


Esteban Alejandro Martínez Martínez.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL

ASPECTOS CLAVE
• Acciones.

o Para lograr los objetivos era necesario efectuar las


siguientes acciones:

 Administrar los ciclos de inyección.

 Monitorear el perfil de distribución del fluido inyectado.

 Monitorear la producción de forma individual en cada pozo.

 Monitorear la inyección para mantenerla optimizada por


debajo de la presión de fractura.

 Maximizar el factor de recuperación.

 Tener una base de datos actualizada.


Esteban Alejandro Martínez Martínez.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL

ASPECTOS CLAVE

• Éxito.

o Adaptación a los cambios tecnológicos y económicos.

o Integración de la información entre distintos


departamentos.

o Grupos multidisciplinarios de trabajo con el apoyo de la


gerencia.

o Plan de supervisión.
Esteban Alejandro Martínez Martínez.

CONCLUSIÓN

“El punto clave en la administración integral de yacimientos del presente


casto de estudio, fue ejecutar el programa de supervisión, diseñado por
el grupo multidisciplinario de trabajo, a fin de cumplir los objetivos que
volvían rentable el proyecto”
Bibliografía

Breton, C. (2008). Digital oil-play maps of the permian basin. United States of
America: University of Texas.

Satter, A. & Thakur, G. (2008). Integrated petroleum reservoir management.


United States of America: Pennwell books.

Merchant, D. (2017). The history of CO2 conventional WAG Injection


techniques developed from lab in the 1950’s to 2017. United States of
America: Carbon management technology.

Harpole, K. (1996) East vacuum Grayburg San Andres unit CO2 flood ten year
performance review: evolution of a reservoir management strategy and results
of wag optimization. United States of America: Society of Petroleum Engineers

Вам также может понравиться