Вы находитесь на странице: 1из 72

DERECHO PENAL I

Lic. José Antonio Pineda Barales

1
PRIMER MÓDULO
El Derecho Penal
1. Surgimiento del Derecho Penal
2. El Derecho Penal como medio de control social
3. Principios Constitucionales y doctrinales que lo fundamentan
4. Definición: Puntos de vista subjetivo, objetivo, sustantivo y adjetivo
5. Definiciones del Derecho Penal
6. Naturaleza Jurídica del Derecho Penal
7. Contenido del Derecho Penal
8. Principios Constitucionales del Derecho Penal
9. Fines del Derecho Penal
10. Características del Derecho Penal
11. Evolución histórica del Derecho Penal
12. Importancia del Derecho Penal material
13. Denominaciones del Derecho Penal
14. Clases de Derecho Penal
Surgimiento del Derecho Penal
 LA VENGANZA PRIVADA. La ley del talión como medida moderadora,
pues sólo se le reconocía al ofendido el derecho de causar un mal de igual
intensidad al sufrido. Fue poco después que nació la compensación, mediante
la cual se autorizaba para que ofendido y ofensor, nombrasen representantes
que moderaran los reclamos recíprocos y acordaran la cantidad del castigo.

 LA VENGANZA DIVINA. Existió dentro de las organizaciones sociales


más cultas, el principio teocrático y ésta vino a convertirse en fundamento del
derecho penal, pues no se castigaba al culpable para satisfacer al ofendido,
sino para que aquél expiase la ofensa causada a Dios con su delito. En
general, esta época fue manejada por la clase sacerdotal.

 LA VENGANZA PUBLICA. Se empieza a hacer distinción entre delitos


privados y públicos, según el hecho lesione de manera directa los intereses de
los particulares o el orden público. Es entonces cuando aparece la etapa
llamada "venganza pública" o "concepción política"; los tribunales juzgan en
nombre de la colectividad. Este fue una inmensa época, de propósitos
retributivos y a lo sumo intimidantes, con fines de prevención general, en que
se aspiraba a utilizar al delincuente en provecho del Estado (minas, galeras,
etc).
 DEFENSA DEL PODER ABSOLUTO. En este período, el motivo para
prohibir o para castigar no fue ni la ofensa al individuo, ni la ofensa a la
divinidad; fue la ofensa a la majestad soberana, y la voluntad soberana, que
imponía el castigo, al tornarse autócrata, encontró su razón en sí misma,
mediante un círculo vicioso. Las penas no tuvieron otra medida que el capricho
o el temor de los gobernantes, o la necesidad de consolidar con sangre un cetro
empleado como azote de la nación.

 PERIODO HUMANITARIO O INDIVIDUALISTA.- Nació como reacción a


la excesiva crueldad imperante en la aplicación de penas. Dentro de esta
corriente, se pugna por la exclusión de suplicios y crueldades innecesarios, se
propone la certeza contra las atrocidades de las penas, se preconiza la
peligrosidad del delincuente como punto de mira para la determinación de las
sanciones aplicables y se urge por una legalidad de los delitos y de las penas.

 MOMENTO CIENTÍFICO.- En éste, el delincuente es el objeto de la máxima


preocupación científica de la justicia. El delito es una manifestación de la
personalidad del delincuente y hay que readaptar a éste a la sociedad corrigiendo
sus inclinaciones viciosas. Tal corrección es el pivote sobre el cual gira este
nuevo período. La pena como sufrimiento carece de sentido; lo que importa es
su eficacia, dado aquel fin. Las ciencias criminológicas vinieron a iluminar el
problema hasta su fondo y a caracterizar el nuevo período en el que la
personalidad compleja del sujeto es lo que se destaca en el primer término del
panorama penal.
 FRACASO DEL DERECHO PENAL HUMANITARIO. Al permitir la
dulcificación y humanización de las penas, por la abolición de la pena de
muerte en unos países y en otros casos la reducción de su aplicación, e
hizo desaparecer, casi en todas partes, las penas corporales y las
infamantes, erigiendo la pena de prisión en base del sistema penal,
construyó cárceles adecuadas para el tratamiento humano de los presos,
aspiró a la reforma del condenado para cuyo fin organizó un sistema de
penas con sentido correccional y llegado el momento de su libertad le
asistió y vigiló mediante las sociedades del patronato que creó en todas
partes.

 Este sistema penal fracasó por completo. La causa: la manera de enfocar


el problema represivo prescindiendo del delincuente, tal y como es,
concibiéndolo como un tipo irreal imaginario por la razón, y organizando
la pena, no como una medida de defensa social contra el delito sino como
un sistema abstracto debido a la ciencia de los criminalistas.
Evolución histórica del Derecho Penal
 El Derecho Penal del antiguo oriente: se caracterizó por su sentido
religioso, el delito es una ofensa inferida a la divinidad y la pena de inmolación
del delincuente a la divinidad ofendida, para aplicar su enojo. La excepción a
este sentido religioso la encontramos en el Código del rey Hammurabi, que
reinó en Babilonia aproximadamente 2,250 años antes de la era cristiana. Lo
más extraordinario de este conjunto de leyes es su liberación de los conceptos
religiosos, así como la fina distinción que hace entre los hechos ejecutados
voluntariamente y los realizados por imprudencia.

 El Derecho penal en Grecia: No puede hablarse propiamente de un


derecho griego, sino del Derecho de Creta, del de Esparta, del Atenas. Por lo
que muchos de los Los principios sobre los que se fundan las reformas que se
le atribuyen a Licurgo (el legislador) fueron: la subordinación de todos los
intereses privados al bien público, la imposición de una estructura social
modelada sobre la vida militar, en la que la educación de los jóvenes estaba
encomendada al propio Estado, y la obligación de sobriedad en la vida
privada. Más genéricamente, se puede expresar en tres ámbitos: buena
educación, menosprecio de la riqueza y amor a la patria. Se le atribuye el
pensamiento de que "Lo importante de las leyes no es que sean buenas o
malas, sino que sean coherentes. Sólo así servirán a su propósito".
 LAS CINCO PENAS (China, se remonta a tiempos inmemoriales)
Penas de carácter sagrado que se cumplían en lo terreno y seguían después
de la muerte, predominaron la venganza y el talión que podía ser
simbólico. Se aplicaba la pena de muerte con fines de purificación y
ejemplaridad.

 LAS LEYES MOSAICAS (Israel, s. XIV a. de J. C.) De influencia


babilonia. Consideraba a la Justicia como el brazo de Yahvé que castiga,
premia y sobre todo, libera. La ley es sinónimo de justicia aunque se
reconoce la existencia de legalidades injustas y opresoras. La ley es
vinculatoria para todos. El delincuente merece respeto pues no ha perdido
la calidad de hombre, merecedor de respeto y amor por ser imagen de
Dios. La sanción debe aplacar a la divinidad ofendida, purificar al
delincuente y reinsertarlo en la vida.

 EL CÓDIGO HAMMURABI (Babilonia, s. XXIII a. de J.C.)


Contenía a la venganza privada con la limitación del talión (talis: lo mismo
o semejante), carácter sacerdotal de la punición, distinguió entre dolo,
culpa y caso fortuito.
 LAS LEYES DE MANU No reconoció al talión como consecuencia
del delito, pero conservó la venganza divina, pues consideraban que el
derecho de castigar proviene de Brama y lo ejecuta el rey. La pena tenía
efectos vindicatorios pero la ley no era aplicada por igual por la
existencia de las castas.

 EL ZEND AVESTA Terminó posiblemente con la primera etapa del


Derecho Penal persa, en que se aplicaban brutales penas como la
crucifixión y el scaffismo (muerte cruel y muy lenta). Distinguió la
intención, la negligencia y el caso fortuito. Consideraba que la pena
tenía fines expiatorios.

 LA LEGISLACION DE LICURGO. De espíritu heroico, imponía


penas severas a los soldados, sancionaba el celibato y la piedad para el
esclavo, se ordenaba la muerte a los neonatos deformes, y consideraba
a la destreza en el hurto como causa de impunidad.
 LAS LEYES DRACONIANAS De excesiva severidad en la pena que
sólo era la de muerte para todos los delitos, los que distinguió ya entre
públicos y privados.

 LAS LEYES DE ZALEUCO La pena era de carácter simbólico y se


relacionaba con el motivo que originó al delito.

 LA LEGISLACIÓN DE SOLÓN. De ideas totalmente laicas dio


gran relevancia al Estado. Estableció benignidad para los delitos
privados aboliendo las leyes de Dragón, salvo en lo tocante al
homicidio. Se reconoció la facultad a los jueces para juzgar por acciones
no tipificadas, con base en la equidad.

 EL DERECHO PENAL GERMÁNICO. Al apartarse del carácter


religioso, dio preeminencia al Estado y terminó con la venganza privada.
Dio más importancia al daño causado que a la intención. Distinguió
delitos voluntarios e involuntarios y estableció la composición en tres
formas: pago a la víctima como reparación del daño, a la familia como
rescate del derecho de venganza y a la comunidad, como pena adicional
a la primera.
 EL DERECHO PENAL ROMANO. El delito era considerado
principalmente como una forma de surgimiento de obligaciones, de las
cuales sólo podían sustraerse los locos durante el ataque de locura, los
infantes. En las XII Tablas se consideraba la venganza privada, el talión y
la compensación. Se distinguió entre delitos públicos: como los que
atentaban contra el orden público, la organización político administrativa
o la seguridad del Estado, estos se perseguían en tribunales especiales u
otros órganos como el Senado, y la pena era generalmente la muerte y la
multa, y los delitos privados, que consistían en una ofensa al particular
lesionado.

 EL DERECHO CANÓNICO. Se humanizó la justicia penal que fue


orientada a la reforma moral del delincuente, se cambió la venganza por
el perdón y se estableció la posibilidad de la redención por medio de la
penitencia, la caridad y la fraternidad. El delito fue concebido como un
pecado que ofendía a Dios por lo que tuvo gran relieve la venganza
divina con excesivas formas de expiación y penitencia. Sin embargo, el
procedimiento pasó de acusatorio a inquisitivo.
 EL DERECHO EUROPEO MEDIEVAL. En este hay una mezcla de
elementos romanos, canónicos y bárbaros. Coexistieron los Derechos particulares
por su dura práctica y ancestral origen, con el Derecho romano. Se dio una lucha
en contra de la venganza, pero subsiste la composición y la dureza en las penas,
caracterizándose con la de muerte, con el procedimiento inquisitivo.

 LA CODIFICACIÓN. Tres son los troncos comunes de donde surge la


codificación penal en Europa y el resto del mundo: el Código Penal francés (1810),
llevado a todos los países conquistados por Napoleón, tuvo la virtud de poner
orden en las caóticas legislaciones dominadas; el código penal de Feuerbach
(1813), que siguieron los países enemigos de Bonaparte, de mejores técnica y
estructura, introduce el principio nullum crimen, nulla poena sine lege, que a pesar de
constituir una adelantada garantía, no suavizó las penas, y , finalmente, el código de
Toscana (1853), mucho más benigno provocado por el humanismo de lo que luego
se llamaría escuela clásica.

 EL DERECHO PENAL CIENTÍFICO. Introduce a la justicia penal,


elementos científicos para considerar al delito como consecuencia de intrincados
factores que determinan a un sujeto (delincuente) que debe ser visto con la máxima
preocupación científica, para que la pena tenga como objetivo corregir sus
inclinaciones viciosas y no simple e inútilmente, propinarle sufrimiento,
terminando con ello con la concepción abstracta del delito que ofreció la escuela
clásica
El Derecho Penal como medio de control social
Control Social
 Es el conjunto de medios a través de los cuales una sociedad garantiza que
la conducta de cada uno de sus miembros sea congruente con los
parámetros de conducta previamente establecidos por ellos; de igual forma
se refiere a la capacidad de respuesta de la sociedad ante el incumplimiento
de dichos parámetros.

Tipos de Control Social


1. EL CONTROL SOCIAL DE ACCIÓN: se caracteriza por tener coma
finalidad la prevención de ciertas conductas a través de la internación y
conformidad del individuo frente a un conjunto de valores sociales o pautas
de comportamiento sobre las cuales descansa a sociedad.

2. EL CONTROL SOCIAL DE REACCIÓN: también llamado de


respuesta, es aquel que, como su nombre lo indica; responde a la
realización de conductas desviadas o negativas preestablecidas dentro de un
orden social o jurídico; esta reacción puede establecerse a través de diversos
mecanismos siempre y cuando dicha conducta sea considerada por la
sociedad coma lesiva.
Este control puede ser: difuso o institucionalizado dependiendo
de que tenga o no, como finalidad específica dicho control.
 Control Difuso: las conductas tienen como campo de acción la
familia, los grupos religiosos, los medios de comunicación, el
trabajo, la escuela y los grupos deportivos

 Control institucionalizado o formal: el titular es el Estado, que


a través de instituciones legalmente constituidas ejercen el
control institucionalizado punitivo que parte de un
ordenamiento jurídico en el que se establece cada una de las
conductas que más gravemente atacan
a la convivencia humana.
“El derecho penal como control social de reacción
institucionalizado”

 IMPORTANCIA DEL CONTROL SOCIAL


INSTITUCIONALIZADO O FORMALIZADO
Para José Luis Díez, los elementos fundamentales de este
sistema de control social en su conjunto, al igual que de los
diferentes subsistemas en que se descompone, son tres: La
norma, la sanción y el procedimiento de verificación de
la infracción de la norma, de determinación de la sanción a
imponer y de cumplimiento de ésta.

MODELOS DE INTERVENCIÓN PENAL EN EL MARCO


DEL CONTROL SOCIAL INSTITUCIONALIZADO
 Las Tesis abolicionistas
 Las Tesis de
 Las Tesis garantistas
 Ideas fundamentales que autolimitan el Derecho Penal
 Su humanización
 Ser Derecho penal mínimo
 Su desconexión de las exigencias éticas
Principios Constitucionales
y doctrinales que lo fundamentan
 El ius puniendi
 El poder de juzgar
 Su relación con las Clases de Estado
 En el Estado social: se busca la prevención en la medida en que
sea necesaria (proporcionalidad) un delito no puede ser castigado
desproporcionadamente.

 En el Estado democrático se derivan una serie de principios


inspiradores del Derecho penal (igualdad, presunción de
inocencia, culpabilidad,…)
LÍMITES FORMALES:
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL
-Escrita: el Derecho penal es exclusivamente positivo, es decir
excluye tanto la costumbre como los principios generales para
establecer las penas y delitos.
-Estricta: Para que la Ley cumpla con la función de establecer
cuáles son las conductas punibles debe hacerlo de forma clara y
concreta.
Tipos de garantías que contiene este principio:
 garantía criminal y garantía penal
 garantía procesal y jurisdiccional
 garantía de ejecución o principio de legalidad de la ejecución.

 Límites materiales a este principio


 Principio de intervención mínima
 Carácter fragmentario del derecho penal
 PRINCIPIO DE LESIVIDAD
El Profesor Mir Puig establece que el Derecho penal ha debe proteger los
denominados “bienes jurídicos”, evitar lesiones a los estos bienes
jurídicos más importantes como por ejemplo la vida, la propiedad, el
orden público, etc.

 PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
En Derecho Penal se asigna al concepto de culpabilidad una triple
significación.
a) Como fundamento de la pena
b) Como un elemento de determinación de la pena
c) Como exclusión de la responsabilidad por el resultado

 PRINCIPIO DE HUMANIDAD

 PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

 PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN
 PRINCIPIO DE NON BIS IN IDEM
Se encuadra dentro de los limites materiales del ius puniendi.

PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN EL DERECHO PENAL EN


GUATEMALA:
 Principio constitucionales y doctrinales que lo fundamentan
 Principio de presunción de inocencia:
 Principio de legalidad:
 Principio de estado de derecho:
 Principio de reserva de la ley o de concentración legislativa:
 Principio de intervención mínima:
 Principio de determinación de tipo:
 Principio de extratividad de la ley (retroactividad y ultractividad):
 Principio de exclusión por analogía:
 Principio de hecho:
 Principio de culpabilidad:
 Principio de retribución:
 Principio de humanidad:
Definición del Derecho Penal
 Puntos de vista subjetivo, objetivo, sustantivo y adjetivo
 Según el planteamiento que se ha hecho para el estudio del derecho
penal, son analizarlo desde el punto de vista subjetivo, objetivo,
sustantivo y adjetivo, a las que algunos autores se refieren como ramas
del derecho penal, siendo estas:
 El derecho penal material o sustantivo;
 El derecho procesal penal o adjetivo; y
 El derecho penal ejecutivo, derecho de ejecución de la pena o
derecho penitenciario.
 Derecho penal material o sustantivo: está compuesto por el
conjunto de normas jurídico-penales que regulan los delitos y las faltas,
y las correspondientes penas y medidas de seguridad que se deben
imponer a los delincuentes.

19
 De León Velasco y De Mata Vela nos indican que el derecho penal material
es la sustancia que: “conforma el objeto de estudio de la Ciencia del Derecho
Penal, como es el delito, el delincuente, la pena y las medidas de seguridad; y
que legalmente se manifiesta contemplado en el Decreto 17- 73 del Congreso
de la República, Código Penal, y otras leyes penales de tipo especial.

 Derecho procesal penal o derecho penal adjetivo: es la disciplina jurídica


que estudia el conjunto de reglas de procedimiento por las cuales un caso
concreto debe ser investigado, debatido y resuelto por el sistema de justicia.

 Estas ideas, se patentizan en la enunciación de los pilares que constituyen el


objeto del proceso penal guatemalteco, regulados en el Artículo 5 del Código
Procesal Penal:
 La averiguación de un hecho señalado como delito o falta;
 Las circunstancias en que pudo ser cometido;
 El establecimiento de la posible participación del sindicado;
 El pronunciamiento de la sentencia respectiva;
 La ejecución de esa sentencia;
La víctima o el agraviado y el imputado, como sujetos procesales, tienen
derecho a la tutela judicial efectiva. El procedimiento, por aplicación
del principio del debido proceso, debe responder a las legítimas
pretensiones de ambos.
 Derecho penal ejecutivo: es el conjunto de normas con las que el
Derecho Penal remata su acción y con las cuales procura, en la
actualidad, no la pena o la sanción, la represión o el castigo, sino la
rehabilitación, la readaptación o la resocialización del delincuente.

 En síntesis, el derecho penal ejecutivo puede ser definido como el


conjunto de normas jurídicas, principios e instituciones que regulan
la aplicación de las penas en los centros destinados para ello, en el
que se apliquen procedimientos administrativos internos que tengan
por objetivos además del cumplimiento de la pena, la integración
de quien cumple la condena, a la sociedad y la prevención de la
comisión de nuevos delitos.
Definiciones del Derecho Penal
 Concepto y Definición del Derecho Penal. El Derecho Penal hace
referencia a dos conceptos diferentes:
a) Como el conjunto de normas jurídico penales, este es el derecho penal
propiamente dicho.
b) Como el sistema de interpretación de esa agrupación dispositiva.

En esto, consiste la duplicidad del concepto general del derecho penal, de


Zaffaroni para quien la ciencia jurídico penal es el sistema de comprensión
de la legislación penal y le asigna un carácter interpretativo, como lo tiene
cualquier ciencia, cuyo objeto de interpretación es ese particular conjunto
de disposiciones jurídicas, las penales.

22
 En sentido estricto, la ciencia del derecho penal es la disciplina que
estudia el contenido de aquellas disposiciones que, en el seno del
ordenamiento jurídico-positivo.

 Para Muñoz Conde, esta ciencia es la parte de la ciencia jurídica que


se ocupa fundamentalmente del conocimiento del derecho penal
positivo y su misión consiste en interpretarlo, sistematizarlo y
criticarlo.

 Podemos definir al derecho penal como parte de un ordenamiento


jurídico, como el que contiene aquellas teorías hechas normas y
plasmadas en la parte general de la misma, que contiene la
descripción de aspectos generales a que se refiere la ley penal, y
finalmente contiene una parte especial en donde se definen las
conductas delictivas, los tipos penales y la punibilidad que ha de
asociarse a ellos.
 Definición subjetiva del derecho penal: En general, las
definiciones subjetivas del derecho penal aluden al fundamento del
derecho de castigar.

 Para Zaffaroni es: el conjunto de leyes que traducen normas


tutelares de bienes jurídicos y que precisan el alcance de su tutela,
cuya violación se llama delito y tiene como consecuencia una
coerción jurídica particularmente grave, que procura evitar la
comisión de nuevos delitos por parte del autor.

 El derecho penal objetivo puede definirse como el conjunto de


normas estatales referente a los delitos, las penas y otras
medidas preventivas o preparatorias que son su consecuencia. Las
normas jurídicas penales son siempre una respuesta a la cuestión
ya indicada anteriormente, de la convivencia de los seres
humanos y su consecuencia cuando esta convivencia genera
actitudes u omisiones lesivas de los bienes jurídicos.
Naturaleza Jurídica del Derecho Penal
 Se puede afirmar que el derecho penal es de naturaleza jurídica pública,
como es generalmente aceptado, porque sólo al Estado corresponde la
potestad de penar e imponer medidas de seguridad y porque es la parte
del derecho público que tiende a proteger los más fundamentales intereses
individuales y colectivos; por esas mismas razones, el derecho penal no
puede ser derecho privado ni social.

 Por lo que es necesario referirse a sus características que son las que, las
que definen la pertinencia al derecho público, del derecho penal:
 El Derecho Penal tiene carácter positivo;
 Es una rama jurídica derivada de la potestad del Estado de regular la
conducta de las personas, le permite juzgar e imponer sanciones;
 Es de esencia valorativa y finalista;
 Es fundamentalmente sancionador.

25
Contenido del Derecho Penal
 Según la manera cómo se estructuran los códigos penales de los Estados,
en forma generalizada, podemos indicar dos partes:
 El derecho penal general
 El derecho penal especial.

 El primero está limitado a los ámbitos de la aplicación de la ley


penal, define los elementos esenciales del delito y determina los
límites y el tipo de las sanciones penales. El derecho penal especial
describe los actos delictuosos e indica la pena que debe imponerse al
responsable. El estudio de la parte general está muy desarrollado y la
teoría del delito constituye un ejemplo del refinamiento dogmático
alcanzado. En cuanto al derecho penal especial es de lamentar la falta
de análisis sistemáticos orientados a integrar o completar los tipos
legales mediante la elaboración de principios o de criterios generales.
26
 El derecho penal para su estudio comprende:
 En su parte general:
 Teoría de ley penal;
 Teoría del delito (con inclusión del estudio del
delincuente);
 Teoría de la pena y las medidas de seguridad.

 En su parte especial:
 Delitos en particular;
 Penas y medidas de seguridad aplicables a los casos
concretos;
 Las faltas.
Principios Constitucionales
del Derecho Penal
El diccionario de la Real Academia Española indica que principio
significa "comienzo, origen" el "punto que se considera como
primero en una extensión", extensión que necesariamente parte del
primer punto y que nos lleva a un segundo punto. También seria la
que de principio deriva el verbo transitivo principiar, que se refiere
a "dar comienzo a una cosa", y el adverbio principalmente, que
significa "fundamental o esencialmente" y que refiere el cimiento
sabre el que se descansa una cosa, o bien la razón principal con que
se pretende afianzar y asegurar algo.

 Principio de presunción de inocencia: Art 14 de la Constitución

 Principio de legalidad: Art 1 del C.P. y 17 de la Constitución

28
 Principio de reserva de la ley o de concentración legislativa: acto de
voluntad del poder del estado, al cual le es asignada la voluntad de legislar.
Art. 157 de la Constitución

 Principio de estado de derecho: se estructura sobre el imperio de la ley,


la división de poderes, la legalidad de la actuación administrativa y la
garantía de derechos y libertades fundamentales. Art. 1, 2, 46, 140, 141 y
152, de la CPRG.

 Principio de intervención mínima: el estado con la facultad que le fue


asignada, de penar y proteger la humana convivencia, garantizar la paz
social, en su función represiva y preventiva, debe hacer uso del derecho
penal.

 Principio de determinación de tipo: con esto se debe tener presente


que tanto el precepto como la sanción deben ser precisos y certeros, en el
tipo penal deben emplearse el menor número de elementos normativos.
 Principio de irretroactividad: la ley solo tiene efecto retroactivo
cuando favorece al reo. Art 15 de la constitución y 2C.P.

 Principio de exclusión por analogía: significa apego restricto a


la ley, lo que no contenga un tipo penal como delito, no debe
crearse apoyando en su similitud con otro. Art 7 C.P.

 Principio de hecho: el estado no puede intervenir en materia


penal, si antes una persona no ha cometido un hecho.

 Principio de culpabilidad: este principio excluye penar por la


conducción de vida o carácter del agente.

 Principio de igualdad ante la ley: Art. 4 de la Constitución.


 Principio de retribución: solo cabe aplicar pena a todo acto
culpable, toda persona debe ser proporcional al grado de
culpabilidad.

 Principio de humanidad: el estado tiene la obligación de velar


porque las personas se sientan realizadas como tales, la
readaptación social del condenado. Art. 19 de la Constitución.

 Principio de legalidad: Art. 17 de la Constitución, 1 del Código


Penal.
Fines del Derecho Penal
 El fin del Derecho penal es la protección de la sociedad frente a
las conductas que más gravemente atenten contra los intereses sociales.
Ese fin de protección justifica el recurso a la pena, que puede definirse
como un mal previsto legalmente que el juez impone al culpable de
cometer un delitos en un procedimiento público. En la medida en que
las penas sirvan para lograr el fin de tutela de los bienes jurídicos, o lo
que es lo mismo, sean necesarias, estarán justificadas.

 Ese presupuesto debe guiar el debate sobre los fines de la pena,


eso es, la discusión sobre por qué y para qué se pena. El debate se
polariza habitualmente entre dos extremos. De un lado, las llamadas
teorías absolutas, que entienden que la pena es un fin en sí mismo, se
sanciona porque se ha delinquido (punnitur, quia peccatum est). De otro
lado, las llamadas teorías relativas, que entiende que la pena se justifica
por satisfacer determinados fines, se sanciona para que no se delinca
(punnitur, ne peccetur). Por supuesto, se han formulado también teorías
mixtas o de la unión, que integran los distintos fines de la pena.
Características del Derecho Penal
 a) Es Normativo
 b) Es Positivo
 c) Es Valorativo
 d) Es Finalista
 e) Es Sancionador
 f) Es Preventivo
 g) Es Rehabilitador
Importancia del Derecho Penal material
 De León Velasco y De Mata Vela indican que el derecho penal material,
conforma el objeto de estudio de la Ciencia del Derecho Penal, como es el
delito, el delincuente, la pena y las medidas de seguridad; y que legalmente
se manifiesta contemplado en el Decreto 17-73 del Congreso de la
República (que es el Código Penal), y otras leyes penales de tipo especial.”

 La protección de bienes jurídicos por el Derecho penal se realiza a través


del instrumento que constituyen las normas jurídicas penales. Estas
pueden ser de dos clases, prohibiciones o mandatos.

 A través de las normas jurídicas prohibitivas, el derecho penal prohíbe las


acciones dirigidas a lesionar o poner en peligro los bienes jurídicos. A
través de las segundas ordena realiza determinadas acciones para evitar la
lesión o puesta en peligro de los bienes jurídicos. En todo caso, en la
medida en que van dirigidas a conseguir la omisión (objeto de las
prohibiciones) o la realización (objeto de los mandatos) de acciones son
normas de determinación, y no meras normas que valoran
comportamientos.
Denominaciones del Derecho Penal
 Las dos denominaciones más frecuentes de esta ciencia son “derecho
Penal y “derecho criminal”. En la actualidad predomina la primera
derecho penal. El derecho criminal ha caído en desuso, con excepción de
los anglosajones, que siguen prefiriendo criminal law.

 Algunos autores contemporáneos afirman que es preferible volver a


llamarla “derecho criminal”, porque el derecho penal no se agota hoy con
la pena como única forma de coerción penal, sino que abarca también las
“medidas”. Aun cuando esto fuese cierto, no sería menos cierto que la
principal forma de coerción penal sigue siendo la pena, que para nosotros,
en estricto sentido, también es la única de sus manifestaciones,
pudiéndose admitir otras sólo en un sentido muy amplio y casi formal[1].

 [1] Zaffaroni, Eugenio Raúl, Manual de Derecho Penal, parte general,


Buenos Aires, Argentina. 1986, Pág. 42-43
SEGUNDO MÓDULO
El Derecho Penal y sus relaciones con otras
disciplinas
1. Relaciones del Derecho Penal con otras disciplinas,
jurídicas y no jurídicas
2. Enciclopedia de las Ciencias Penales
3. Disciplinas Auxiliares del Derecho Penal
4. La Criminología como ciencia, definición, objeto, fin
5. Las Escuelas del Derecho Penal
6. Crisis del Derecho Penal guatemalteco
7. Derecho Penal Internacional
8. Crisis del Derecho Penal contemporáneo
9. Principio de legalidad
Relaciones del Derecho Penal con otras
disciplinas, jurídicas y no jurídicas
a. DISCIPLINAS JURIDICAS:
 Derecho Civil
 Derecho Comercial
 Derecho Procesal
 Derecho Constitucional
 Derecho Administrativo
 Derechos Humanos
b. CON OTRAS DISCIPLINAS
 Filosofía
 Sociología
 Psicología
 Psiquiatría
 Medicina Forense
 Criminalística
 Criminología
 Antropología
 Biología
Enciclopedia de las Ciencias Penales
Enciclopedia de las Ciencias Penales de Filippo Grispigni
a) Ciencias que se ocupan del estudio de las normas jurídicas:
 1. Dogmática jurídico-penal
 2. Historia del Derecho Penal
 3. Sociología Jurídico Penal
 4. Filosofía del Derecho Penal
 5. Política Criminal (a la que denomina Criminología)

b) Ciencias que estudia los delitos y los delincuentes:
 1. Antropología Criminal
 2. Sociología Criminal
c) Ciencias Auxiliares:
 1. Medicina Legal (Forense)
 2. Psiquiatría Forense
 3. Psiquiatría Judicial
 4. Técnicas de la Investigación o Policía Científica
Disciplinas Auxiliares
del Derecho Penal
 Según Eugenio Cuello Calon, define las Ciencias Penales como un
conjunto sistemático de conocimientos relativos al delito, a los
delincuentes, a la pena y demás medios de defensa social contra la
criminalidad.

 Las disciplinas auxiliares que auxilian y complementan al


Derecho Penal para que sirva como un medio de defensa social
contra el crimen, y que son consideradas básicas son: la Criminología,
la medicina legal, la criminalística, la psicología y la política criminal.

 Como ejemplo tenemos la criminología es aquella ciencia empírica e


interdisciplinaria que tiene por objeto el crimen, el delincuente, la
víctima y el control social del comportamiento delictivo; y que aporta
una información válida, contrastada y fiable sobre la génesis dinámica y
variables del crimen contemplada éste como fenómeno individual y
como problema social, comunitario; así como su prevención. (García-
Pablos de Molina, 1999, p.44)
La Criminología como ciencia, objeto, fin
Por ello el objeto de estudio de la criminología va a girar en
torno a cuatro componentes a saber:
 - El delito
 - El delincuente
 - La víctima
 - El control social formal e informal.

Función y rol de la criminología


 1) Aporta e incrementa conocimientos seguros sobre el crimen, la
víctima, el delincuente y el control social.
 2) Constituye una fuente o banco de información o datos al servicio
del legislador, la práctica y las ciencias penales.
 3) Debe ofrecer criterios o pautas para la solución de problemas
sociales o conflictos concretos.
 4) Luchar contra la criminalidad y su prevención en forma eficaz.
 5) Aportar materia prima para la estructuración de una Política
Criminal:
Las Escuelas del Derecho Penal
Puntos abordados en el material entregado de Ermo
Quisbert “Historia del Derecho Penal através de las
Escuelas Penal y sus representantes”
 Introducción a las Escuelas Penales
 Presupuestos de la Escuela Clásica
 Escuela Correccionalista
 Presupuestos de la Escuela Positiva
 Las Escuelas Intermedias
 El Neopositivismo
 Escuela Dualista
 Escuela Humanista
 Escuela Técnico Jurídica o Neoclásica
 Escuela Ecológica
Crisis del Derecho Penal
guatemalteco
 Toda crisis del Derecho deviene de la aplicación del mismo,
sistemas obsoletos o corrompidos por lo cual, ningún sistema es
puro, siempre tiene problemas de crisis, por ello la crisis del derecho
penal Guatemalteco es al final del producto inevitable de la crisis del
derecho penal contemporáneo.

 Guatemala en su transitar en materia penal, jurídicamente hablando,


ha promulgado cinco códigos Penales, existiendo a la fecha algunos
anteproyectos de ley. El primero se promulgo en el año 1834
durante el gobierno del Dr. Mariano Gálvez el segundo en el año
1877 durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios; el tercero
en el año de 1889 durante el gobierno del general Manuel Lisandro
Barillas; el cuarto en el año de 1936 durante el gobierno del general
Jorge ubico y el quinto que es el que actualmente nos rigüe entro en
vigencia el día 1 de enero de 1974 durante el gobierno del general
Carlos Arana Osorio.
 Si echamos un vistazo a los últimos dos cuerpos penales es fácil evidenciar
el código penal abrogado que introdujo algunos avances técnicos como: el
principio de legalidad, el principio de retroactividad de la ley penal
favorable al reo y otros también es cierto que refleja las influencias de la
corriente clásica del derecho penal. El código penal actualmente en
vigencia indiscutiblemente presente una estructura institucional y delictiva
mucho más técnicamente acabada que el anterior.

 Entre los más sobresalientes indicios que revelan crisis en nuestro


ordenamiento penal podemos mencionar con relación a su parte general: la
falta de definiciones respecto de los institutos mas importantes como son
el delito y la pena; justificados quizás en que es difícil asentar una buena
definición con validez general, o bien atendiendo a la opinión que ya hace
muchos años vertiera el penalista Luis Jiménez de Asúa: “las definiciones
en los códigos son un precepto inútil pues nada enseñan a los doctos ni
nada aclaran a los profanos” .

 Crisis en este sentido es sinónimo de atraso, hoy vemos que existen nuevas
formas criminalidad organizada, el delitos de conspiración que han sido
incorporados como delitos en leyes especiales. Otra crisis del derecho
penal nuestro, es la dispersivas leyes lo cual no le da unidad al código
Penal.
Derecho Penal Internacional
 El Derecho penal internacional es la rama del ordenamiento
internacional cuya misión es proteger los bienes jurídicos más
importantes del orden social internacional frente a las formas de
agresión más graves mediante normas dirigidas a los individuos
cuya infracción genera la responsabilidad penal individual de los
mismos en Derecho internacional. La evolución de esta rama del
Derecho internacional ha sido notable desde los procesos de
Nuremberg y Tokio hasta nuestros días.

 Hoy en día nos encontramos con tribunales penales internacionales


ad hoc, tribunales híbridos, una Corte penal internacional de
carácter permanente y tribunales nacionales actuando bajo el
principio de jurisdicción universal. Todas ellos enjuician crímenes
internacionales en aplicación y desarrollo del Derecho penal
internacional, que ha sido incorporado también en gran medida a
los ordenamientos internos.
Crisis del Derecho Penal contemporáneo
 Las crecientes demandas de seguridad en una sociedad global
pueden abocar a un Derecho penal puesto al servicio de
necesidades perentorias. Por otro lado, la tendencia a un discurso
dogmático ajeno a las consecuencias puede conducir a un Derecho
penal sin rendimiento. No es extraño que se hable de crisis del
Derecho penal, para mostrar las transformaciones que está
experimentando.

 Con el fin de repensar los fundamentos y las construcciones


dogmáticas del Derecho penal, este libro aborda un estudio crítico
de los temas claves en la actualidad: los principios del ius puniendi,
la expansión del Derecho penal y el denominado , la construcción
de la teoría del delito, los problemas dogmáticos de la
responsabilidad por omisión y de la justificación, el Derecho penal
económico, empresarial y europeo. En él sus autores, discípulos
todos ellos del Profesor Silva Sánchez, entran en diálogo científico
con el maestro y su obra a partir de las publicaciones señeras de
éste.
Principio de legalidad
 Se puede sostener que son dos los fundamentos sobre los que
reposa este principio, uno es el político y el otro es el jurídico. El
fundamento del principio de legalidad no logra obtener unanimidad
y acuerdo entre los especialistas del Derecho Penal. Por ejemplo,
autores como Roxin consideran que el fundamento es tanto jurídico
político como jurídico penal, mientras que Maurach o Mir Puig lo
reconducen a la idea rectora del Estado de derecho.

Fundamento Político
 Como bien se ha expuesto, el surgimiento del principio de legalidad
obedece al pensamiento de la ilustración, el que a su vez
propugnaba un Estado liberal de Derecho, en respuesta al viejo
Estado opresor y autoritario. El Estado liberal de Derecho se
distingue según Elías Díaz, por cuatro características: a) Imperio de
la ley. b) División de poderes. c) Legalidad en la actuación
administrativa y d) Garantías de derechos y libertades
fundamentales.
Fundamento Jurídico
 Una de las principales características del principio de legalidad es el
de orientarse a crear seguridad jurídica, mas aún si le entiende como
un valor y fin del orden jurídico referido a la realización de una
función de organización y de una función de realización.

 (…) La seguridad jurídica se opone a la incertidumbre, al azar, a la


arbitrariedad y al desamparo respecto de una situación jurídica dada,
que en materia penal viene representada por la comisión de un
ilícito.

 Esta seguridad jurídica constituye, además, una garantía para el


ciudadano, en la medida que la existencia de la ley, le permite
conocer los marcos de criminalidad. El principio de legalidad
muestra sus efectos sobre el poder penal limitándolo a lo señalado
en la ley, y sobre los ciudadanos, buscando que conozcan, en todo
momento, cuáles son las consecuencias jurídicas de su conducta y la
manera como van a ser aplicadas.
Los principios más generalmente reconocidos en la actualidad
como límites del ius puniendi estatal son:
 El principio de necesidad
 El principio de legalidad
 El principio de culpabilidad (e imputación subjetiva)
 El principio de humanidad

Del principio de legalidad penal se derivan varias garantías tradicionales:


 La garantía criminal “nullum crimen sine lege”
 La garantía penal “nulla poena sine lege”
 La garantía jurisdiccional “nullum crimen, nulla poena sine iudizio legale”
 La garantía ejecutiva “nulla executio sine lege”

Son también garantías derivadas del principio de legalidad:


 La exigencia de ley previa (“nullum crimen, nulla poena sine lege previa”)
 La exigencia de ley cierta (“nullum crimen, nulla poena sine lege certa”),
 La prohibición de la analogía (“nullum crimen, nulla poena sine lege
stricta”), y
 El principio ne bis in idem.
TERCER MÓDULO
La Ley Penal
1. Conceptos de la ley Penal.
 Explica Zaffaroni[1] que por derecho penal se designan dos entes
diferentes: La legislación penal y su sistema de interpretación. La
legislación penal es aquella que a la infracción (delito) le asocia una
pena.55 En ese sentido, explican De León Velasco y

 Para De León Velasco y De Mata Vela[2] la definición de la ley penal se


identifica con la definición del derecho penal; sin embargo, se diferencian
entre ellas sustancialmente pues la ley penal es las disposiciones con
carácter de generalidad por las cuales el Estado crea derecho, definiendo
los delitos y estableciendo las penas correspondientes a los mismos;
asimismo, desde un punto de vista estricto, concluyen en que la ley penal
es una norma de carácter general que asocia una sanción a una conducta
prohibida.

[1] Zaffaroni, Ob. cit., Pág. 667.


[2] De León Velasco, Ob. cit., Pág. 72.
 Ya ha quedado anotado que la ley, en los Estados democráticos
modernos, es la manifestación de la voluntad soberana a través
del órgano legalmente facultado (poder legislativo) y mediante el
procedimiento previsto en la ley (proceso legislativo), falta
precisar que en Derecho Penal esa tarea legislativa consistirá en
establecer los delitos y las penas correspondientes a quienes los
comentan, pero no debe entenderse a la ley como creadora de los
delitos, sino simplemente como el medio por el cual el Estado
reconoce su existencia, ya que el delito consistirá en la violación
de una norma de cultura que se halla más allá de la Ley, pero sólo
cuando la acción que viola esa norma, actualiza la hipótesis del
legislador (tipo penal). Por ello es conveniente especificar cómo
se integra —o debe integrarse— la Ley Penal[1].

[1] Rivas Carrancá, Raúl, articulo “Fuentes del Derecho Penal.
¿Son las misas que del Derecho en General?,
http://v880.derecho.unam.mx/papime/IntroduccionalDerecho
PenalVol.I/SIETE.htm; página visitada el 04 de marzo de 2015.
Las características de la ley penal son:
 Generalidad, obligatoriedad e igualdad, se dirige a todas las
personas que habitan un país, todos están obligados a acatarlas.
 Exclusividad: Solo la ley puede crear delitos y establecer las
penas y medidas de seguridad.
 Permanencia e inelubilidad: Se refiere a que la ley penal
permanece en el tiempo y en el espacio hasta que sea derogada.
 Imperatividad: Las leyes penales contienen generalmente
prohibiciones o mandatos que todos deben cumplir, no dejado a
la voluntad de las personas su cumplimiento.
 Sancionadora: Es siempre sancionadora de lo contrario seria
una ley penal sin pena.
 Constitucional: Como cualquier otra ley, se fundamenta en la
constitución. Cuando una ley penal contradice la constitución
estamos frente a una ley penal inconstitucional.
Formas y especies de la Ley Penal
 Se refiere de dónde fueron emanadas las leyes. En este sentido la
ley formal es el precepto que nace del órgano legislativo y la
material es toda disposición de carácter general acompañada de
una sanción punitiva, que no ha emanado de dicho órgano.
Ejemplo: Decretos Ley de gobiernos de facto.

 Las leyes especies penales son otros cuerpos legales que no se


encuentran contenidas en el Código Penal, y son el conjunto de
normas jurídicas penales que no estando contenidas
precisamente en el mismo, regulan la conducta de las personas
pertenecientes a cierto fuero o tutelan bienes o valores jurídicos
específicos, convirtiéndoles en leyes especiales. Ejemplo: Ley de
Defraudación Aduanera, Ley de la Delincuencia Organizada.
Especies de la ley Penal
 Ley penal formal
 Ley penal no formal
 Por el ámbito de quiénes están sometidos a ella,
a) Ley penal general
b) Leyes penales especiales
 Por sus orígenes
a) Leyes penales nacionales
b) Convenios internacionales
 Por su estructuración técnica
a) Ley penal completa
b) Ley Penal en Blanco
c) Decretos Leyes
Fuentes del Derecho Penal
 Cuando hablamos de fuentes (de fons y fondo) del Derecho, lo
hacemos en sentido figurado para referirnos al donde surge,
toma origen o mana el Derecho. La característica fundamental de
las normas jurídicas en contraposición a otros órdenes
normativos, es el sentido de obligatoriedad, de tal forma
podremos hablar de fuente directa del Derecho cuando nos
encontramos ante algún proceso de creación de donde surge con
la fuerza de obligar por sí, y mediata, cuando la obligatoriedad la
deriva de otro proceso[1].

[1] Rivas Carrancá, Raúl, articulo “Fuentes del Derecho Penal.
¿Son las misas que del Derecho en General?,
http://v880.derecho.unam.mx/papime/IntroduccionalDerecho
PenalVol.I/SIETE.htm; página visitada el 04 de marzo de 2015.
 Las fuentes del Derecho en general se clasifican en
Formales, Reales e Históricas, entendiendo las primeras
como los procesos de creación de las normas jurídicas,
las segundas como los factores y elementos que
determinan el contenido de las normas jurídicas y las
últimas como todos aquellos documentos que
contienen el texto de una ley que ya no se encuentra en
vigencia.
 En materia penal las fuentes del derecho se han
dividido en fuentes directas e indirectas, a las que
también les llama fuentes inmediatas y mediatas,
respectivamente, lo que depende del hecho de si tienen
o no fuerza obligatoria por sí mismas.
TERCER MÓDULO
La Ley Penal
4. Exégesis o interpretación de la ley penal.
5. La Analogía y la interpretación analógica.
6. Concurso aparente de leyes.
7. Ámbito espacial de validez de la ley penal.
8. Ámbito temporal de validez de la ley penal
9. Extractividad de la ley penal.
10. Retroactividad y Ultractividad de la ley penal
Exégesis o interpretación de la ley penal.
 Interpretar: es una actividad intelectual, por la que se busca y
descubre el sentido de la norma con el objeto de aplicarla al caso
concreto, tratando de fijar de manera estricta, el sentido objetivo
del texto legal y no de averiguar el etéreo espíritu del legislador.
Esto constituye un acto de conocimiento o reconocimiento de lo
que la norma establece y no por suerte, lo que el intérprete quiera
o estime conveniente.

 Interpretar consiste en materializar la voluntad abstracta de la ley,


a través de la mente del juzgador, quien al juzgar realiza un juicio
de valor que es fruto de la relación entre la conducta que se
contempla y la norma. El criterio que califica la conducta de esta
operación, reside esencialmente en el fin del precepto jurídico en
el momento de su aplicación.
 Constituye grave error considerar el acto interpretativo como un puro
silogismo (premisa mayor la norma, premisa menor el hecho,
conclusión la sentencia). La interpretación no se mueve sólo al frío
compás de la lógica formal, sino también de fuerzas interiores
sentimentales, voluntaristas, irracionales, emotivas, en cuyo fondo están
la humanidad, la justicia, la caridad. Conviene advertir, sin embargo, que
en ningún caso la aportación personal que toda interpretación entraña,
puede convertirse en algo caprichoso y arbitrario.

 Derivado de lo anterior es importante diferenciar dos conceptos:


interpretación e integración.
1. Interpretación. "La interpretación es una operación intelectual por
la que se busca establecer el sentido de las expresiones utilizadas por la
ley para decidir los supuestos contenidos en ella y, consecuentemente,
su aplicabilidad al supuesto de hecho que se le plantea al intérprete.
2. Integración. Es la creación y constitución de un derecho, o la
tipificación de un delito no establecido en la ley recurriendo a otras
normas, a la Analogía, a los Principios Generales del Derecho y a la
Doctrina, para aplicarlos al caso particular.
 Existen diversas escuelas de interpretación que trazan
principios a partir de los cuales entender a la ley y al Derecho,
de entre ellas destaca:

 Escuela de la Exégesis: El método consiste en conocer el


Derecho por las palabras con que está consignado en las leyes,
pretendiendo que todo el Derecho se incluye allí.

 Histórico evolutiva: El intérprete debe transformar, dentro de


ciertos límites, los preceptos legales para armonizarlos con las
circunstancias actuales del medio social, por lo que interpretar no
es sino adaptar, pero sin ir más allá de la ley ni derogándola.

 Libre investigación: La tarea del intérprete es reconstruir el


pensamiento del legislador, derivando lo que éste hubiera resuelto
verosímilmente si en su época hubiera conocido el problema
presente, y si la ley y las otras fuentes del Derecho (que
recomiendan usar) no resuelven una situación, se debe proceder a
esa libre investigación científica.
 Teleológica o finalista: El intérprete no debe atender a la voluntad
subjetiva del legislador, sino desentrañar el fin práctico de las
normas que interpreta.

 Jurisprudencia de Intereses: Considera que debe buscarse los


intereses materiales, nacionales, religiosos y éticos que pugnan en
una sociedad para interpretar las leyes que se derivan justamente de
esa lucha.

 Derecho libre: No propone la interpretación de la ley, sino su


aplicación cuando es clara, y la consulta al grupo social del que
surge, cuando es oscura, considerando al juez como creador del
Derecho.

 Creativa: El Derecho es un producto que el hombre crea para su


bienestar y por ello debe estar subordinado al interés del hombre,
por lo que al interpretar las leyes para aplicarlas, se debe atender a las
causas sociales del incumplimiento de la ley, al interés del hombre y
dar una solución equitativa.
Interpretación de la Ley Penal
 La interpretación debe entenderse como la determinación del sentido de
los preceptos jurídicos para el objeto de su aplicación a situaciones
concretas de hecho pues el modo del trabajo jurídico se caracteriza
porque, al aplicarse el derecho, debe examinarse si determinados hechos
de la vida pueden ser subsumidos en los elementos abstractos de la ley.

Dentro de la doctrina encontramos las siguientes clases:


 SEGUN EL INTERPRETE: a) auténtica; b) Doctrinaria; b) Judicial
o Usual.
 SEGUN LOS MEDIOS: a) Gramatical; b) Lógica o Teleológica.
 SEGUN EL RESULTADO: a) Declarativa; b) Restrictiva; c)
Extensiva; y, d) Progresiva.
 SEGÚN EL MÉTODO CIENTÍFICO: a) exegética, b) histórica, c)
analógica
PRINCIPIOS RECTORES DE LA INTERPRETACIÓN
 Principio Jerárquico: ajustar los razonamientos hermenéuticos a
los significados que la Constitución establece a los conceptos e
instituciones del derecho penal.
 Principio de vigencia: este principio obliga a entender que entre
dos interpretaciones del mismo precepto o complejo de preceptos
es preferible aquella que da valor al contenido dispositivo de las
palabras de la ley, respecto de aquélla otra que se ve forzada a
negárselo.
 Principio de unidad sistemática: Obliga al reconocimiento de
validez simultánea de todos los preceptos que componen un
determinado ordenamiento jurídico.
 Principio dinámico: la interpretación ha de tener en cuenta las
modificaciones que se producen, de forma constante, en el mundo
real, por lo que toca a la actividad interpretadora avanzar
contemporáneamente y de acuerdo a las exigencias del momento en
que se efectúan.
 Principio de libertad interpretativa: se basa en la libertad
inherente a toda investigación científica, como a la discusión
abierta en torno a los valores, característicos del Estado
democrático.
 Reglas de Interpretación:
 La Ley del Organismo Judicial en el Artículo 10, éste
expresa lo siguiente: “Las normas se interpretarán conforme a su
texto según el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de
acuerdo con las disposiciones constitucionales. Cuando una ley
es clara, no se desatenderá su tenor literal con el pretexto de
consultar su espíritu…el conjunto de una ley servirá para ilustrar
el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes de la
misma se podrán aclarar, atendiendo al orden siguiente: a) a
 la finalidad y al espíritu de la misma; b) a la historia fidedigna de
su institución; c) a las disposiciones de otras leyes sobre casos o
situaciones análogos y d) al modo que parezca más conforme a la
equidad y a los principios generales del derecho ”.
La analogía y la interpretación analógica
 La analogía se refiere a la semejanza entre cosas e ideas distintas, cuya
aplicación se admite en algunas ramas del derecho para resolver un caso
no previsto por la ley, mediante otro que siendo semejante si está previsto
regulado por la ley. Para que exista analogía se requiere entonces de una
laguna legal, un caso no previsto por la ley penal como delito o falta y
luego que exista otro que si estando previsto sea similar o análogo al no
previsto y se pretenda juzgarlo de la misma manera.
 La problemática particular que presenta la noción de analogía en
derecho penal viene determinada fundamentalmente, por la añeja
discusión sobre la existencia o inexistencia de lagunas en la ley
penal.
 La analogía es un procedimiento ideado para colmar las lagunas
de la ley. No es, por tanto, una interpretación sino una
integración de la ley. La aplicación analógica supone verdadera
creación de Derecho, precisamente para regular casos no
previstos por la ley.
 Clases de analogía
Según Bastidas la analogía se clasifica de la siguiente
manera: “Existen dos clases de analogía, la de
atribución y la proporcionalidad”
 Analogía de atribución: se presenta cuando el
término en cuestión solo es aplicable propiamente a una
cosa, pero puede ser aplicable por analogía a otras, con
tal que, éstas tengan una relación con la primera.
 Analogía de proporcionalidad: en esta analogía el
término en cuestión se aplica a diversas cosas, porque
existe entre ellas una semejanza de relaciones.
 En Guatemala, Artículo 7 del Código Penal
6. Concurso aparente de leyes
 Sencillamente diremos que esta situación concurre cuando una
misma conducta, hechos, actos se encuentra comprendida,
encuadrada, o regulada, por dos o más preceptos que la regulan
pero uno de ellos excluye a los otros en su aplicación.

 ¿Pareciera sencilla la definición, pero como hacemos para saber


cuál de los preceptos aplicaremos? Para tal fin existen diversos
principios que permiten elegir el precepto adecuado y estos son
los siguientes:

 de Alternabilidad;
 de Especialidad;
 de Subsidiaridad; y,
 de consunción o absorción.
7. Ámbito espacial de la ley penal
 Todo Estado, promulga leyes penales para que sean cumplidos
en un territorio determinado y permite regular la aplicación a sus
habitantes sean nacionales o no. Esto es resultado de su
soberanía que en letra, debe ser respetada por otros Estados y los
organismos Internacionales.
 Para determinar en qué espacio debe aplicarse la ley del Estado
se han creado los siguientes principios, que están recogidos en
los artículos 4 y 5 del CP:

 Principio de Territorialidad
 Principio de Extraterritorialidad
 Principio de Nacionalidad o de la Persona
 Principio Real o de Defensa
 Principio de Universalidad
Momento de
Comisión
1. Ejecución
Ámbito Temporal
de la acción,
de la Ley Penal 2. Momento en que
debió realizarse
la acción omitida
3. el del
Resultado
no impedido
Principio General
La ley aplicable al delito desde
el punto de vista temporal
es la vigente en el
momento de su comisión
8. Ámbito Temporal de validez de la ley penal
9. Extractividad de la ley penal
La ley penal ha sido promulgada con el fin de que rija en un
determinado territorio y en un determinado tiempo, sine embargo
derivado del propio principio de legalidad y del principio pro persona,
podemos encontrarnos en situaciones que merecen revisar la aplicación
estricta de la ley. Por ello se ha tratado de aplicar la ley penal aun en
casos que ocurrieron bajo el amparo de una ley ya derogada o si una ley
es más benévola al regular un tipo penal que antes era drástico, el juez
puede aplicar dichos preceptos.
Código Penal artículo 2

10. De ahí emanan dos principios fundamentales: el Retroactividad y


el de Ultractividad.
 Retroactividad de la Ley Penal: enuncia que se aplica una ley vigente
con efecto hacia el pasado, a pesar de que se haya cometido el hecho
bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya derogado o dictado
sentencia. Siempre que favorezca al reo.
 Ultractividad de la Ley Penal: El segundo enuncia que una ley ya
derogada, que estaba vigente cuando se dio el hecho, debe ser aplicada,
siempre que favorezca al reo.

Вам также может понравиться