Вы находитесь на странице: 1из 79

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

HIDRAULICA BASICA

RESUMEN UNIDAD II HIDRODINÁMICA


CATEDRÁTICO: ING. EMIGDIO CANSECO CLAUDIO

ALUMNOS:
León Martínez Edson Samuel
López astillo Yassir
López Villanueva Flavio César
Luis Martínez Braulio
Pérez Arroyo Luis Ángel
Pérez Martínez María Lizbeth
Vera Mendoza Kevin Joezer
Villalobos Gómez Kimmy A.
GRUPO ICD
HIDRODINÁMICA
Es la parte de la hidráulica que trata de las leyes físicas que
gobiernan el movimiento de los líquidos, principalmente el
agua-
Su finalidad principal es la determinación de las características
técnicas de las corrientes de agua para ayudarnos a realizar
un diseño hidráulico así como prever el funcionamiento y dar
mantenimiento a las obras derivadas.
2.1 CINEMÁTICA DE
FLUIDOS
La cinemática se encarga de describir el movimiento de un cuerpo, y
en el caso particular de la hidrodinámica, de un fluido, el cual
corresponde a un medio en el que la posición relativa de los
elementos que lo forman varía en función del tiempo.

La cinemática de fluidos se enfoca al movimiento de sus partículas, sin


considerar la masa ni las fuerzas que actúan, en base al conocimiento
de las magnitudes cinemáticas: velocidad, aceleración,
desplazamiento y rotación.
METODOS DE ESTUDIO

Existen dos métodos de estudio diferentes que


pueden utilizarse para el análisis de estas
magnitudes, cada uno depende de la acción de
las variables adoptadas en el problema. Estos
métodos son el de LaGrange y el de Euler.
VARIABLE DE LAGRANGE
Este método constituye en una generalización directa de la
mecánica propia del punto de un material, en donde se
estudia un volumen pequeño del fluido y se sigue el
movimiento de cada una de las partículas con coordenadas x,
y, z en función de un tiempo “t”, con centro en un sistema
coordenado de centro “o” a través de esta ecuación se
describe la trayectoria de cada una de las partículas, aunque
en la practica no es muy útil.
VARIABLE DE EULER
En este método, que no es más que una aproximación
propuestas por Euler se desiste de describir el movimiento del
fluido mediante la historia de cada una de sus partículas, y
en su lugar se especifica el movimiento del fluido por la
densidad p(x, y, z) y la velocidad como v(r, t) de las
partículas del mismo fluido en ese punto, ambas como una
función de tiempo y espacio.
FLUJO
Se entiende por corriente líquida o flujo liquido al desplazamiento por
una ruta determinada de una masa o cuerpo líquido.
Se pueden aplicar tres principios fundamentales a los flujos líquidos:

 Conservación de la Masa: A partir de esta se deduce la ecuación


de continuidad.
 Energía Cinética: De esta se deducen ecuaciones aplicables al
flujo.
 Cantidad de Movimiento: Es útil para deducir las fuerzas dinámicas
producidas por el movimiento de los fluidos.
CLASIFICACIÓN DE FLUJOS
Los flujos pueden ser clasificados según sea las características que
estos demuestren. Dichas clasificaciones pueden ser las siguientes:

Estacionario y no Estacionario:

Un flujo es estacionario cuando su velocidad y densidad no dependen


directamente del tiempo de flujo.
Un flujo es no estacionario, por el contrario, refleja dependencia de
dichos parámetros con el tiempo.
ROTACIONAL E IRROTACIONAL

Un fluido es irrotacional cuando este no demuestra velocidad


angular en cierto punto de análisis, en tanto que un flujo
rotacional demuestra totalmente lo contrario.

COMPRESIBLE E INCOMPRESIBLE

Un flujo es compresible si la densidad p en el mismo varia, tal y como


ocurre en los gases generalmente, mientras que un flujo es
incompresible cuando la densidad p apenas y varia, como es el
caso más conocido de los líquidos.
VISCOSO Y NO VISCOSO

Un flujo se considera como viscoso si este demuestra fuerzas de


rozamiento que no se pueden despreciar, mientras que un fluido
no viscoso es aquel que no cumple con dicha condición.

De aquí se pueden determinar tres clases más de flujos que pueden


ser determinados de acuerdo a ciertos cálculos.
FLUJO LAMINAR

Es aquel que, de manera general, puede


describirse como una serie de laminas
adyacentes compuestas de partículas
uniformes que se desplazan a través de una
sola trayectoria.

FLUJO TURBULENTO

Se considera turbulento a aquel flujo en el que sus


partículas individuales no demuestran
regularidad o uniformidad, causando cambios
en la cantidad de movimiento. Es el caso más
común de flujo que se pueda encontrar para
fines prácticos.
FLUJO DE TRANSICIÓN

Es el flujo que se genera el la transición de flujo laminar a flujo


turbulento y viceversa.

Cada uno de estos flujos pueden ser calculados a través del número
de Reynolds:

Si Nr < 2000, entonces el flujo será laminar.


Si 2000 > Nr < 4000, entonces el flujo será de transición.
Si Nr > 4000, entonces el flujo será turbulento.
FLUJO REAL
Es aquel en que para un pequeño esfuerzo cortante, la Partícula fluida ofrece una
resistencia al movimiento, o sea que hay manifestación de la viscosidad.

FLUJO IDEAL
Es el flujo cuya viscosidad es nula; o sea que el fluido carece de rozamiento.

FLUJO ADIABATICO
Es aquel flujo en el que dentro de los límites de su contorno no entra, ni sale calor.
FLUJO UNIFORME

Son aquello que sus diámetros técnicos se mantiene constantes en un tramo o en


todo su desarrollo, por lo que el tirante, la velocidad, el gasto y la geometría de su
sección normal no cambian. Esto es posible en canales artificiales conocido
también como prismáticos.

FLUJO VARIABLE

Ocurre cuando los elementos técnicos de la corriente no se muestran constantes,


pudiendo ser esta variación de forma brusca o gradual, según sea el caso.
CAMPOS DE FLUJO

Un campo de flujo es cualquier región


en el espacio donde haya un fluido en
movimiento, con la condición de que
dicho fluido ocupe tal región.
En cada punto del campo de flujo es
posible determinar o especificar una
serie de magnitudes físicas, ya sea
escalares, vectoriales o tensoriales,
que forman a su vez campos
independientes o dependientes
dentro del flujo.
En un campo escalar estas magnitudes son definidas por la magnitud
que adquiere la cantidad física.
En un campo vectorial, además de la magnitud, se necesita definir una
dirección y un sentido para la cantidad física a la que corresponde.

Las magnitudes físicas de los campos escalares y vectoriales de un


campo de flujo son funciones de punto y del tiempo, ya que su
magnitud puede variar no solo de un punto a otro sino también de un
instante a otro.
El campo vectorial de la aceleración puede considerarse como una
consecuencia derivada del campo vectorial correspondiente a las
velocidades, dado que el vector aceleración de una partícula fluida en
un punto se define como la variación temporal de la velocidad en ese
punto, es decir:

a = dv / dt

Empleando las variables de LaGrange, tendríamos que la velocidad de una


partícula de un fluido estaría en función de X, Y, Z y t, es decir:

f(x, y, z, t)

Este no permanece constante, sino que varía en forma continua y dan en


cada instante la posición de la partícula que estudiamos.
Como la componente aceleración se define como el cambio de la
velocidad en cuestión del tiempo, y esta a su vez se puede definir
como el cambio de posición de la partícula en cuestión del tiempo
tenemos que:

a = dv / dt = d(ds / dt) / dt = d2s / dt2

Recordando la función f(x,y,z,t), podemos asumir entonces que:

Si asignamos una literal a los valores de la velocidad en términos de la


posición, tendremos que:

u = dx / dt v = dy / dt w = dz / dt
Si la ecuación anterior se reescribe utilizando estos términos (ortogonales
entre si) tendremos:

Componente de aceleración que no posee una dirección definida, y


que puede ser utilizada para calcular la aceleración de las partículas
individuales de un fluido.
Dicha aceleración puede asumirse como la superposición de dos
factores.
En el instante “t”, supuesto en el campo permanente, la partícula,
cambiará de posición permanente. Así su velocidad sufrirá variaciones
en los diversos puntos del campo que, en general, serán diferentes de
un instante a otro. Esta aceleración debida al cambio de posición es
llamada aceleración convectiva o de transporte.

Si consideramos, que la aceleración no proviene del cambio de posición


ocupada por la partícula fluida, sino de la variación de la velocidad, en
la posición ocupada por la partícula tenemos que la aceleración es la
aceleración local y corresponde al porcentaje de variación de velocidad
debido a la no permanencia del flujo.
En ciertos análisis es muy útil emplear el sistema de coordenadas en el que
unos conjuntos de líneas de corriente formen parte del mismo. Para tal
caso podemos partir de la velocidad V(s,t) de donde podemos deducir
que la aceleración de la partícula fluida vendrá dada por:

v = ds / dt

Consideremos el caso de un flujo permanente, en el que, la configuración


de las líneas de corriente es fija en el tiempo y además, son coincidentes
las trayectorias en dos componentes escalares no nulos, uno de ellos
tangente a la trayectoria (aceleración normal). Por lo tanto, la
aceleración será:
De donde podemos deducir las partes de esta formula en términos
ya conocidos como:

a = an + at
Con an como la aceleración normal del cuerpo y at como la
aceleración tangencial, que si recordamos se pueden obtener en
base a que si:
CAMPO ROTACIONAL
Esté es otro campo derivado de el de las velocidades, y evalúa la rotación
local de una partícula del fluido, definida matemáticamente por el
producto vectorial del operador “nabla” y el vector velocidad. O sea
que:
rot=(nabla)xV

que en forma matemática es el determinante siguiente:


CAMPO DE VELOCIDAD

Puede considerarse que de este campo es de donde se derivan los


demás (aceleración y rotación), puesto que de el depende el
comportamiento de las partículas del fluido para el estudio de la
cinemática. Este campo puede ser desarrollado en las tres
coordenadas cartesianas y expresado en términos de los vectores
canónicos, es decir:

v = (u,v,w) = u(x,y,z,t)i + v(x,y,z,t)j + w(x,y,z,t)k

Que en términos de las variables eularianas, todos estos términos se


define en cualquier ubicación cartesiana en el volumen de control
en un momento “t”
CAMPO DE ACELERACIÓN
Cuando la velocidad de un flujo cambia tanto en su magnitud como
en su dirección (al ser un vector tiene esta facultad), se hablara de
una aceleración de flujo.

Esa aceleración se puede entender como el cambio de la velocidad


de la partícula con el paso del tiempo, sin ésta cambiar de posición
en el espacio (aceleración local), más el cambio de la velocidad
por efecto del viaje de la partícula en la región de flujo (aceleración
de transporte o convectiva). Para obtener el valor de la
aceleración se requiere derivar el campo de velocidad, y debe
recordarse que a su vez cada coordenada es función del tiempo,
tal que:
Al derivar este campo vectorial podemos obtener las dos componentes
buscadas por el problema es decir:

En donde, los tres primeros términos de la ecuación corresponden al


incremento de la velocidad por acción de traslado de la partícula
(aceleración conectiva), mientras que el cuarto miembro se asigna al
cambio mismo de la velocidad de la partícula fluida, pero sin recurrir a
un cambio en su posición (aceleración local)
LINEAS DE CORRIENTE
La línea de corriente es una curva imaginaria, en donde cada uno de
sus puntos tiene por tangente al segmento dirigido representativo
de la velocidad en tal punto en un tiempo considerado. Las líneas
de corriente varían con el tiempo, pueden ser convergentes,
divergentes o paralelas.
Estas líneas no pueden cortarse, excepto en puntos singulares como
fuentes o sumideros, pues entonces una misma partícula
pertenecería a ambas y tendría dos direcciones simultaneas de
movimiento.
TUBO DE CORRIENTE
Se conocen como tubo de corriente a superficies cerradas formadas
por líneas de corriente en sus bordes, o a su vez, como la parte de
un flujo delimitada por líneas de corriente.

En un tubo de corriente con un fluido ideal, se conserva la masa, la


cantidad de movimiento y la energía.
TRAYECTORIA
Es el lugar geométrico que une las distintas
posiciones de una partícula de fluido a lo
largo del tiempo. Es decir que la
trayectoria será el desplazamiento que
lleva una partícula del fluido.
Puede obtenerse de manera experimental
tomando una fotografía con un tiempo de
exposición bastante grande, suficiente
para que cada partícula pueda recorrer
toda la porción de trayectoria en el campo
de la cámara fotográfica.
Para un flujo permanente, o inestable,
únicamente la magnitud del vector
velocidad varia con el tiempo, y la línea de
corriente coincide con la trayectoria.
VENA LIQUIDA
Es el volumen de líquido delimitado
por el tubo de corriente. La
superficie de contorno limitante
puede ser una pared sólida, el
propio líquido o la atmósfera.
Este es un conjunto de líneas de
corriente que pasan por el
contorno de un área
pequeñísima.
Se denomina Vena Líquida a
aquellas corrientes líquidas
constituidas por infinitos
filamentos de corriente, rectos y
paralelos o de muy pequeña
curvatura y suave convergencia
o divergencia.
2.2 CONSERVACIÓN
DE LA MASA
 Antoine Laurent Lavoisier

 “la masa no se crea ni se


destruye solo se transforma”

 Adquisición de propiedades
químicas y físicas diferentes a
los reactivos
2.2.1 ECUACIÓN GENERAL DE
CONTINUIDAD
 Gasto constante

 La masa que entra es igual a la masa que sale

 Para fluidos incompresibles


2.2.2 ECUACIÓN DEL GASTO
 GASTO O CAUDAL.
Es la cantidad de fluido que avanza en una
unidad de tiempo. Se denomina también
caudal volumétrico o índice de flujo fluido, y
que puede ser expresado en masa o en
volumen.

Q = V/T
Ecuación 1
Donde el flujo es normal a
la superficie o sección de
área considerada:
Q= A V

Donde:
G= Gasto
A= Área de la superficie .
V= Velocidad promedio
ECUACIÓN 2
Cuando la velocidad del fluido
forme un ángulo Ɵ con la
perpendicular a la sección de
área A atravesada por el
fluido con la velocidad
uniforme V.
Q = A V Cos Ɵ
2.3 conservación de
la energía
Primero procederemos a distinguir entre dos tipos de fuerzas, conservativa y no
conservativas.

Una fuerza es conservativa si la energía cinética de una partícula sobre la que


actúa, regresa a su valor inicial después de un viaje redondo.
Una fuerza es no conservativa, si la energía cinética de la partícula cambia después
de un viaje redondo.
En esta definición suponemos que la fuerza en cuestión solo es una de las que
hacen trabajo sobre la partícula.
Si mas de una fuerza hace trabajo, consideraremos que los efectos atribuibles a
cada una de estas fuerzas se pueden analizar separadamente.
2.3.1 Ecuación de la
energía y solución para
una vena liquida
Ecuación del movimiento
Si no se incluyen los efectos termodinámicos en el flujo ni la adición o extracción de
energía mecánica desde el exterior (bomba o turbina), es posible derivar las
ecuaciones del movimiento- aplicables al flujo de líquidos- a partir de la segunda ley
de Newton.

Para ello es
necesario considerar las fuerzas que se oponen al movimiento, las cuales
desarrollan un trabajo mecánico equivalente a la energía disipada al vencer dichas
fuerzas.
Cuando se aplica la segunda ley de
newton a un elemento diferencial de masa
de liquido, en la forma dF=dm a, se
obtienen las ecuaciones del movimiento- a
lo largo de una línea de corriente- para el
flujo de un liquido real, no permanente;
puede generalizarse para una vena liquida
en flujo unidimensional.
Para el planteo de las ecuaciones es
necesario establecer el equilibrio dinámico
de las fuerzas en las direcciones
tangencial, normal y binormal, que actúan
sobre el elemento liquido, con la fuerza de
peso como única fuerza de cuerpo.
Dicho elemento encierra al puno o, en el
cual existen los valores v, p,r ,t (velocidad,
presión, densidad, esfuerzo de fricción).
ECUACION DE BERNOULLI
CONSECUENCIA DEL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA.

Considerando un fluido circulando a través de una tubería no horizontal se tiene:


 Las presiones variarían de un punto a otro a lo largo de la tubería
 Se genera cierto trabajo para que el fluido circule.
 Variará la velocidad.

Donde:
• =velocidad del fluido en la sección considerada
• =densidad del fluido
• P =presión a lo largo de la línea de corriente
• =aceleración gravitatoria
• =altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia
Para fluido no viscoso e incompresible
ECUACION DE BERNOULLI

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o trinomio de


Bernoulli, describe el comportamiento de un líquido moviéndose a lo largo de una
corriente de agua.

Expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni


rozamiento) en régimen de circulación por un
conducto cerrado, la energía que posee el fluido
permanece constante a lo largo de su recorrido. Relaciona los cambios de presión con
los cambios en la velocidad y la altura
a lo largo de una línea de corriente.
La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:
 cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido;
 potencial o gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea;
 energía de presión: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que
posee.
La siguiente ecuación conocida como "ecuación de Bernoulli" (trinomio de Bernoulli)
consta de estos mismos términos.

Donde:
• =velocidad del fluido en la sección considerada
• =densidad del fluido
• P =presión a lo largo de la línea de corriente
• =aceleración gravitatoria
• =altura en la dirección de la gravedad desde una cota de refer
Para fluido no viscoso e incompresible
SOLUCION PARA UNA VENA LIQUIDA
El considerar que los valores de z, , p, h Yv, r r sobre una línea de corriente ideal que
coincidiera con el eje de una vena liquida, fueran representativos de cada sección, no
implicaría un error apreciable y la ecuación seria igualmente valida para la vena
liquida.
Esta consideración es suficientemente precisa por lo que respecta a los términos que
contienen las cuatro primeras magnitudes, pero será menos exacta en lo que se refiere
a los que contienen a v.
En efecto; al existir una distribución de velocidades en la sección, que además se
aparta del valor medio v, se comete un error en el cálculo de dicho valor medio.
2.3.2 Gradiente de
energía y gradiente
hidráulica
Gradiente de energía
 La energía específica en la sección de un canal se define como
la energía por peso de agua en cualquier sección de un canal medida con
respecto al fondo del mismo.
La energía total de una sección de un canal (con z≠0), puede expresarse
como:
GRADIENTE HIDRAÚLICO
El gradiente hidráulico (i) se define como la pérdida de energía experimentada por
unidad de longitud recorrida por el agua; es decir, representa la pérdida o cambio
de potencial hidráulico por unidad de longitud, medida en el sentido del flujo de
agua.
∆𝒉
𝒊=
𝒍
donde:
𝑖 : Gradiente hidráulico (adimensional).
∆ℎ : Diferencia de potencial entre dos puntos del acuífero (ht1-ht2).
𝑙 : Distancia en la dirección del flujo entre estos dos puntos
Con respecto a la línea de gradiente o piezométrica conviene ordenar los siguientes
conceptos
 La línea de gradiente indica por medio de su altura sobre el eje de la tubería la presión
en cualquier punto de ella.
 En una tuberías o en tuberías de igual rugosidad y diámetros cuanto mayor es la
pendiente o inclinación de la línea de gradiente tanto mayor será la velocidad del fluido.
 La línea de gradiente hidráulica indica por su descenso vertical la energía perdida entre
dos secciones para el movimiento uniforme
 La gradiente hidráulica es recta para tuberías rectas de sección transversal constante y
para tuberías cuya longitud sea aproximadamente igual a la línea que une sus extremos.
2.4 conservación del
impulso y cantidad de
movimiento
Impulso
 El impulso es el producto entre una fuerza y el tiempo durante el
cual está aplicada. Es una magnitud vectorial.
La dinámica establece que el impulso es igual a la variación de
movimiento.

(σ 𝑭)𝒕 = 𝑴(∆𝑽)
a) en la dirección x,
𝑴𝑽𝒙𝟏 ± ෍ 𝑭𝒙 ∙ 𝒕 = 𝑴𝑽𝒙𝟐

b) en la dirección y,
𝑴𝑽𝒚𝟏 ± ෍ 𝑭𝒚 ∙ 𝒕 = 𝑴𝑽𝒚𝟐

donde M = masa cuya cantidad de movimiento varia en t


Estas expresiones pueden escribirse, utilizando los
subíndices apropiados x, y o z, en la siguiente forma:

෍ 𝑭𝒙 = 𝝆𝑸 𝑽𝟐 − 𝑽𝟏 𝒙 , 𝒆𝒕𝒄.
EJERCICIO
La fuerza ejercida por un chorro de agua
de 2 cm de diámetro sobre una placa
plana, mantenida normalmente el eje del
chorro, es de 70 kg. ¿cual es el caudal en
1/seg?
Coeficiente de corrección

Se representa con el símbolo 𝜷


𝟏 𝒗 𝟐
𝜷 = න ( ) 𝒅𝑨
𝑨 𝑨 𝑽

Para un flujo laminar en tuberías 𝜷=1.33


para un flujo turbulento en tuberías 𝜷 varia de 1.01 a 1.07
 EJERCICIO
 Determinar el coeficiente de corrección β de la cantidad de movimiento, que
ha de aplicarse cuando se emplea la velocidad media V en el principio de la
cantidad de movimiento, en el caso de flujo bidimensional.

Fig.
Resistencia

Usualmente se da en la forma:
𝑽𝟐
Resistencia en kg = 𝑪𝑫 𝝆𝑨
𝟐

Donde:
𝑪𝑫 = coeficiente de resistencia, adimensional
𝝆 = densidad del fluido, en UTM/𝒎𝟑
A = Un Área, normalmente en la proyección del cuerpo sobre un
plano perpendicular al movimiento relativo del fluido.
V = velocidad relativa del fluido respecto del cuerpo, en m/seg
EJERCICIO
Una placa plana de 1,2 m por 1,2 m se
mueve a una velocidad de 6,5 m/seg en
dirección normal a su plano. determinar la
resistencia que se opone al movimiento
(a) cuando se mueve a través del aire a
20°c y presión atmosférica normal y (b)
cuando lo hace a través de agua a 15° c.
Sustentación

Usualmente se da en la forma:
𝑉2
sustentación en kg = 𝐶𝐿 𝜌𝐴
2

Donde:
𝐶𝑙 = coeficiente de sustentación, adimensional
𝜌 = densidad del fluido, en UTM/𝑚3
A = Un Área, normalmente en la proyección del cuerpo sobre un
plano perpendicular al movimiento relativo del fluido.
V = velocidad relativa del fluido respecto del cuerpo, en m/seg
 EJERICICIO
 SIun avión pesa 1800 kg y la superficie de sus
alas es de 28 m 2 , ¿qué ángulo de ataque han
de formar las alas con la horizontal a una
velocidad de 160 km/h? Suponer que el
coeficiente de sustentación varía linealmente
de 0,35 a 0 hasta 0,80 a 6 0 y utilizar para el aire
w I ,200 kg/m 3 .
Coeficiente de sustentación

Kutta ha determinado teóricamente los valores máximos de los


coeficientes de la sustentación para placas planas delgadas, en
posición no perpendicular a la velocidad relativa del fluido, por

𝑪𝑳 = 𝟐𝝅 𝒔𝒊𝒏 𝜶
Donde:
𝜶= ángulo de ataque o ángulo que forma la placa con la velocidad
relativa del fluido.
El ángulo 𝜶 no debe exceder de 25° aproximadamente.
Número de mach

𝑽 𝑽
𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒄𝒉 = 𝑵𝑴 = =
𝒄 𝑬
𝒑
Para gases, 𝒄 = 𝒌𝒈𝑹𝑻
𝑽
Para valores de hasta el valor critico de 1.0 el flujo es subsónico;
𝒄
para el valor 1.0 el flujo es sónico y para valores mayores de 1.0 el
flujo es supersónico.
EJERCICIO
En el problema precedente, para un
coeficiente de sustentación de 0,70 y
una cuerda de' 1,50 m de longitud,
determinar (a) la sustentación y (h)
los números de Reynolds y Mach.
Placas planas

1. Capa limite laminar ( hasta números de


Reynolds alrededor de 500,000)
(a) Coeficiente de resistencia media

1.328 1.328
𝐶𝐷 = =
𝑅𝐸 𝑉𝐿
𝑣
(b) Espesor de la capa limite o ( en m) a una distancia genérica 𝒙
viene dada por

𝜹 𝟓. 𝟐𝟎 𝟓. 𝟐𝟎
= =
𝒙 𝑹 𝑬𝒙 𝑽𝒙
𝒗

(c) Tensión cortante 𝝉 𝟎 en 𝒌𝒈/𝒎𝟐 ; se calcula por


𝟑 𝒗 𝑽 𝟎. 𝟑𝟑𝝆𝑽𝟐
𝝉𝟎= 𝟎. 𝟑𝟑𝝆𝑽𝟐 = 𝟎. 𝟑𝟑 𝝁 𝑹𝑬𝒙 =
𝒙 𝒙 𝑹 𝑬𝒙
Donde:
𝑽= velocidad de aproximación del fluido al contorno ( velocidad no
perturbada)
𝒙= distancia al borde de ataque en m
𝒍 = longitud total de la placa en m
𝑹𝑬𝒙 =numero de Reynolds local para la distancia 𝒙
EJERCICIO
Una placa delgada y plana se mantiene
paralela a una corriente de aire de 3
m/seg en condiciones normales. Las
dimensiones de la placa son 1,20 m por
1,20 m. Calcular (a) la resistencia
superficial de la placa, (b) el espesor de
la capa límite en el borde de salida
(arista posterior de la placa) y (c) la
tensión cortante en el borde de salida.
2. Capa limite turbulenta ( contorno liso)
Coeficiente de resistencia medio

𝟓 𝟕
para 2 x 𝟏𝟎 < 𝑹𝑬 < 𝟏𝟎

𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟒
𝑪𝑫 = 𝟎.𝟐𝟎
𝑹𝑬

para 𝟏𝟎𝟔 < 𝑹𝑬 < 𝟏𝟎𝟗


(b) El espesor 𝜹 de la capa limite se calcula mediante
para 5 x 𝟏𝟎 < 𝑹𝑬 < 𝟏𝟎
𝟒 𝟔

𝜹 𝟎. 𝟑𝟖
=
𝒙 𝑹𝑬 𝟎.𝟐𝟎
𝒙

para 5 x 𝟏𝟎 < 𝑹𝑬 < 𝟏𝟎


𝟒 𝟔
(c) La tensión cortante en la pared se estima por

𝟎. 𝟎𝟐𝟑𝝆𝑽𝟐 𝑽𝟐 𝒗 𝟏
𝝉𝟎 = 𝟏
= 𝟎. 𝟎𝟓𝟖𝟕 𝝆( )𝟓
𝜹𝑽 𝟒 𝟐 𝒙𝑽
( )
𝒗

3. Capa limite en la transición de laminar a


turbulenta sobre la placa (𝑹𝑬 de 500,000a 20,
000,000 aproximadamente).
Coeficiente de resistencia medio
EJERCICIO
Una placa lisa de 3 m X 1,2 m se mueve a través del aire
(15°C) con una velocidad relativa de 1,2 m/seg,
manteniéndose el movimiento paralelo a su superficie y a
su longitud. Calcular la resistencia en una de las caras de la
placa (a) suponiendo condiciones laminares, y (b)
suponiendo condiciones turbulentas sobre toda la placa. (c)
Para condiciones laminares, calcular el espesor de la capa
limite en el centro de la placa y en el borde de salida.
Golpe de ariete

En una tubería, al cerrar la válvula, el tiempo que tarda la onda de

presión en viajar aguas arriba hasta la embocadura de la tubería y

volver aguas abajo hasta la válvula dado por:

tiempo en seg = 2 x
𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒖𝒃𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒆𝒏 𝒎
𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒐𝒏𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 𝒎/𝒔𝒆𝒈
EJERCICIO
En una tubería de 7,5 cm que transporta
glicerina a 20 • C se efectúa el cierre
rápido de una válvula. El aumento de
presión es de 7,0 kg/cm 2 . ¿Cuál es el
caudal probable en 1/seg? Utilizar p =
129 UTM/m 3 y EB = 44.350 kg cm 2
El aumento de la presión producida por el cierre
rápido de una válvula se calcula por

𝒌𝒈
Variación de presión en = 𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 x
𝒎𝟐
celeridad x variación de velocidad
𝒄𝒅𝑽
𝒅𝒑 = 𝒑𝒄𝒅𝑽 o bien 𝒅𝒉 =
𝒈
Para tuberías rígidas, la celeridad
de la onda de presión es :
𝒎𝒐𝒅𝒖𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐 𝒆𝒏 𝒌𝒈/𝒎𝟐
𝒄=
𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐

𝑬𝑩
𝒄=
𝝆
Para tuberías deformables, la expresión toma la forma
𝑬𝑩
𝒄=
𝑬 𝒅
𝝆[ 𝟏 + ( 𝑩 )( )
𝑬 𝒕
Donde
𝒌𝒈
E= modulo de elasticidad de la pared de la tubería
𝒎𝟐
D= diámetro de la tubería en cm
T= espesor de la pared de la tubería en cm
EJERCICIO
Determinar las celeridades de las ondas de
presión que se propagan a lo largo de una
tubería rígida que contiene (a) agua a 15 '
C, (b) glicerina a 20' C y (c) un aceite de Dr
= 0,800.- Utilizar, como valores del módulo
de elasticidad volumétrico. de la glicerina
y del aceite 44.350 y
14.100 kg/cm 2 , respectivamente.
Problemas:

Un chorro de aceite de 5 cm de diámetro choca contra una placa plana mantenida en posición
normal al eje del chorro. Para una velocidad del chorro de 25 m/seg. calcular la fuerza ejercida
sobre la placa por el aceite, de densidad relativa ().85. sol. 106 kg

En el Problema anterior, si la placa se mueve en la misma dirección y sentido que el chorro a una
velocidad de 9 m/seg, ¿qué fuerza ejercerá el aceite sobre la placa? Si la velocidad de 9 m/seg
tiene sentido opuesto al del chorro, ¿qué valor tendría la fuerza anterior? Sol. 44 kg, 197 kg

Un chorro de agua de 5 cm de diámetro ejerce una fuerza de 270 kg sobre una placa plana
mantenida normalmente a la trayectoria del chorro. ¿Cuál es el caudal de desagüe del chorro? Sol.
72 1/seg

Un chorro de agua con un Caudal de 35 1/seg incide sobre una placa plana mantenida
normalmente al eje del chorro. Si la fuerza ejercida sobre la placa es de 75 kg, calcular el diámetro
del chorro. Sol. 4,6 cm

Un chorro de agua de 5 cm de diámetro incide sobre un álabe curvo en reposo que desvía el chorro
1.35 0 respecto de su dirección y sentido originales. Despreciando e] rozamiento a lo largo del álabe,
determinar la fuerza resultante ejercida sobre el álabe si la velocidad del chorro es de 28 m 'seg. Sol.
290 kg. O x -22,5
Si en el problema precedente el álabe se mueve en la misma dirección y sentido contrario al
del chorro de agua, a una velocidad de 6 m/seg, ¿cuál es la fuerza ejercida sobre e] álabe y
cuál la potencia requerida para mantener el movimiento? Sol. 428, 31.6 CV

Un álabe fijo desvía 1800 un chorro de agua de 5 cm de diámetro v que se mueve a una
velocidad de 35 m/seg. ¿Qué fuerza ejerce el álabe sobre el agua? Sol. 492 kg

Una tubería horizontal de 30 cm de diámetro se contrae a 1 5 cm de diámetro. Si el caudal es de


130 1/seg de un aceite de densidad relativa 0,88 y la presión en la tubería de diámetro menor es
de 2,70 kg/cm2 , ¿cuál es la fuerza resultante ejercida sobre la contracción si se desprecia el
rozamiento? Sol. 1525 kg

Вам также может понравиться