Вы находитесь на странице: 1из 27

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA BOTÁNICA

Podemos diferenciar dos grandes periodos en la evolución de la botánica


que resumiremos:

1.- PERÍODO PREHISTÓRICO

El hombre primitivo fue sobre todo un cazador nómada y dependía de


las plantas en mínimo grado, utilizando algunos frutos, semillas y raíces
para su alimentación. Esta forma de utilización de los vegetales fue pre-
científica, como lo es en algunas tribus actuales muy primitivas donde no
existe en el lenguaje ningún término para el concepto planta, aunque
pueden existir nombres para diferentes tipos de ella. De manera, que no
reconocen el concepto biológico de planta, sino su utilidad práctica.

Nace como parte de la filosofía y se orienta principalmente hacia el


estudio de la naturaleza de los vegetales y sus aplicaciones en medicina
y agricultura.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA BOTÁNICA

2.- PERÍODO HISTÓRICO

Las primeras civilizaciones occidentales se desarrollaron en


Babilonia y Egipto, donde surgió el cultivo de las plantas.
Debido a que la agricultura constituía el soporte de tales
civilizaciones, los avances botánicos fueron de gran
importancia.

Lo que puede ser considerado como el primer trabajo


verdaderamente botánico conocido, es la Colección de Listas
de Plantas de la Librería Real de Nínive, mandada a compilar
por el Rey Asurbanipal, quién reinó entre 669-626 años A.C.

Si embargo, el inicio de la Botánica como saber particular se


sitúa en Grecia.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA BOTÁNICA

PERÍODO HISTÓRICO
La botánica descriptiva y experimental...

Desde sus comienzos, la botánica ha tendido a diferenciarse en dos


vertientes, siempre complementarios en los objetivos hasta época
muy reciente, que son la descriptiva y la experimental.

Mientras que el período descriptivo comienza con el inicio mismo de


la botánica y alcanza su máximo apogeo en los siglos XVII y XVIII, la
vertiente experimental se inició en Europa alrededor del siglo XVI,
consiguiendo sus logros más espectaculares durante los siglos XIX y
XX, con el descubrimiento de los procesos relacionados con la
nutrición autótrofa de las plantas o fotosíntesis y otros aspectos de la
bioquímica y la fisiología de los vegetales.
LA EDAD ANTIGUA.- Hasta el siglo IV

Aristóteles (384-322 a.C.): Este gran filósofo griego sentó las bases de las
ciencias de la naturaleza y caracterizó los grandes grupos botánicos y
zoológicos. Se le reconoce tanto por la extraordinaria riqueza de sus
conocimientos como por la sagacidad de sus juicios y la admirable concisión
de sus exposiciones. Es de los espíritus más universales que el mundo jamás
haya visto. Como investigador, Aristóteles es en esencia un naturalista.

Se considera a Teofrasto de Eresos (371-286 a.C.),


discípulo de Aristóteles, como el fundador de la botánica
como disciplina científica. Llamado por Linneo "El padre de
la Botánica“.
Creteuas Se le considera el padre de las ilustraciones
botánicas.
LA EDAD MEDIA. Desde el siglo V al XIV.

Se caracteriza por una paralización de las actividades


científicas, debido a la fuerte influencia de la Santa Inquisición.
Dominaba la creencia que la verdad solo se encontraba en los
libros y lo que no estaba escrito no pertenecía a la ciencia.
De esta época destacan algunos tratados árabes o de
escuelas hebraicas relacionados con la agricultura y plantas
medicinales.
Posteriormente aparecen traducciones de libros griegos, los
primeros herbarios y jardines botánicos.

En la Edad Media, la ciencia botánica prácticamente desaparece,


limitándose el estudio del mundo vegetal a la descripción de plantas con
valor medicinal.

El herbario nace como un tratado de simples productos obtenidos de las


plantas con valor sanitario.
EL RENACIMIENTO.- Comprende los siglos XV y XVI

A comienzos del siglo XVI, un grupo de "botánicos" centroeuropeos se


interesaron por las cualidades curativas de las plantas.
Pusieron poca atención a las doctrinas de "los antiguos", pero se esforzaron
en dibujar y describir con fidelidad (siguiendo la teoría de las signaturas) las
plantas que crecían en su tierra natal, que publicaron en libros "sobre
hierbas" o "herbarios", por lo que se les conoce como "herboristas“.

A. finales del siglo XVI tiene lugar una de las


innovaciones que más han decidido el desarrollo no
sólo de la Botánica, sino de toda la Biología: la
invención del microscopio óptico, atribuida a
JOHANES Y ZACHARIAS JENSEN en 1590.

Sin este instrumento no hubiese sido posible el


descubrimiento de la estructura celular por ROBERT
HOOKE.
EL SIGLO XVII

En 1649 Rudolf Camerarius, demostró definitivamente la


condición sexuada de las plantas,
Rivinus en 1690 dio preferencia a la corola en la clasificación.
Desde una perspectiva más experimental, destacan algunas de
las aportaciones de los denominados microscopistas como
Robert Hooke, quien en su Micrografia publicó 60 láminas
sobre observaciones realizadas a través del microscopio, y
emplea por primera vez la palabra célula (1665).
Malpighi que junto a Grew sentaron las bases de la anatomía
vegetal.
LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA.- desde el siglo XVIII hasta la actualidad

Las relaciones naturales de las plantas, pueden


expresarse de dos maneras:
1: se dice que hay una relación fenética o formal
cuando las plantas están vinculadas entre sí por un
gran número de caracteres comunes o formas, y
2: una relación es filogenética cuando las plantas
están relacionadas por tener antecesores
comunes.
.

.
A lo largo de la historia podemos reconocer cuatro períodos de
clasificaciones, en los que conforme se avanza en
conocimientos y con el aporte de la tecnología, se procura el
perfeccionamiento en busca de la verdad.

Estos cuatro períodos son:


1: CLASIFICACIONES EMPÍRICAS
2: CLASIFICACIONES ARTIFICIALES
3: CLASIFICACIONES NATURALES
4: CLASIFICACIONES FILOGENÉTICAS
PERÍODO I DE LAS CLASIFICACIONES EMPÍRICAS
Basadas en el hábito, longevidad y utilidad de las plantas.
Corresponden al período descriptivo práctico. Atendía
fundamentalmente a principios útiles (alimento, medicina,
veneno, etc.), siendo las clasificaciones obtenidas relativas
sólo a un pequeño número de plantas existentes.
Sus representantes:
-Teofrasto reúne información sobre las plantas conocidas en
su tiempo. Estableció una clasificación de 480 plantas en
árboles, arbustos, subarbustos y hierbas, a su vez a las
hierbas las subdividió en acuáticas y terrestres, y agrupó a los
árboles según la duración de sus hojas, caracterizándolas
también como plantas alimenticias, medicinales, tóxicas o
nocivas.
- Otto Brunfels: primero en reconocer presencia o ausencia
de flores.
- Andrea Caesalpini, considerado como el primer inventor de
un verdadero sistema botánico con su Plantis Libri
PERÍODO II DE LAS CLASIFICACIONES ARTIFICIALES

Se basan en una elección arbitraria de determinados caracteres que


servirá para establecer las relaciones o diferencias entre los
organismos. Especialmente caracteres de sexualidad de las plantas.
Su principal representante es Linneo, tomando el nombre incluso de
período linneano, representante del siglo XVIII
EL PERÍODO LINNEANO
A la par que tomó un nuevo auge la fisiología experimental, se
establecieron definitivamente las normas de nomenclatura y
taxonomía. Se empezó a utilizar el moderno sistema de clasificación
propuesto por el sueco Linneo, quien en 1735 reunió en su obra
Systema naturae, las plantas clasificadas en 24 grandes grupos o
clases, según las semejanzas o diferencias en el número y
disposición de los órganos reproductores. Creó un esquema
taxonómico basado únicamente en estas partes sexuales, utilizando
el estambre para determinar la clase y el pistilo para determinar el
orden.
En esa época se consideraba que
la especie era inmutable y creada
por un ser superior. Dentro de
este criterio fijista, se atribuía la
variabilidad individual observada
en los organismos, como el
resultado de las diferencias
climáticas y edáficas.
EL PERÍODO LINNEANO

Pero su logro más importante fue que impuso orden


en el caos taxonómico imperante hasta aquellos días,
y estableció en Species plantarum (1753), el sistema
binario de nomenclatura. En aquellos tiempos las
especies eran nominadas con nombres “completos”,
por lo que Linneo tuvo el mérito de proponer una
cómoda designación “abreviada” de la especie.
Por ejemplo, la calaminta que se había designado
hasta entonces Nepeta floribus interrupte spicatus
pedunculatis (Nepeta con flores formando una espiga
pedunculada interrumpida), la redujo a Nepeta
cataria, que es su nombre actual.
PERÍODO III DE LAS CLASIFICACIONES NATURALES.

ADANSON en su obra Families des Plantes


estableció 58 grupos con categoría de familia.
Basado en la semejanza de la morfología, por el que
"todos los caracteres deben ser tenidos en cuenta en
la clasificación y todos ellos han de tener la misma
importancia en la elaboración del sistema“, a fin de
determinar las relaciones “naturales” de las plantas.

BERNARD DE JUSSIEU y su sobrino ANTOINE,


que a diferencia de Adanson, expresan que solo
algunos caracteres tales como los cotiledones y la
posición de la corola respecto al ovario.
AUGUSTIN PYRAME DE CANDOLLE y su hijo
ALPHONSE, consideran como carácter taxonómico
fundamental la complejidad del aparato vegetativo,
dividiendo a las plantas en vasculares y celulares. Su
obra Prodromus.
Los estudios florísticos y las exploraciones adquirieron
en el siglo XVIII nuevo auge y se redactaron
importantes floras locales y regionales relativas a las
plantas superiores.

Fruto de esta visión mundial y de los viajes del


naturalista y geógrafo ALEXANDER VON HUMBOLT
es que ocurre el nacimiento, en 1805, de una nueva
ciencia: la Fitogeografía o Geobotánica.
ROBERT BROWN, señaló las diferencias entre
Angiospermas y Gimnospermas, desarrollando una
clasificación que ha durado hasta la actualidad:
 CRIPTOGAMAS
 FANEROGAMAS
 GIMNOSPERMAS
 ANGIOSPERMAS
 MONOCOTILEDONEAS
 DICOTILEDONEAS

Adolph Brongniart: considera dos grupos de plantas:


criptógamas y fanerógamas, por ausencia y presencia
de flores, respectivamente.
GEORGE BENTHAM y JOSEPH DALTON HOOKER
publican Genera Plantarum, la cual se puede
considerar como la última de las clasificaciones
naturales. En este sistema, las Monocotiledóneas y
Dicotiledóneas (entre las cuales se encuentran
ubicadas las Gimnospermas) comienzan con familias
polipétalas, y es que la fusión y reducción de las piezas
florales son la base de su organización.
PERÍODO IV: DE LAS CLASIFICACIONES
FILOGENÉTICAS

Las ideas evolutivas recibieron gran impulso con el


descubrimiento de la fecundación de las fanerógamas
en 1888 por STRASBURGER.

Estas clasificaciones se basan en las clasificaciones


naturales, pero estableciendo una secuencia evolutiva.
Se formula entonces la hipótesis que todos los
organismos vivientes están relacionados o
emparentados entre si por provenir de formas
ancestrales sencillas, las que en el transcurso de la
historia de la vida sufrieron alteraciones para dar lugar
a la diversidad de formas actuales.
El primer sistema admitido como
filogenético fue el contenido en el Syllabus
der Planzenfamilien de ADOLF ENGLER,
en donde se aportan además importantes
ideas acerca del origen de la flor.
En síntesis, para Engler la flor más
primitiva debía de ser apétala, unisexual y
anemófila.
Entre 1887-1915 ADOLF ENGLER Y KARL PRANTL
establecen un total de 17 divisiones: 15 para
Criptógamas y 2 para Fanerógamas.

HUTCHINSON en su Families of flowering plantas (1926 &


1934) realizó una clasificación en la que da especial importancia
al porte leñoso o herbáceo, por lo que reconoce en algunos
grupos un origen polifilético, y enunció 24 principios acerca de
qué caracteres deberían considerarse más primitivos y cuáles
más avanzados, principios que son en la actualidad
ampliamente aceptados.
ARTHUR CRONQUIST
Divide al Reino vegetal en dos subreinos: Embryophyta (Cormophyta) y
Thalophyta.
THALLOPHYTA EMBRYOPHYTA
1. SCHYZOPHYTA 9. BRYOPHYTA
2. RHODOPHYTA 10. PSILOPHYTA
3. CHOLOROPHYTA 11. LEPIDOPHYTA
4. EUGLENOPHYTA 12. CALAMOPHYTA
5. PYRROPHYTA 13. FILICOPHYTA
6. CHRYSOPHYTA 14. CONIFEROPHYTA
7. PHAEOPHYTA 15. CYCADOPHYTA
8. FUNGI 16. ANTHOPHYTA
En 1966 CRONQUIST publicó, junto con
TAKHTAJAN Y ZIMMERMANN, una
clasificación de los Embriófitos, estableciendo
en 1968 para las Angiospermas (con categoría
de División) dos grandes clases: Magnoliatae y
Liliatae. Esta clasificación, con las
modificaciones dadas en 1981 es considerada
hoy día como la más actualizada, destacando
también la obra posterior de 1988 (The evolution
and classification of flowering plants).
HISTORIA DE LA BOTÁNICA
EN EL PERÚ

La mayor parte del conocimiento científico que


conocemos del periodo precolombino, la conquista
y los primeros años de la colonia, es el que aparece
en los huacos retratos de la cultura moche, donde
aparecen representaciones de plantas y el que fue
escrito, es decir, el que aparece en las
publicaciones de cronistas, sacerdotes,
funcionarios, naturalistas, médicos, geógrafos,
ingenieros, militares y universitarios. Por curiosidad,
interés o vocación, ellos trataron de comprender y
controlar la naturaleza que rodea a los habitantes
de dichas épocas.
HISTORIA DE LA BOTÁNICA EN EL PERÚ

En 1630 la condesa de Chinchón, esposa del virrey del


mismo nombre, cayó enferma con "fiebres" y fue salvada por
la “quina”. Cuando los Condes regresaron a España
promovieron las funciones curativas de la planta. Poco
después los jesuitas crearon un monopolio mundial de la
“quina” y el botánico Linneaus clasificó la corteza peruana
bajo el nuevo género de Chinchona, en honor a la esposa
del virrey.
El conde de Chinchón también fue importante para la
medicina peruana, porque bajo su administración se fundó
en 1634 la primera cátedra de medicina en San Marcos. En
parte gracias a las ilustraciones, fue que en el siglo XVIII
monarquías y naturistas europeos organizaron una docena
de expediciones científicas al Perú y se identificaron nuevas
especies de árboles, y asimismo se instituyó la primera
cátedra de botánica en San Marcos en 1797.
HISTORIA DE LA BOTÁNICA EN EL PERÚ

Los más reconocidos son:


GARCILAZO DE LA VEGA: Autor de la célebre obra "Los Comentarios
Reales de los Incas". En uno de sus capítulos se refiere a una serie de
hierbas medicinales y alimenticias entre las cuales: chilca, maíz, tabaco,
molle, frijoles, quinua, papa, oca, maguey, coca o planta sagrada de los
Incas.

LOUIS FEUILLEE: Nació en Francia. Descubrió numerosas plantas


como el pacae (Inga Feuillei), canchalagua (propiedades diuréticas y
digestivas) floripondio, manga-paqui, vira-vira, chilca, culén. Phaseolus
(frijoles), Solanum (papas), Chenopodium (quinua).

HIPÓLITO RUIZ LÓPEZ: Nació en España. Junto a JOSÉ PAVÓN, y con


el médico Joseph Dombey, dieron inicio a la primera misión científica el
4 de mayo de 1778. Recolectaron en gran parte del Perú Los resultados
de esta expedición fue la obra: "Flora peruviana et chilensis“
HISTORIA DE LA BOTÁNICA EN EL PERÚ

JOSE HIPOLITO UNANUE: Dedicó mucho tiempo a la investigación de


la planta llamada coca, del género Erythroxylon.

ALEXANDER VON HUMBOLDT: Geógrafo que conjuntamente con Aimé


Bonpland recorrieron desde Huancabamba toda la sierra norte y central
hasta Lima. Descubridor de la Corriente Peruana.

ANTONIO RAIMONDI: Llegó para estudiar los recursos naturales del


Perú. Colectó alrededor de 20.000 plantas de la costa, sierra y selva y
tuvo el gesto de entregar todo el material a la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
HISTORIA DE LA BOTÁNICA EN EL PERÚ

AUGUSTO WEBERBAUER: (1871 – 1948) Publicó


El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos en 1911.
También el Mapa Fitogeográfico del Perú en 1923.
Muchas plantas han perennizado su nombre siendo
una la especie Weberbaurella Raimondiana;
especie rara leguminosa que vive en las lomas del
sur peruano. Es considerado el PADRE DE LA
BOTÁNICA EN EL PERÚ y en honor a él se
celebra el Día del Biólogo Peruano los 27 de
noviembre de cada año.

JAROSLAV SOUKUP: sacerdote de origen checo,


ha publicado Vocabulario de los Nombres Vulgares
de la Flora Peruana y Genera Peruviana.

Вам также может понравиться