Вы находитесь на странице: 1из 32

MORAL

«Nadie puede vivir sin juicio ético alguno. Pues


consciente o inconsciente, todos tomamos
decisiones morales»
MORAL

• El regreso a Troya fue complicado para Ulises: diez años


a merced de los dioses y los mares, y siempre acechado
de peligros. Cada vez que su nave atracaba en tierra
extraña, una misma inquietud: “¿De qué clase de
hombres es la tierra a la que he llegado? ¿Son soberbios,
salvajes y carentes de justicia, o amigo de los forasteros
y con sentimientos de piedad hacía los dioses?
Homo sapiens  Homo ethicus

• La diferencia entre el hombre y los


demás animales no consiste en
órganos diferentes, en algo
equivalente a las alas, o a las
garras.
• La novedad descansa sobre unas
cualidades tan reales como
inmateriales: la inteligencia y la
libertad o dicho de otro modo, en la
libertad Inteligente.
Homo sapiens  Homo ethicus

• El hombre y el mono, tienen una


mínima diferencia genética: no llega
al 2%.
• En cambio, la diferencia existencial
supone un abismo. Salvar esa distancia
representa algo más que bajar del
árbol.
• El salto no es de la rama al suelo sino
del suelo a la conquista del mundo.
• Por lo mismo un ser inteligente y libre
es capaz de ver múltiples
posibilidades que encierra la realidad.
Homo sapiens  Homo ethicus

Entonces a diferencia de los


demás seres del mundo, el
hombre, tiene la capacidad de
auto-determinar y auto –
determinarse.

Esa capacidad es totalmente rica,


la gran gama de capacidades que
le es propia, y por ello exige un
tratado sobre el “gran
equilibrio”, tratado que desde la
antigüedad recibe el nombre de
“Ética”.
Homo sapiens 
Homo ethicus

• Además es un hecho que con frecuencia elegimos y muchas


veces no elegimos bien o lo que es mejor no sabemos elegir.

• Por ello la necesidad de una brújula que nos oriente en el


confuso y agitado mar de la vida, eso es la moral o la ética.

• Es así que nos toca diseñar un mundo justo, habitable, y para


ello debemos elegir bien, respetar la realidad, resptarse así
mismo y a los demás, actuar conforme a la naturaleza de las
cosas.
• La MORAL Y LA ÉTICA tiene
como punto de partida un
concepto de hombre que incluye
directamente sobre el concepto
de normatividad y sobre las
leyes que requiere la sociedad.

• Por ejemplo, habrá diferencias


entre las leyes morales pensadas
para un animal racional y las
pensadas para un ser dotado de
alma espiritual.
La Moral desde la Etimología

• ἦθος (êthos): morada, lugar


donde se habita, carácter,
“lugar en el ser”.
• ἔθος (éthos): costumbre
hábito.
• Mos: equivalente latino, con
ambos sentidos.
Moral vs Ética
MORAL ÉTICA
Vivir la ética Reflexionar la moral
Preceptos, normas, códigos morales Filosofía moral

Tiene que ver con el nivel práctico o la Tiene que ver con el nivel teórico o la
acción. reflexión.
¿Qué debemos hacer? ¿Por qué debemos?

Es el conjunto de principios, criterios, Se encarga de discutir y fundamentar


normas y valores que dirigen nuestro reflexivamente ese conjunto de
comportamiento. principios o normas que constituyen
nuestra moral.
LA MORAL Y LA ÉTICA

• La razón práctica (cuyo propio es pensar para vivir


plenamente) se articula en temas como:

• La virtud
• La libertad
• La ley
• La conciencia

• Con el fin de alcanzar la “felicidad” entendida


como plena y auténtica realización.
La moral como ciencia
CIENCIA:
• Es, en primer lugar, un hábito, es decir,
una disposición arraigada y estable. No
es científico el que «acierta» en algo
por casualidad, sino el que tiene el
hábito de dar con la verdad de las
cosas.
• Es un hábito adquirido. Nadie nace
sabiendo. La ciencia se adquiere por el
ejercicio de la inteligencia aplicada a
la realidad.
La moral como ciencia
• La ciencia es, en tercer lugar, un
conocimiento de las causas de las
cosas. Aristóteles escribió ya lo
siguiente: «Saber
verdaderamente es saber por las
causas.»

• Finalmente, la ciencia es un
conocimiento cierto, porque se
basa en la evidencia que da el
conocimiento de las causas de los
hechos.
División de las ciencias
• Según una clasificación muy general, pero cierta,
las ciencias se pueden dividir en ciencias
especulativas o teóricas y ciencias prácticas.

• Las ciencias teóricas tienen como fin el


conocimiento. Por ejemplo, un matemático puede
llegar a conclusiones que no tienen ningún
resultado práctico, pero que significan, por lo
menos, una profundización en la capacidad de la
inteligencia humana.
• Las ciencias prácticas tienen como fin el conocer,
pero para la producción de una obra o la
realización de una acción.
Moral, ciencia teórica o práctica

• En primer lugar, viendo que la moral no


es una ciencia simplemente teórica.

• Cuando se estudia qué es el acto moral,


cuáles son sus condiciones, cuál es el fin
del hombre, cuál es el sentido de la vida,
etc., se hacen afirmaciones teóricas,
pero no para quedarse en ellas, sino para
ordenar de ese modo la vida humana,
para que coincida la vida con la doctrina.
Moral, ciencia teórica o práctica

• En segundo lugar, la moral no es una


ciencia puramente práctica, no es
un análisis de lo que se va dando,
para buscar soluciones transitorias,
efímeras, válidas sólo para un
período de tiempo. La ética quiere
alcanzar -y lo consigue- la esencia
del hombre.
Moral, ciencia teórica y práctica
• Podemos ya resumir los dos aspectos,
con esta afirmación: la ética es una
ciencia que no busca el conocer por el
conocer ni el hacer por el hacer; busca
el conocer para hacer.
• Esto quiere decir también que la ética
no es una simple práctica, ni un
conocimiento experimental de lo que
sucede en el hombre y en la sociedad.
• Para esto último están algunas
ciencias humanas; por ejemplo, la
psicología individual o social, la
sociología, la antropología, la
economía, la demografía, etc.
• La ética trata de hechos, pero de
hechos con relación a una norma o
ley, norma o ley que dice lo que se
debe hacer y lo que se debe evitar.
Objeto de la ética
La ética trata de actuaciones humanas, pero no en
un sentido general, sino en un sentido muy preciso.
En efecto, cabe distinguir entre actos del hombre y
actos humanos:
- actos del hombre son aquellos que realiza el
hombre, pero sin dominio racional y voluntario
sobre ellos.
- actos humanos son aquellas acciones, externas o
internas, que el hombre realiza con conocimiento
(advertencia de lo que hace, deliberación) y
voluntad libre (porque quiere, hace una cosa o la
omite; hace una cosa u otra).
Objeto de la ética

• Estos requisitos de los actos humanos son


esenciales y guían a la hora de tratar sobre el
carácter ético de los temas examinados en
estas páginas.
• El conocimiento implica tener suficiente
advertencia de lo que se va a hacer. Por el
conocimiento sabemos de antemano lo que
vamos a realizar y podemos decidirnos a
realizarlo. No es preciso que ese conocimiento
sea perfecto y total, cosa difícil de conseguir
incluso para acciones sencillas.
Objeto de la ética
La voluntad como requisito del
acto humano exige que ese acto
sea querido realmente por
nosotros como algo nuestro. Ha de
ser, por tanto, una voluntad libre,
con capacidad de elegir.

Si alguien es forzado a firmar una


confesión en la que se declara
culpable de algo, ese acto no es
moral, porque no ha sido realizado
con libertad.
Objeto de la ética

Sin libertad no puede haber


ética, porque para actuar
moralmente es preciso discernir -
con conocimiento- entre el bien y
el mal; y se requiere también que,
con voluntad libre, uno se dirija
hacia una actuación -externa o
interna- considerada como propia
y de la que uno responde
personalmente.
Objeto de la ética

• Un acto es voluntario directo


cuando se busca o se intenta en
sí mismo el efecto que producirá
ese acto.
• Se llama voluntario indirecto
cuando, al realizar directamente
una cosa, se produce también un
efecto no intentado ni querido.
DEFINICIÓN
La moral es la ciencia práctica de
modo especulativo, cuyo objeto
formal está constituido por la
moralidad de los actos humanos, es
decir, por su conformidad o
disconformidad con los valores
morales.

La ética puede definirse del modo


siguiente: la ciencia de los actos
humanos considerados en su
orientación hacia el fin último:
Lectura Obligatoria
LA MORAL EN EL
CONTEXTO ACTUAL
341.8 G23 Una introducción a la tradición
central de la ética (El anillo de Giges) / García-
Huidobro, Joaquín;
Lima: Palestra Editores, 2009

CAPITULO I: “El desafío del relativismo ético y


el origen de la filosofía moral” PÁG. 17- 36.
LA MORAL EN EL CONTEXTO
ACTUAL
GLOBALIZACIÓN

RELATIVISMO

CONTEXTUALISMO

DESCONTRUCTIVISMO

PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

TOLERANCIA
LA MORAL EN EL CONTEXTO
ACTUAL
GLOBALIZACIÓN Implica interdependencia
creciente y generalizada
Los condicionamientos personales-
sociales son tales que no se puede
RELATIVISMO
afirmar la mayor verdad de una
Una
posición en práctica no
comparación conpuede
otra. ser
evaluada moralmente desde
CONTEXTUALISMO fuera de su cultura. Supone
Busca evidenciar
que la cultura es un
aporías para reducir
fenómeno cerrado o estático.
DESCONTRUCTIVISMO conceptos o principios
al absurdo.

Crean expectativas y definen


PAPEL DE LOS MEDIOSRelativista : “todo da igual”
DE COMUNICACIÓN
Aporía: insostenible; mina “normalidad”.
sus propios supuestos.

TOLERANCIA Crítica: Mantiene necesidad


de evaluación.
Factores históricos en el
desarrollo del relativismo.

• Hedonismo (El placer subjetivo como criterio


supremo: “me gusta, no me gusta”)

• Emigración

• Pérdida de unidad religiosa

• Masonería moderna
Justificación política del
relativismo
• Relativismo como supuesto de la democracia

• Aporía: debería poner en cuestión los principios en los que se


basa la democracia.

“Consagración religiosa” del relativismo


Espiritualidad sincrética (ejm. hinduismo): asimilación de elementos
contradictorios.
“Yo irrestricto”
• Absorto en sí mismo y sus sensaciones, sin sentido
trascendente, salvo que afirme su ensimismamiento.

• Factores sociales (años 60: EE UU, Europa occidental)


que potenciaron cultura del “yo irrestricto”:
• Popularización de anticonceptivos relativamente automáticos
(ejm. la píldora anticonceptiva).

• Popularización de estupefacientes (ejm. LSD).

• Movimiento «hippie».
Metafísica de la cultura dominante
(Alasdair MacIntyre)
• Emotivismo: incapacidad de resolver dilemas éticos
racionalmente. Sentimiento como instancia moral suprema.

• Conciencia moral irrefutable.

• Neutralidad ética de medios y fines: eficiencia como última


justificación. Capitalismo como criterio general neutro y último.

• Reducción de relaciones humanas a relaciones de mercado.

• Excesiva valoración del sentimiento subjetivo.


Metafísica de la Cultura Dominante
(Alasdair MacIntyre)
Esteta Rico
Tiene una exceso de medios
Todo lo consigue

Terapeuta Gerente
Manipulador personal Manipulador social
Su eficiencia es su última justificación
Su eficiencia es su última justificación
Moralmente neutro cuanto a los
Moralmente neutro cuanto a los objetivos
medios para lograr fines terapéuticos
que le son asignados.
El fin justifica los medios El fin justifica los medios
Trabajo

• 1.- ¿Quién tiene la regla, la medida para ver


que es buen o qué es malo?.
• - Las normas.
• - La religión.
• - La cultura.
• - Otros

Вам также может понравиться