Вы находитесь на странице: 1из 21

DERECHOS HUMANOS

GENERACIONES DE LOS DD. HH.


• CLASIFICACION

• En el estudio de los Derechos Humanos se ha elaborado distintas


clasificaciones con el fin de determinar las características que
corresponden a cada grupo. Una de las clasificaciones los agrupa en
“generaciones”, de acuerdo al momento de su reconocimiento.

• PRIMERA GENERACION (CIVILES Y POLITICOS)


• Constituye los primeros derechos que fueron consagrados en los
ordenamientos jurídicos internos e internacionales, pertenecen a la
persona entendida como individuo, haciéndolos esencialmente de
ejercicio personalísimo.
• Dentro de estos derechos, tenemos entre otros; a la vida, a la
integridad, a la libertad personal, a las libertades de religión,
opinión y expresión, libertad de circulación y residencia, libertad de
reunión y de asociación, de participación en los asuntos públicos,
igualdad ante la ley, al debido proceso, etc.
• Los Principales Derechos Civiles y Políticos son:
Derechos Civiles:
• El Derecho a la Vida

• Está considerado en los siguientes instrumentos


internacionales de los derechos humanos:

– Declaración Universal
– Declaración Americana
– Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos
– Convención Americana.
• El Derecho a la Integridad Personal

• Este derecho también está considerado en todos los instrumentos internacionales


de protección de los derechos humanos, con la diferencia de que cada uno de
éstos considera los distintos tipos de violación de este derecho, las principales
modalidades de violación de este derecho se resumen en el reconocimiento del
derecho de todo individuo a la seguridad de sí mismo, la prohibición expresa de la
tortura, tratos crueles y degradantes y el derecho a un trato humano y justo.

• Sobre la tortura se han pronunciado los distintos organismos internacionales y han


determinado una lista de prácticas calificando todas ellas de torturas, las más
conocidas son:

– Privación de sueño, de alimentación y de líquidos.
– Mantener al detenido encapuchado permanentemente
– mantener al detenido expuesto a ruidos fuertes.
– Obligar al detenido a permanecer en posturas difíciles durante largos periodos.

• Y entonces, por qué la prisión de Guantánamos continúa abierta?


• El Derecho a la Libertad Personal

• Es uno de los derechos civiles más importantes y está


considerada en toda legislación sobre derechos humanos
ya sea ésta de índole internacional o interna. La violación
de este derecho está relacionada con la siguiente garantía:
la prohibición de la privación ilegal de la libertad.

• En lo que respecta a la detención arbitraria tenemos las


siguientes modalidades:

– La detención sin orden judicial


– La detención por motivos políticos
– La detención para obtener información por parte de las Fuerzas
del Orden.
• El Derecho a las Garantías Judiciales

• El derecho a las garantías judiciales está considerado en la legislación internacional


e interna sobre derechos humanos y básicamente está referido a los siguientes
aspectos:

• El derecho a ser oído por un tribunal competente, con características de


independencia e imparcialidad.
• El derecho del acusado a un proceso justo
• Derecho a un Tribunal competente independiente e imparcial.

• El Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión.- Ejercer si lesionar bienes j.


ajenos

• El derecho de reunión.- Si y sólo sí, no afecte el derecho de los demás.

• Derechos Políticos:

– Derecho a participar en la dirección de asuntos políticos y públicos


– Derecho a votar y ser elegido
– Derecho a participar en el gobierno de su país
• SEGUNDA GENERACIÓN (ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES)

• Son aquellos que importan acciones estatales para satisfacer las


necesidades de las personas.

• La prestación que el Estado realizará, beneficiará y se dirigirá no a


uno sino a muchos sujetos. Son exigibles, en general, en función
de las condiciones y posibilidades reales de cada Estado.

• Generación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

– Los derechos económicos y sociales aparecen por primera vez con


ocasión de la creación de la Organización Internacional del trabajo, la
que se sanciona en el Tratado de Versalles de 1919, este documento
en su parte XIII, artículo 427, consigna por primera vez lo que puede
considerarse como primer antecedente de estos derechos.
– Los derechos Económicos más importantes son:
• Derecho a una remuneración equitativa y suficiente.
• Derecho a un nivel de vida adecuado.

– Los Derechos Sociales
• Derecho al trabajo y a su libre elección.
• Derecho a la protección de la maternidad y la infancia.

– Derechos Culturales
• Derecho a la educación.
• Derecho a participar en la vida cultural de la
comunidad.
• TERCERA GENERACIÓN (DESOLIDARIDAD)
• Surgen como consecuencia de la especificidad de las circunstancias
históricas actuales, y responden ante todo al valor de solidaridad.
• el derecho de autodeterminación de los pueblos, el derecho al desarrollo,
el derecho al medio ambiente sano, y el derecho a la paz.

• Clasificación
• El Derecho al Desarrollo (a). Se define como aquel derecho por virtud del
cual toda persona y todos los pueblos tienen el poder de participar en el
proceso de desarrollo y obtener una parte equitativa en los beneficios
proporcionados por el mismo. El sujeto titular del derecho al desarrollo
son tanto las personas individuales como los pueblos y los Estados. Sin
embargo el principal sujeto pasivo es el Estado.

• El Derecho a la Paz. El derecho a la paz puede definirse como aquel


derecho que, perteneciendo a la familia de derechos de la tercera
generación, pretende concretar los valores de paz y solidaridad en las
relaciones sociales. Sujeto activo es ante todo, la humanidad
• El Derecho al Medio Ambiente Sano El derecho al medio ambiente
sano es aquel derecho, comprendido entre los derechos de la
tercera generación, que tiene por finalidad garantizar el
mantenimiento de aquellas condiciones de la Naturaleza que
permitan preservar las condiciones de existencia de la vida humana.
Los sujetos titulares o sujetos activos del derecho son: la
Humanidad, los Estados, las comunidades locales y las poblaciones
indígenas así como los grupos sociales y profesionales.
• El Derecho al Patrimonio Común
• El derecho al patrimonio común es aquel derecho, comprendido
entre los derechos de la tercera generación, que tiene por finalidad
garantizar el no dominio ni aprovechamiento por parte de ningún
país sobre elementos que constituyen el patrimonio común de la
humanidad, ni su destrucción o deterioro, ni el daño irreparable del
medio ambiente requerido para la vida normal. (Ej. la antartida; Los
mares fuera de las 200 millas)
• La Carta Internacional de Derechos Humanos
• En 1948, se creó la base jurídica del siglo XX en materia de derechos
humanos: la "Declaración Universal de Derechos Humanos", como
ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse. Esta Declaración se aprobó el 10 de diciembre de 1948 y
desde entonces se observa este día como Día de los Derechos
Humanos. La Declaración está compuesta por 30 artículos que no
tienen obligatoriedad jurídica aunque por la aceptación que ha
recibido por parte de los Estados Miembros, poseen gran fuerza
moral. Esta "Declaración, junto con el "Pacto Internacional sobre
Derechos Civiles y Políticos", el "Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales" y sus respectivos protocolos
opcionales, conforman la "Carta Internacional de los Derechos
Humanos". Estos pactos fueron establecidos el 16 de diciembre de
1966 e imparten obligatoriedad jurídica a los derechos proclamados
por la Declaración.
• El "Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos"
cuenta con 147 Estados partes al 31 de diciembre de
2000 y entró en vigor el 23 de marzo de 1976. Este Pacto
hace referencia a derechos tales como la libertad de
circulación, la igualdad ante la ley, el derecho a un juicio
imparcial y la presunción de inocencia, a la libertad de
pensamiento, conciencia, religión, expresión y opinión,
derecho de reunión pacífica, libertad de asociación y de
participación en la vida pública, en las elecciones y la
protección de los derechos de las minorías. Además
prohíbe la privación arbitraria de la vida, las torturas y los
tratos o penas crueles o degradantes, la esclavitud o el
trabajo forzado, el arresto o detención arbitraria y la
injerencia arbitraria en la vida privada, la propaganda bélica
y la instigación al odio racial o religioso.
• Declaración Universal de los DD HH
• Principales Instrumentos para la Protección de
los Derechos Humanos a nivel Interamericano
• Emana de la Convención Americana de Derechos
Humanos y obliga a los Estados partes en este
tratado, siendo sus órganos de protección la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
A este sistema están sometidos todos los Estados
que han ratificado tal Convención y que han
reconocido la competencia contenciosa de la
Corte.
• Carta de la Organización de los Estados Americanos (o
simplemente Carta de la OEA) es un tratado interamericano que
crea la Organización de los Estados Americanos. Fue firmada en
la IX Conferencia Internacional Americana del 30 de abril de 1948,
celebrada en Bogotá. Entrando en vigencia el 13 de diciembre de
1951.
• Ha sido reformada por:
• Protocolo de Buenos Aires (27 de febrero de 1967)
• Protocolo de Cartagena de Indias (5 de diciembre de 1985)
• Protocolo de Washington (14 de diciembre de 1992)
• Protocolo de Managua (10 de junio de 1993)
• Países americanos que han firmado la Carta de la OEA (ordenados
según año de ingreso)
• Argentina (1948); Bolivia (1948)
• Brasil (1948); Chile (1948)
• Colombia (1948); Costa Rica (1948)
• Cuba (1948) - Por resolución de la Octava Reunión de Consulta de Ministros de
Relaciones Exteriores (1962) el actual gobierno de Cuba está excluido de participar
en la OEA. Pero el 6 de junio, se derogó el artículo primero de esa resolución que
apuntaba a la exclusión del gobierno de Cuba.
• Ecuador (1948); El Salvador (1948)
• Estados Unidos de América (1948); Guatemala (1948)
• Haití (1948); Honduras (1948)
• México (1948); Nicaragua (1948)
• Panamá (1948); Paraguay (1948)
• Perú (1948); República Dominicana (1948)
• Uruguay (1948); Venezuela (1948)
• Antigua y Barbuda (1967); Barbados (1967)
• Trinidad y Tobago (1967); Jamaica (1969)
• Granada (1975); Surinam (1977)
• Dominica (1979); Santa Lucía (1979)
• San Vicente y las Granadinas (1981)
• Bahamas (1982); Saint Kitts y Nevis (1984)
• Canadá (1990); Belice (1991)
• Guyana (1991)
• LA DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHO Y DEBERES DEL HOMBRE

• Este importante documento fue proclamado el 2 de mayo de 1948 por la


IX Conferencia Interamericana, es decir, con varios meses de antelación a
la Declaración Universal.

• La Declaración Americana reconoce derechos civiles y políticos así como


económicos, sociales y culturales. Entre ellos destacan:

– Derecho a la vida,
– Derecho a la libertad personal,
– Derecho a la integridad personal,
– Derecho a la igualdad ante la ley,
– Derecho a la honra, la reputación y la vida privada y familiar,
– Derecho a la inviolabilidad de domicilio y de la correspondencia,
– Derecho a la nacionalidad y al reconocimiento de la personalidad jurídica y de
los derechos civiles,
– Derecho a un proceso regular,
• Entre los deberes recogidos en esta Declaración se incluyen los que se
tienen ante la sociedad, ante los hijos y los padres, como por ejemplo:

• Deber de recibir información,


• Deber de sufragar,
• Deber de trabajar,
• Deber de pagar impuestos
• Deber de obedecer la ley,
• Deber de servir a la comunidad
• Deber de brindar asistencia,
• Deber de abstenerse de actividades políticas en un país extranjero, etc.

• Tal como ocurre en el caso de la Declaración Universal, el carácter


obligatorio de la Declaración Americana fue puesto en duda debido a que
fue adoptada por una simple resolución, sin establecerse ningún
mecanismo que garantizara su cumplimiento.
• La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José
• La Convención Americana fue aprobada en 1969, en una conferencia intergubernamental convocada por la OEA.
Entró en vigor en 1978, luego de recibir las 11 ratificaciones requeridas.

• La Convención, cuyo modelo fue la Convención Europea de Derechos Humanos, consta de 3 partes:
• A) Deberes de los Estados y derechos que reconoce;
• B) Medios de Protección de los Derechos (Comisión Interamericana y Corte Interamericana);
• C) Disposiciones Finales y Transitorias (renuncia, ratificación, etc.)

• Algunos derechos civiles y políticos consagrados en ella son:


• Derecho a la vida,
• Derecho a la personalidad jurídica,
• Derecho a la integridad personal.
• Prohibición de la esclavitud, El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra
el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre
• Derecho a la libertad personal,

• En cuanto a los derechos económicos, sociales y culturales, éstos han sido mencionados en forma general,
estableciéndose que los Estados Partes deberán adoptar providencias para hacerlos efectivos progresivamente. El
Protocolo los ha especializado y ha establecido un mecanismo para supervisar su cumplimiento.

• Los derechos económicos, sociales y culturales reconocidos por la Convención son:
• Derecho al trabajo
• Derecho a tener condiciones equitativas de trabajo,
• Derechos sindicales,
• Derecho a la seguridad social,
• Derecho a un medio ambiente sano,
• Derecho Internacional Humanitario

• Definición
• El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de
normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos
de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan
o que ya no participan en los combates y limita los medios y
métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también
"derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados".

• El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones
entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre
Estados –denominados tratados o convenios–, por el derecho
consuetudinario internacional que se compone a su vez de la
práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así
como por principios generales del derecho.
• Marco Legal
Convenio de Ginebra (1906, 1929, 1949) para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos
de las fuerzas armadas en campaña
• Este Convenio surge del Convenio de 1864, por el que se refrenda el principio que inspiró la
fundación de la Cruz Roja: los miembros de las fuerzas armadas, heridos y enfermos serán
respetados y asistidos sin distinción, especialmente en cuanto a su nacionalidad: como
consecuencia. las ambulancias y los hospitales militares así como su personal sanitario, serán del
mismo modo respetados y protegidos, siendo el signo visible de esta inmunidad la cruz roja o la
media luna roja sobre fondo blanco. El Convenio de Ginebra fue creado para aliviar la suerte que
corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar

• Protege a las personas referidas en el párrafo precedente así como a los náufragos como una
categoría especial de víctimas de la guerra marítima.

Convenio de Ginebra también sostiene un trato debido a los prisioneros de guerra

En este Convenio se definen los derechos y los deberes de los miembros de las fuerzas armadas
que son capturados por el enemigo, convirtiéndose, por ello en prisioneros de guerra.
Protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra.

Este Convenio se refiere esencialmente a la protección de las personas civiles en poder de un país
en guerra. Se refiere a personas que se encuentran en el territorio de un Estado enemigo o a toda
la población en un territorio ocupado.

Вам также может понравиться