Вы находитесь на странице: 1из 114

MARCO CONSTITUCIONAL

Código Tributario y Leyes Principales vinculadas a la Tributación Principios Constitucionales


ALAN EMILIO MATOS BARZOLA
Experto en material procesal ante la SUNAT, Tribunal Fiscal, Poder Judicial, Indecopi y el Tribunal Constitucional.
Actualmente desde febrero 2016 se desempeña en una entidad de prestigio en casos relacionados con el Impuesto a la Renta, Tributación de Minería,
Petróleo, Energía, Normas Internacionales de Información Financiera, Instrumentos Financieros Derivados, Constitucional Tributario, Aduanas, Amazonía,
Tributación Bancaria, IGV, OEFA, OSINERGMIN, Barreras Burocráticas, entre otros.
Se ha desempeñado como Profesional Especializado en Derecho Tributario en la Procuraduría de la SUNAT (2012-2016) en casos de Principales
Contribuyentes y Mega Contribuyentes relacionados con el Impuesto a la Renta, Tributación de Minería, Petróleo, Energía, Normas Internacionales de
Información Financiera, Instrumentos Financieros Derivados, Amazonía, Tributación Bancaria, entre otros.
Docente del Diplomado en Actualización Tributaria 2015, organizado por INEDI – Ica y certificado por la Academia Internacional de Derecho Tributario -
AIDET.
Docente del Diplomado en Tributación 2015, organizado por CEA – Piura y certificado por la Universidad Nacional de Piura
Ha sido docente invitado en el Post Grado de la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo en Huaraz 2015 y en el Post Grado de la Universidad Nacional de
Piura .
Docente del Programa de Especialización en Tributación -Chiclayo 2015-2016, organizado por INEDI y auspiciado por la AIDET y la UNMSM.
Ha sido asesor tributario contable en las revistas Gaceta Jurídica / Contadores & Empresas, Revista Actualidad Empresarial, Informativo Caballero Bustamante
y en otras entidades.
Docente en diversos Diplomados sobre Tributación 2014 en Huaraz, Ayacucho, Piura, Ica, así como en la XX Convención Nacional de Tributación TRIBUTA
organizado por la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú y el Colegio de Contadores de Madre de Dios.
Expositor experto en materia tributario contable a nivel nacional.
“No existe el derecho a dejarle de pagar al fisco las deudas tributarias
generadas”

“Nadie puede beneficiarse de su propio delito, hecho antijurídico, o


daño contra un tercero para obtener ventajas (o deducciones)
tributarias”
Los costos tributarios de toda empresa, sumados a las constantes
modificaciones de las normas tributarias y a los criterios de la
Administración Tributaria y Tribunal Fiscal, obligan a los profesionales
vinculados a la gestión y asesoría empresarial a mantener actualizados
sus conocimientos, de modo tal que les permitan tomar decisiones
eficientes a nivel económico y tributario.

“El romanticismo en las argumentaciones no tiene cabida en la práctica


procesal tributaria, ni fundamentan el contenido de la defensa del
contribuyente ”.
Resolución RTF N° 02216-1-2015, de fecha 04 de marzo del 2015:

“Que acerca del argumento del contribuyente referido a que la


determinación sobre base presunta no guarda racionalidad,
proporcionalidad ni coherencia con sus operaciones y su realidad económica,
por lo que resulta confiscatoria, cabe señalar que el contribuyente NO HA
ACREDITADO DE QUÉ FORMA SE HABRÍA PRODUCIDO DICHA ACTUACIÓN
DESPROPORCIONADA, IRRACIONAL E INCOHERENTE CON SU REALIDAD
ECONÓMICA y de manera confiscatoria, MÁXIME SI NO PRESENTÓ
ELEMENTOS, COMO REGISTROS, LIBROS CONTABLES Y DECLARACIONES,
con los que demuestre que se actuó sin tener en cuenta su capacidad
contributiva, por lo que al haber utilizado la Administración los
procedimientos que le otorga la ley para determinar la obligación tributaria
en dichos casos, ha actuado conforme a ley.
¿Más sencillo es ser informal?
Jurisprudencia Chilena : Cuando se comercializan productos falsificados o
piratas no solo se vulnera la Ley de Propiedad Intelectual, sino normas
tributarias, muy especialmente, aquellas que se refieren al pago
de tributos

Jurisprudencia emitida por el Tribunal Tributario y Aduanero de Valdivia,. de


fecha 28 de agosto del 2012. Resalta que cuando se comercializan productos
falsificados o piratas no solo se vulneraría la Ley de Propiedad Intelectual,
sino normas tributarias, muy especialmente, aquellas que se refieren al pago
de tributos. Lo expresado por el referido tribunal chileno es correcto, y a
modo personal estimo oportuno que deba ser considerado por la
Administración Tributaria peruana puesto que justamente este sector que
comercializa productos falsificados y piratas lucra miles de nuevos soles
diariamente y tratan de aparentar “que son simples pobrecitos”, mientras los
demás si tenemos que tributar para costear al fisco.
¿Quién prima en materia tributaria, la ley, la SUNAT, o una norma
reglamentaria?
• Artículo 74 de la Constitución Política vigente.- Los tributos se crean, modifican o
derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en
caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan
mediante decreto supremo.
• Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites
que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios
de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la
persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.
• Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas
sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir
del primero de enero del año siguiente a su promulgación.
• No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el
presente artículo."
Mediante Sentencia, de fecha 08 de julio del 2015 pero publicada en el
portal web del Tribunal Constitucional el 21 de abril del 2016, emitida
para resolver el expediente Nº 02097-2012-PA/TC, específicamente en
el párrafo 28 el Tribunal indica que la potestad tributaria no solo se
manifiesta en el Poder del Estado para imponer tributos, sino también
para otorgar beneficios tributarios, conforme lo establece el artículo 74
de la Constitución. Al respecto, la regla es que todas las personas
contribuyen al gasto público (deber de contribuir) y la excepción es el
establecimiento de beneficios tributarios.
• Resulta relevante tener en cuenta el contenido de la reciente Sentencia C-551/15
(Bogotá D.C., 26 de agosto de 2015) emitida por la Corte Constitucional de la República
de Colombia en materia tributaria:
“El deber de contribuir a financiar los gastos e inversiones del Estado dentro de los
conceptos de justicia y equidad. Reiteración de jurisprudencia.
El deber de contribuir a financiar los gastos y las inversiones del Estado, previsto en el
artículo 95.9 de la Constitución, involucra tanto obligaciones sustanciales como
obligaciones formales. Entre las primeras está la obligación de pagar los tributos. Entre las
segundas está la de cumplir con “aquellas cargas que facilitan la función fiscal de la
administración”, como es, por ejemplo, la de “suministrar de manera veraz y oportuna la
información necesaria para determinar de manera correcta el monto en el que cada
contribuyente está obligado a tributar”[55]. Por lo tanto, este deber constitucional se
incumple cuando no se paga los tributos o cuando no se cumple con las antedichas cargas,
como puede ocurrir, por ejemplo, cuando la información suministrada es incompleta o
falsa, de tal suerte que la liquidación correspondiente puede ser por una suma inferior a
aquella que en realidad el contribuyente tendría que pagar.”
[55] Cfr. Sentencias C-160 de 1998, C-711 y C-1060 A de 2001, C-508 de 2006, C-664 de
2009 y C-833 de 2013.
• Mediante Sentencia emitida para resolver el Expediente N° 00005-2010-PA/TC, de fecha 29 de
enero del 2014, el Tribunal Constitucional establece como Doctrina Jurisprudencial Vinculante los
criterios expuestos en sus fundamentos. Así el Tribunal resolvió:
• 1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo en el extremo relativo a la vulneración del derecho
al debido proceso por mantenerse activas tres medidas cautelares de embargo contra el
contribuyente (retención a terceros, retención bancaria y embargo en forma de inscripción),
debiendo cumpolir la Admnistración con garantizar la deuda en la suma y forma que corresponda,
de acuerdo con lo precisado en los fundamentos 27 a 35 de la presente sentencia.
• 2. Declarar INFUNDADA la demanda en lo demás que contiene.
• 3. Establecer como Doctrina Jurisprudencial Vinculante, conforme al artículo VI del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional, los criterios expuestos en los fundamentos 8, 9, 10,
12, 13, 14, 23, 26, 33, 34 y 35.
• 4. Poner en conocimidento de la SUNAT y del Tribunal Fiscal la presente sentencia.
• Resulta necesario tener en cuenta el fundamento 33 de esta
sentencia que es Doctrina Jurisprudencial Vinculante: “cabe precisar
que la Administración se encuentra obligada a demostrar que el
monto embargado guarda absoluta relación con la suma adeudada;
esto es, se considera, en principio, desproporcionado que el monto
embargado triplique o cuadriplique al mondo adeudado, a menos
que de lo actuado se advierta alguna otra circunstancia”.
• Del mismo modo el fundamento 34 de esta sentencia que es Doctrina
Jurisprudencial Vinculante: “es importante recalcar que es la
Administración Tributaria la encargada de desactivar o levantar las
medidas cautelares, cuando, de acuerdo con lo señalado en los
fundamentos precedentes, la deuda ya estuviese asegurada con una
de las medidas impuestas al contribuyente“.
La Reserva de Ley en Materia Tributaria
• El Tribunal Constitucional al emitir sentencia, de fecha 28 de enero
del 2014, para resolver el Expediente 01902-2013-PA/TC desarrolla el
contenido de la reserva de ley en materia tributaria.
• Así en el párrafo 7 de dicha sentencia indica: “7. Los principios
constitucionales tributarios previstos en el artículo 74 de la
Constitución no son sólo límites sino también garantías. En tal sentido,
el principio de reserva de ley es también, ante todo, una cláusula de
salvaguarda frente a la posible arbitrariedad del Poder Ejecutivo en la
imposición de tributos (Cfr.STC 00042-2004-AI/TC).”
• Por su parte en el párrafo 8 se indica: “8.La reserva de ley en materia tributaria
determina todos los elementos esenciales del tributo (hecho generador, base
imponible, sujetos y alícuota) sean creados mediante ley. En tal sentido, la
remisión de elementos esenciales del tributo a normas reglamentarias
únicamente será constitucionalmente admisible cuando dicha delegación
establezca parámetros claramente definidos de antemano y exista una
racionalidad que así lo justifique.”
• Finalmente en el párrafo 9 el Tribunal indica: “9. Así pues, se debe tomar en
cuenta que el grado de concreción de sus elementos esenciales será máximo
cuando regule los sujetos, el hecho imponible y la alícuota; será menor cuando se
trata de otros elementos. En ningún caso, sin embargo, podrá aceptarse la
entrega en blanco de facultades al Ejecutivo para regular la materia (Cfr. STC N°
00053-2004-AI/TC). Tales consideraciones que regulan la imposición de
impuestos, también son aplicables a la creación de beneficios de carácter
tributario en virtud de lo establecido en el artículo 74 de nuestra Carta Magna“.
Jurisprudencia Constitucional 2016 sobre el Derecho a la Debida Motivación de las
Resoluciones Administrativas (SUNAT, INDECOPI, entre otros)

El Tribunal Constitucional peruano mediante Sentencia STC, de


fecha 01 de marzo del 2016 y publicada en el Diario Oficial El
Peruano el 05 de agosto del 2016, emitida para resolver el
Expediente N° 04846-2012-PA/TC Lima (Proceso de Amparo),
establece las consideraciones que corresponde evaluarse para
identificar la existencia de alguna presunta vulneración del
derecho a la debida motivación de las resoluciones
administrativas:
• 3. En lo que refiere a la motivación de los actos administrativos, este Tribunal, ha establecido que
si bien esta exigencia no cuenta con un sustento constitucional directo, ello no obsta su
reconocimiento como un principio constitucional implícito en la organización del Estado
Democrático de derecho, que se define en los artículos 3 y 43 de la Constitución como un tipo de
Estado contrario a la idea del poder absoluto o arbitrario. En ese sentido, la sentencia recaída en
el Expediente 2192-2004-AA/TC, precisó que:
• En el Estado constitucional democrático, el poder público está sometido al Derecho, lo que
supone, entre otras cosas, que la actuación de la Administración deberá dar cuenta de esta
sujeción a fin de despejar cualquier sospecha de arbitrariedad. Para lograr este objetivo, las
decisiones de la Administración deben contener una adecuada motivación, tanto de los hechos
como de la interpretación de las normas o el razonamiento realizado por el funcionario o
colegiado, de ser el caso.
• Y es que, dada la estrecha vinculación existente entre la actividad administrativa y los derechos
de las personas, la exigencia de una debida motivación en las actuaciones administrativas se
configura como una garantía de razonabilidad y no arbitrariedad de la decisión administrativa,
esto es, una condición esencial para la vigencia efectiva del principio de legalidad que, a su vez,
constituye un presupuesto ineludible en todo Estado de derecho [STC 00091-2005-PA/TC,
fundamento jurídico 9, párrafos 3 y 5 al 8].
• 4. En tal perspectiva, es criterio jurisprudencial reiterado del Tribunal
Constitucional el que la motivación en sede administrativa [STC 0090-2004-
AA/TC, fundamentos 31 y 34]:
• […] debe otorgar seguridad jurídica al administrado y permitir al revisor
apreciar la certeza jurídica de la autoridad que decide el procedimiento; para
ello no se debe utilizar las citas legales abiertas, que sólo hacen referencia a
normas en conjunto como reglamentos o leyes, pero sin concretar qué
disposición ampara la argumentación o análisis de la autoridad […].
• En consecuencia:
• […] motivar una decisión no sólo significa expresar únicamente al amparo de
qué norma legal se expide el acto administrativo, sino, fundamentalmente
exponer las razones de hecho y el sustento jurídico que justifican la decisión
tomada.
• 5. En esa misma línea, la Corte IDH tiene establecido que [Corte IDH,
Caso Yatama vs. Nicaragua. Sentencia de 23 de junio de 2005, párr.
153]:
• […] la debida motivación implica que la Administración Pública
mencione en la resolución administrativa los hechos que configuran la
infracción, las normas aplicables y las consecuencias previstas en
estas.
• 6. Sobre el particular, el numeral 1.2 del artículo IV del Título
Preliminar de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, reconoce al debido procedimiento como uno de los
principios rectores del procedimiento administrativo. En atención a
este, admite que: “Los administrados gozan de todos los derechos y
garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que
comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y
producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en
derecho […]”.
• La motivación es, pues, uno de los requisitos esenciales del acto
administrativo (artículo 3, inciso 4 de la precitada ley). Su omisión es
sancionada no sólo con la invalidez del acto (artículo 10, inciso 2),
sino que, puede generar además supuestos de responsabilidad
funcional (artículo 239, inciso 4).
Asimismo, el artículo 6 de la precitada Ley intenta concretizar algunos aspectos de
la motivación en los actos administrativos, al establecer que:
• 6.1 La motivación deberá ser expresa, mediante una relación
concreta y directa de los hechos probados relevantes del caso específico, y la
exposición de las razones jurídicas y normativas que con referencia directa a los
anteriores justifican el acto adoptado;
• 6.2 Puede motivarse mediante la declaración de conformidad
con los fundamentos y conclusiones de anteriores dictámenes, decisiones o
informes obrantes en el expediente, a condición de que se les identifique de
modo certero, y que por esta situación constituyan parte integrante del
respectivo acto;
• 6.3 No son admisibles como motivación, la exposición de
fórmulas generales o vacías de fundamentación para el caso concreto o aquellas
fórmulas que por su oscuridad, vaguedad, contradicción o insuficiencia no
resulten específicamente esclarecedoras para la motivación del acto […].
Tribunal Constitucional indica que la carga de determinar y declarar correctamente las deudas
tributarias así como cancelarlas oportunamente corresponde al contribuyente Sentencia Exp. 03184-
2014-PA/TC

• Mediante Sentencia de fecha 29 de enero del 2014 ,emitida para resolver el Expediente N° 03184-
2012-PA/TC, el Tribunal Constitucional fundamenta que la carga de determinar y declarar
correctamente las deudas tributarias, así como cancelarlas oportunamente, corresponde al
contribuyente. Agrega el Tribunal que si producto de la fiscalización posterior que efectúa la
SUNAT se detectan inconsistencias, la Administración se encuentra en la ineludible obligación
de enmendar tal situación, a través de los mecanismos legales establecidos, y liquidar la deuda
tributaria correctamente, así como imponer las sanciones que correspondan a fin de
desincentivar este tipo de conductas.
• Del mismo modo, el Tribunal resalta que si el contribuyente declara una menor deuda respecto
de la que le corresponde, tiene que necesariamente hacerse responsable de asumir no sólo la
deuda no cancelada oportunamente , sino de las sanciones y los intereses que
correspondan. Inclusive el Tribunal da cuenta que lo declarado en su momento por el
contribuyente se presume válido en la medida que se presume la buena fe del declarante.
• Consecuentemente el Tribunal concluye que no resulta atendible y
carece de asidero la solicitud del contribuyente respecto a que se
deje sin efectos la resolución de ejecución coactiva y que se le
inaplique la obligación de pagar los intereses moratorios, dado que
estos se han vuelto exorbitantemente elevados, por cuanto es
evidente que las acotaciones realizadas por la Administración
Tributaria fueron realizadas respecto de los ejercicios 1999 y 2000,
esto es, hace más de catorce años ( la sentencia indica “hace más de
10 años”). Además el Tribunal indica que los intereses generados no
afectan el contenido constitucionalmente protegido de ningún
derecho fundamental pues tales intereses, conforme ha sido
expuesto, son consecuencia de que la deuda tributaria no fue pagada
en su debido momento.
Principios de Equidad y Justicia Tributaria

y la

Reforma Tributaria 2016


• Mediante Sentencia C-492 de 2015 del Pleno de la Corte Constitucional de la República
de Colombia, de fecha 05 de agosto del 2015, referida a los expedientes D-10559 y
10581 (acum), se analiza la constitucionalidad de las deducciones para efectos del
Impuesto sobre la Renta de las contribuciones que efectúen las entidades patrocinadoras
o empleadoras, a los fondos de pensiones de jubilación e invalidez y de cesantías.
• De conformidad con su fundamento 41 indica que el principio de equidad en materia
tributaria tiene tres implicaciones:
• El monto a pagar por concepto del tributo debe definirse atendiendo a la capacidad de
pago del contribuyente.
• Los sujetos o grupos de sujetos en iguales condiciones, a la luz del principio de capacidad
de pago, deben como regla ser gravados de manera igual.
• El tributo no puede ser o tener implicaciones confiscatorias. No puede haber tributos
que impliquen una verdadera expropiación de facto de la propiedad privada o de los
beneficios de la iniciativa económica de los particulares. Un tributo es confiscatorio
“cuando la actividad económica del particular se destina exclusivamente al pago del
mismo, de forma que no existe ganancia”..
• Seguidamente en su fundamento 42 la Sentencia indica que el principio de equidad tributaria así
entendido se aplica en su dimensión horizontal. No obstante, tiene otra dimensión vertical,
aunque con el nombre de progresividad tributaria. Si bien este principio no se invoca en los
cargos, la Corte considera preciso diferenciarlo del de equidad, y ante todo del de progresividad
en derechos sociales, pues este sí fue presentado en las acusaciones, y cuya caracterización se
presenta más adelante. En efecto, mientras la equidad horizontal prescribe que personas con
capacidad económica equiparable, o en situación fáctica similar, contribuyan de igual manera al
financiamiento de los gastos e inversiones del Estado (CP art 95-9), la equidad vertical demanda
que quienes tienen más capacidad económica contribuyan en mayor proporción, para que el
sacrificio fiscal sea similar incluso entre sujetos con capacidades desiguales de pago. La
Constitución exige gravar “en mayor proporción a quienes tienen mayor capacidad contributiva -
equidad vertical-, a fin de que, a la postre, todos acaben haciendo un igual sacrificio de cara a sus
capacidades”. El principio de progresividad en esta materia está referido en el texto constitucional
expresamente al “sistema tributario” (CP art 363). Pero según la jurisprudencia esto no hace
inviable controlar la constitucionalidad de un tributo o de alguno de sus elementos particulares a
la luz de dicho principio. Lo que implica es que el juicio de progresividad consiste, no en
establecer si el tributo o elemento, individualmente considerado, se compadece con el principio
sino si este o aquel “podría[n] aportar al sistema una dosis de manifiesta […] regresividad”.
• En cuanto al principio de justicia tributaria, según se detalla en el
fundamento 43 de la Sentencia Colombiana, ha sido interpretado
como una síntesis de todas las exigencias constitucionales que
enmarcan el ejercicio del poder impositivo del Estado (CP art 95-9).
Además de incorporar las exigencias de equidad y progresividad antes
mencionadas, también reclama un sistema tributario eficiente, capaz
de asegurar un efectivo control de la recaudación de los dineros
públicos. Así pues, al lado de la equidad y la progresividad, la
eficiencia también constituye un componente medular de la justicia
tributaria, dado que la ineficiencia en el recaudo de los tributos
puede generar una injusta distribución de la carga fiscal, en tanto el
incumplimiento de sus obligaciones impositivas por parte de
algunos contribuyentes conduce a que el sostenimiento de los
gastos e inversiones públicas sólo se haga a costa de los
contribuyentes cumplidos.
Resulta
IMPROCEDENTE
cuestionar en la vía
constitucional la
“supuesta
deficiencia en la
notificación de
órdenes de pago”,
siendo lo
apropiado
interponer el
reclamo en la
vía ordinaria
• El Tribunal Constitucional, mediante Sentencia de fecha 08 de noviembre del
2016 emitida en el Expediente N° 05075-2014-PA/TC, resuelve la demanda
interpuesta por la (entidad) EEGW EIRL a través de su titular don AWNC.
• La entidad (EIRL) solicitó que se declaren nulos y sin efecto legal los siguientes
actos administrativos:
• − Las órdenes de pago 023-001-3772260, 023-001-4556497 y 023-001-4556498,
023- 001-4556499, 023-001-4556500, 023-001-4556501 y 023-001-4556502
emitidas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración
Tributaria (Sunat);
• − La Resolución de Ejecución Coactiva 023-006-1991407, de fecha 12 de agosto
de 2013, que requiere el pago de la deuda derivada de dichas órdenes de pago;
• − La Resolución del Tribunal Fiscal 01494-Q-2013, de fecha 10 de octubre de
2013, que declara infundada su queja; y,
• − La Resolución del Tribunal Fiscal 02008-Q-2013, de fecha 8 de noviembre de
2013 (fojas 40) que declara improcedente el recurso de reconsideración
interpuesto contra la Resolución del Tribunal Fiscal 01494-Q-2013.
• Manifiestó la entidad demandante que las órdenes de pago en cuestión le fueron
notificadas en contravención del artículo 104 del Texto Único Ordenado del
Código Tributario por lo que no pudo impugnarlas. Señala que, como
consecuencia de ello, se inició un procedimiento coactivo sin dársele oportunidad
de cuestionar su deuda en sede administrativa por lo que se vulnera su derecho
al debido proceso.
• El Tribunal Constitucional indica que con relación a las
resoluciones del Tribunal Fiscal 01494-Q-2013 y 02008-Q-2013, se
advierte que el proceso especial previsto en el Texto Único
Ordenado de la Ley del Proceso mediante Decreto Supremo 013-
2008-JUS, cuenta con una estructura idónea para dar tutela a la
pretensión del recurrente; esto es, evaluar si las resoluciones
administrativas impugnadas han sido emitidas en un
procedimiento regular.
• El Tribunal Constitucional también da cuenta que desde una
perspectiva subjetiva, no se advierte riesgo de irreparabilidad del
derecho en caso se transite por la vía ordinaria máxime cuando,
en el proceso contencioso-administrativo, son especialmente
procedentes las medidas cautelares de innovar y no innovar (cfr.
artículo 40 del Texto Único Ordenado de la Ley del Proceso
Contencioso Administrativo, Ley 27584). Por tanto, tampoco
corresponde pronunciarse sobre ese extremo de la controversia.
• Finalmente el Tribunal Constitucional falla declarando
IMPROCEDENTE el recurso pero habilita el plazo para que, si lo
estima pertinente, el demandante pueda reclamar en defensa de
sus derechos presuntamente vulnerados en la vía ordinaria
conforme a los fundamentos 18 a 20 de la sentencia recaída en el
Expediente 02383-2013-PA/TC.
El Código Tributario
Establece los principios generales, instituciones, procedimientos y
normas del ordenamiento jurídico-tributario.

No puede contener disposiciones que excedan los Principios


Constitucionales Tributarios.
• NORMA IX del Título Preliminar del Código Tributario: APLICACION
SUPLETORIA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO

• En lo no previsto por este Código o en otras normas tributarias


podrán aplicarse normas distintas a las tributarias siempre que no se
les opongan ni las desnaturalicen. Supletoriamente se aplicarán los
Principios del Derecho Tributario, o en su defecto, los Principios del
Derecho Administrativo y los Principios Generales del Derecho.
La Obligación Tributaria
Según el artículo 1 del TUO del Código Tributario, la obligación
tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y
el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible
coactivamente.

• NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA


• La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la
ley, como generador de dicha obligación.
Artículo 27º.- EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
La obligación tributaria se extingue por los siguientes medios:
1) Pago.
2) Compensación.
3) Condonación.
4) Consolidación.
5) Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de recuperación onerosa.
6) Otros que se establezcan por leyes especiales.

Las deudas de cobranza dudosa son aquéllas que constan en las respectivas Resoluciones u Órdenes de Pago y
respecto de las cuales se han agotado todas las acciones contempladas en el Procedimiento de Cobranza
Coactiva, siempre que sea posible ejercerlas.

Las deudas de recuperación onerosa son las siguientes:

a) Aquéllas que constan en las respectivas Resoluciones u Órdenes de Pago y cuyos montos no justifican su
cobranza.
b) Aquéllas que han sido autoliquidadas por el deudor tributario y cuyo saldo no justifique la emisión de la
resolución u orden de pago del acto respectivo, siempre que no se trate de deudas que estén en un aplazamiento
y/o fraccionamiento de carácter general o particular.
Artículo 37º.- OBLIGACION DE ACEPTAR EL PAGO
El órgano competente para recibir el pago no podrá negarse a admitirlo, aun cuando no cubra la
totalidad de la deuda tributaria, sin perjuicio que la Administración Tributaria inicie el
Procedimiento de Cobranza Coactiva por el saldo no cancelado.

Mediante Resolución RTF N° 02486-4-2017, de fecha 21 de marzo del 2017 pero publicada el
sábado 08 de abril del 2017, el Tribunal Fiscal establece el siguiente Precedente de Observancia
Obligatoria luego de haber debatido tres posiciones, habiéndose adoptada la segunda opción en
virtud del Acuerdo de Reunión de Sala Plena N° 2017-03 del 24 de febrero del 2017:
“Procede modificar mediante declaración jurada rectificatoria la opción referida al destino del
saldo a favor del Impuesto a la Renta consignado en la declaración jurada anual. En tal sentido, si
se eligió la opción de compensación contra los pagos a cuenta del referido impuesto, puede
modificarse ésta para pedir la devolución del saldo no compensado. Asimismo, si se eligió la
opción de devolución, puede modificarse ésta para que el saldo que no ha sido materia de
devolución sea compensado contra los pagos a cuenta. Ello procederá en la medida que la
declaración jurada rectificatoria surta efectos conforme con el artículo 88 del Código Tributario“.
• Artículo 43º.- PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

• La acción de la Administración Tributaria para determinar la


obligación tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar
sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y a los seis (6) años para
quienes no hayan presentado la declaración respectiva.

• Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el Agente de


retención o percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido.

• La acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para


solicitar la devolución prescribe a los cuatro (4) años.
Artículo 44º.- COMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCION
El término prescriptorio se computará:
1. Desde el uno (1) de enero del año siguiente a la fecha en que vence el plazo para la presentación de la
declaración anual respectiva.
2. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, respecto de tributos
que deban ser determinados por el deudor tributario no comprendidos en el inciso anterior.
3. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha de nacimiento de la obligación tributaria, en los casos
de tributos no comprendidos en los incisos anteriores.
4. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o, cuando no sea
posible establecerla, a la fecha en que la Administración Tributaria detectó la infracción.
5. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago indebido o en exceso o en
que devino en tal, tratándose de la acción a que se refiere el último párrafo del artículo anterior.
6. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que nace el crédito por tributos cuya devolución se
tiene derecho a solicitar, tratándose de las originadas por conceptos distintos a los pagos en exceso o
indebidos.
7. Desde el día siguiente de realizada la notificación de las Resoluciones de Determinación o de Multa,
tratándose de la acción de la Administración Tributaria para exigir el pago de la deuda contenida en ellas.
DDJJ Anual Impuesto a la Renta 2011
• Venció entre marzo y abril 2012 (For example 02 de abril 2012)
• De acuerdo al numeral 1 del artículo 44 del CT el plazo se inicia su
cómputo el 01 de enero del 2013.
• 01-01-2013 al 01-01-2014 -------------01° año
• 01-01-2014 al 01-01-2015 -------------02° año
• 01-01-2015 al 01-01-2016 -------------03° año
• 01-01-2016 al 01-01-2017 -------------04° año
DDJJ Anual Impuesto General a las Ventas
octubre 2011
• Venció en noviembre del 2011 (For example 16 de noviembre 2011)
• De acuerdo al numeral 2 del artículo 44 del CT el plazo se inicia su cómputo el 01 de
enero del 2012.

• 01-01-2012 al 01-01-2013 -------------01° año


• 01-01-2013 al 01-01-2014 -------------02° año
• 01-01-2014 al 01-01-2015 -------------03° año
• 01-01-2015 al 01-01-2016 -------------04° año
Si no ocurrió alguna interrupción (artículo 45 del CT) o suspensión (artículo 46 del CT), al 10
de septiembre del 2016 esta obligación se encuentra hace rato prescrita.
• Artículo 47º CT.- DECLARACION DE LA PRESCRIPCION
• La prescripción sólo puede ser declarada a pedido del deudor tributario.

• Artículo 48º CT.- MOMENTO EN QUE SE PUEDE OPONER LA


PRESCRIPCION
• La prescripción puede oponerse en cualquier estado del procedimiento
administrativo o judicial.

• Artículo 49º CT.- PAGO VOLUNTARIO DE LA OBLIGACION PRESCRITA


• El pago voluntario de la obligación prescrita no da derecho a solicitar la
devolución de lo pagado.
Notificaciones
• El Tribunal Fiscal acaba de emitir la Resolución de Observancia Obligatoria RTF Nº
07217-5-2014 sobre la base de su Acuerdo de Reunión de Sala Plena 2014-10:
• “El informe, acta o documento adicional en el que se detalla diversa
información relacionada con la diligencia de notificación, no subsana las
omisiones del cargo de notificación, dado que no es posible determinar si fue
emitido en el mismo momento del acto de notificación“.
• Este criterio encuentra como antecedentes directos los Acuerdos de Reunión de
Sala Plena Nº 2002-10 y 2012-23.
Artículo 106° CT.- EFECTOS DE LAS NOTIFICACIONES

Las notificaciones surtirán efectos desde el día hábil siguiente al de su recepción, entrega o depósito, según sea
el caso.
En el caso de las notificaciones a que se refiere el numeral 2) del primer párrafo del inciso e) del Artículo 104°
éstas surtirán efectos a partir del día hábil siguiente al de la publicación en el Diario Oficial, en el diario de la
localidad encargado de los avisos judiciales o en uno de mayor circulación de dicha localidad, aun cuando la
entrega del documento en el que conste el acto administrativo notificado que hubiera sido materia de
publicación, se produzca con posterioridad.
Las notificaciones a que se refiere el Artículo 105° del presente Código así como la publicación señalada en el
segundo párrafo del inciso e) del artículo 104° surtirán efecto desde el día hábil siguiente al de la última
publicación, aun cuando la entrega del documento en que conste el acto administrativo notificado se produzca
con posterioridad.
Las notificaciones por publicación en la página web surtirán efectos a partir del día hábil siguiente a su
incorporación en dicha página.
Por excepción, la notificación surtirá efectos al momento de su recepción cuando se notifiquen resoluciones que
ordenan trabar medidas cautelares, requerimientos de exhibición de libros, registros y documentación
sustentatoria de operaciones de adquisiciones y ventas que se deban llevar conforme a las disposiciones
pertinentes y en los demás actos que se realicen en forma inmediata de acuerdo a lo establecido en este
Código.
• Si la SUNAT notifica al contribuyente conjuntamente la orden de pago y la resolución de
ejecución coactiva, esta última será consideraba nula, pues esto afecta el derecho de
defensa del contribuyente. En ese sentido, debe existir un margen razonable de tiempo
entre la notificación de dichas resoluciones para que el deudor tributario efectúe el pago
o cuestione la deuda tributaria.
• De ahí que cuando se compruebe la notificación conjunta de la orden de pago y la
resolución de ejecución coactiva será posible solicitar la devolución de lo recaudado u
otros mecanismos para la extinción de la deuda tributaria.
• Así lo ha establecido el Tribunal Constitucional recientemente como doctrina
jurisprudencial vinculante, al estimar la demanda de amparo (Exp. Nº 00005-2010-PA/TC)
interpuesta por Unitronic S. R. L. contra la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (Sunat).

Resolución RTF N° 02216-1-2015, de fecha 04 de marzo del 2015:

“Que acerca del argumento del contribuyente referido a que la


determinación sobre base presunta no guarda racionalidad,
proporcionalidad ni coherencia con sus operaciones y su realidad económica,
por lo que resulta confiscatoria, cabe señalar que el contribuyente NO HA
ACREDITADO DE QUÉ FORMA SE HABRÍA PRODUCIDO DICHA ACTUACIÓN
DESPROPORCIONADA, IRRACIONAL E INCOHERENTE CON SU REALIDAD
ECONÓMICA y de manera confiscatoria, MÁXIME SI NO PRESENTÓ
ELEMENTOS, COMO REGISTROS, LIBROS CONTABLES Y DECLARACIONES,
con los que demuestre que se actuó sin tener en cuenta su capacidad
contributiva, por lo que al haber utilizado la Administración los
procedimientos que le otorga la ley para determinar la obligación tributaria
en dichos casos, ha actuado conforme a ley.
• Artículo 124º CT.- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-
TRIBUTARIO

• Son etapas del Procedimiento Contencioso-Tributario:


• a) La reclamación ante la Administración Tributaria.
• b) La apelación ante el Tribunal Fiscal.
• Cuando la resolución sobre las reclamaciones haya sido emitida por
órgano sometido a jerarquía, los reclamantes deberán apelar ante el
superior jerárquico antes de recurrir al Tribunal Fiscal.
En ningún caso podrá haber más de dos instancias antes de recurrir al
Tribunal Fiscal.
ARTÍCULO 125°.- MEDIOS PROBATORIOS
Los únicos medios probatorios que pueden actuarse en la vía administrativa son los
documentos, la pericia y la inspección del órgano encargado de resolver, los cuales serán
valorados por dicho órgano, conjuntamente con las manifestaciones obtenidas por la
Administración Tributaria.
El plazo para ofrecer las pruebas y actuar las mismas será de treinta (30) días hábiles,
contados a partir de la fecha en que se interpone el recurso de reclamación o apelación. El
vencimiento de dicho plazo no requiere declaración expresa, no siendo necesario que la
Administración Tributaria requiera la actuación de las pruebas ofrecidas por el deudor
tributario. Tratándose de las resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de
las normas de precios de transferencia, el plazo para ofrecer y actuar las pruebas será de
cuarenta y cinco (45) días hábiles. Asimismo, en el caso de las resoluciones que establezcan
sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de
establecimiento u oficina de profesionales independientes, así como las resoluciones que
las sustituyan, el plazo para ofrecer y actuar las pruebas será de cinco (5) días hábiles.
Para la presentación de medios probatorios, el requerimiento del órgano encargado de
resolver será formulado por escrito, otorgando un plazo no menor de dos (2) días hábiles.
• Artículo 135º CT.- ACTOS RECLAMABLES
Puede ser objeto de reclamación la Resolución de Determinación, la
Orden de Pago y la Resolución de Multa.
También son reclamables la resolución ficta sobre recursos no
contenciosos y las resoluciones que establezcan sanciones de comiso
de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de
establecimiento u oficina de profesionales independientes, así como las
resoluciones que las sustituyan y los actos que tengan relación directa
con la determinación de la deuda Tributaria. Asimismo, serán
reclamables, las resoluciones que resuelvan las solicitudes de
devolución y aquéllas que determinan la pérdida del fraccionamiento
de carácter general o particular.
• Artículo 136º CT.- REQUISITO DEL PAGO PREVIO PARA INTERPONER
RECLAMACIONES

• Tratándose de Resoluciones de Determinación y de Multa, para


interponer reclamación no es requisito el pago previo de la deuda
tributaria por la parte que constituye motivo de la reclamación; pero
para que ésta sea aceptada, el reclamante deberá acreditar que ha
abonado la parte de la deuda no reclamada actualizada hasta la fecha
en que realice el pago.
Plazo para la Reclamación ante SUNAT
Tratándose de reclamaciones contra Resoluciones de Determinación, Resoluciones de Multa, resoluciones que
resuelven las solicitudes de devolución, resoluciones que determinan la pérdida del fraccionamiento general o
particular y los actos que tengan relación directa con la determinación de la deuda tributaria, éstas se
presentarán en el término improrrogable de veinte (20) días hábiles computados desde el día hábil siguiente a
aquél en que se notificó el acto o resolución recurrida. De no interponerse las reclamaciones contra las
resoluciones que determinan la pérdida del fraccionamiento general o particular y contra los actos vinculados
con la determinación de la deuda dentro del plazo antes citado, dichas resoluciones y actos quedarán firmes.
Tratándose de las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de
vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes, así como las
resoluciones que las sustituyan, la reclamación se presentará en el plazo de cinco (5) días hábiles computados
desde el día hábil siguiente a aquél en que se notificó la resolución recurrida.
En el caso de las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de
vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes, de no interponerse
el recurso de reclamación en el plazo antes mencionado, éstas quedarán firmes.
La reclamación contra la resolución ficta denegatoria de devolución podrá interponerse vencido el plazo de
cuarenta y cinco (45) días hábiles a que se refiere el segundo párrafo del artículo 163°.
Apelación ante el TF
• La apelación de la resolución ante el Tribunal Fiscal deberá formularse dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a aquél en que se efectuó su notificación, mediante un escrito fundamentado y autorizado por
letrado en los lugares donde la defensa fuera cautiva, el cual deberá contener el nombre del abogado que lo
autoriza, su firma y número de registro hábil. Asimismo, se deberá adjuntar al escrito, la hoja de información
sumaria correspondiente, de acuerdo al formato que hubiera sido aprobado mediante Resolución de
Superintendencia. Tratándose de la apelación de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación
de las normas de precios de transferencia, el plazo para apelar será de treinta (30) días hábiles siguientes a
aquél en que se efectuó su notificación certificada.
• La Administración Tributaria notificará al apelante para que dentro del término de quince (15) días hábiles
subsane las omisiones que pudieran existir cuando el recurso de apelación no cumpla con los requisitos para
su admisión a trámite. Asimismo, tratándose de apelaciones contra la resolución que resuelve la reclamación
de resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y
cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes, así como las resoluciones que
las sustituyan, la Administración Tributaria notificará al apelante para que dentro del término de cinco (5)
días hábiles subsane dichas omisiones.
• Vencido dichos términos sin la subsanación correspondiente, se declarará inadmisible la apelación.
• Para interponer la apelación no es requisito el pago previo de la deuda tributaria por la parte que constituye
el motivo de la apelación, pero para que ésta sea aceptada, el apelante deberá acreditar que ha abonado la
parte no apelada actualizada hasta la fecha en que se realice el pago.
Apelación ante el TF
• Artículo 147º.- ASPECTOS INIMPUGNABLES
Al interponer apelación ante el Tribunal Fiscal, el recurrente no podrá discutir aspectos que no
impugnó al reclamar, a no ser que, no figurando en la Orden de Pago o Resolución de la
Administración Tributaria, hubieran sido incorporados por ésta al resolver la reclamación.

• Artículo 148°.- MEDIOS PROBATORIOS ADMISIBLES


No se admitirá como medio probatorio ante el Tribunal Fiscal la documentación que habiendo sido
requerida en primera instancia no hubiera sido presentada y/o exhibida por el deudor tributario.
Sin embargo, dicho órgano resolutor deberá admitir y actuar aquellas pruebas en las que el deudor
tributario demuestre que la omisión de su presentación no se generó por su causa. Asimismo, el
Tribunal Fiscal deberá aceptarlas cuando el deudor tributario acredite la cancelación del monto
impugnado vinculado a las pruebas no presentadas y/o exhibidas por el deudor tributario en
primera instancia, el cual deberá encontrarse actualizado a la fecha de pago.
Tampoco podrá actuarse medios probatorios que no hubieran sido ofrecidos en primera instancia,
salvo el caso contemplado en el Artículo 147°.
Apelación ante el TF
Artículo 152º CT.- APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN QUE RESUELVE LAS RECLAMACIONES DE
CIERRE, COMISO O INTERNAMIENTO
Las resoluciones que resuelvan las reclamaciones contra aquéllas que establezcan sanciones de
internamiento temporal de vehículos, comiso de bienes y cierre temporal de establecimiento u
oficina de profesionales independientes, así como las resoluciones que las sustituyan, podrán ser
apeladas ante el Tribunal Fiscal dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a los de su
notificación.
El recurso de apelación deberá ser presentado ante el órgano recurrido quien dará la alzada luego
de verificar que se ha cumplido con el plazo establecido en el párrafo anterior.
El apelante deberá ofrecer y actuar las pruebas que juzgue conveniente, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la fecha de interposición del recurso.
El Tribunal Fiscal deberá resolver la apelación dentro del plazo de veinte (20) días hábiles contados a
partir del día siguiente de la recepción del expediente remitido por la Administración Tributaria. La
resolución del Tribunal Fiscal puede ser impugnada mediante demanda contencioso-administrativa
ante el Poder Judicial.
La Apelación de Puro Derecho ante el Tribunal Fiscal

• Artículo 151º CT.- APELACIÓN DE PURO DERECHO


Podrá interponerse recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal dentro del plazo de veinte (20)
días hábiles siguientes a la notificación de los actos de la Administración, cuando la
impugnación sea de puro derecho, no siendo necesario interponer reclamación ante instancias
previas.
Tratándose de una apelación de puro derecho contra resoluciones que establezcan sanciones
de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de
establecimiento u oficina de profesionales independientes, así como las resoluciones que las
sustituyan, el plazo para interponer ésta ante el Tribunal Fiscal será de diez (10) días hábiles.
El Tribunal para conocer de la apelación, previamente deberá calificar la impugnación como de
puro derecho. En caso contrario, remitirá el recurso al órgano competente, notificando al
interesado para que se tenga por interpuesta la reclamación.
El recurso de apelación a que se contrae este artículo deberá ser presentado ante el órgano
recurrido, quien dará la alzada luego de verificar que se ha cumplido con lo establecido en el
Artículo 146º y que no haya reclamación en trámite sobre la misma materia.
Artículo 157° CT.- DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

La resolución del Tribunal Fiscal agota la vía administrativa. Dicha resolución podrá
impugnarse mediante el Proceso Contencioso Administrativo, el cual se regirá por las
normas contenidas en el presente Código y, supletoriamente, por la Ley N° 27584, Ley que
regula el Proceso Contencioso Administrativo.
La demanda podrá ser presentada por el deudor tributario ante la autoridad judicial
competente, dentro del término de tres (3) meses computados a partir del día siguiente de
efectuada la notificación de la resolución debiendo contener peticiones concretas.
La presentación de la demanda no interrumpe la ejecución de los actos o resoluciones de
la Administración Tributaria.
La Administración Tributaria no tiene legitimidad para obrar activa. De modo excepcional,
la Administración Tributaria podrá impugnar la resolución del Tribunal Fiscal que agota la
vía administrativa mediante el Proceso Contencioso Administrativo en los casos en que la
resolución del Tribunal Fiscal incurra en alguna de las causales de nulidad previstas en el
artículo 10° de la Ley N ° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
En la etapa judicial, el proceso se rige por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS Texto Único Ordenado de la
Ley Nº 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo

Principios
El proceso contencioso administrativo se rige por los principios que se enumeran a continuación y por los del
derecho procesal, sin perjuicio de la aplicación supletoria de los principios del derecho procesal civil en los
casos en que sea compatible:
1. Principio de integración.- Los jueces no deben dejar de resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre
con relevancia jurídica por defecto o deficiencia de la ley. En tales casos deberán aplicar los principios del
derecho administrativo.
2. Principio de igualdad procesal.- Las partes en el proceso contencioso administrativo deberán ser tratadas
con igualdad, independientemente de su condición de entidad pública o administrado.
3. Principio de favorecimiento del proceso.- El Juez no podrá rechazar liminarmente la demanda en aquellos
casos en los que por falta de precisión del marco legal exista incertidumbre respecto del agotamiento de la vía
previa.
Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la procedencia o no de la
demanda, deberá preferir darle trámite a la misma.
4. Principio de suplencia de oficio.- El Juez deberá suplir las deficiencias formales en las que incurran las partes,
sin perjuicio de disponer la subsanación de las mismas en un plazo razonable en los casos en que no sea
posible la suplencia de oficio.
Sentencia Casatoria 2355-2015-La Libertad: Corte Suprema rechaza
que el proceso administrativo sancionador requiera contar con un
“supuesto” profesional especialista imparcial y objetivo para que se
garantice el derecho a la defensa
• La Corte Suprema en el Fundamento Décimo Tercero de la Sentencia indica que la
empresa recurrente no precisa el dispositivo legal que contemple dicha obligación, cuyo
incumplimiento genere la vulneración de los derechos de dicho administrado, sobnre
todo si la Sala Superior determina que el procedimiento administrativo siguió
correctamente las etapas previsat en el artículo 47 de la Ordenanza Municipal, siendo
ello así, atendiendo que no se verifica la vulneración a las normas que indica la empresa
recurrente, PUES LAS ACTUACIONES ADMNISTRATIVAS Y JURISDICCIONALES SE
ENCUENTRAN ACORDES CON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES AL DEBIDO PROCESO Y
DEBIDA MOTIVACIÓN, corresponde declarar INFUNDADO este extremo del recurso.
• De otra parte respecto del extremo de infracción normativa al artículo 230 numeral 7 de
la Ley N° 27444, la Corte Suprema de Justicia indica que del contenido del Principio de
Continuación de Infracciones, se puede inferir que SU FINALIDAD ES IMPEDIR QUE LA
ADMINSITRACIÓN TRIBUTARIA IMPONGA SANCIONES EN FORMA CONTÍNUA, POR
ELLO SE EXIGE PARA LA IMPOSICIÓN DE UNA NUEVA SANCI{ON, EL TRANSCURSO DE
POR LO MENOS REINTA DÍAS HÁBILES, DESDE QUE SE IMPUSO LA ÚLTIMA SANCIÓN Y
SE ACREDITE HABER VERIFICADO QUE EL INFRACTOR YA NO COMETE DICHA
INFRACCIÓN; de esta manera , se otorga una garnatía al ciudadano ante el ejercicio de la
potestad sancionadora del Estado.
Criterio de la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso
Administrativo con Subespecialidad en materia Tributaria y
Aduanera, y Juzgados Especializados en Materia Tributaria y
Aduanera
• Si bien la legislación del Impuesto a la Renta peruano no define qué
debe entenderse por devengo en el contenido del artículo 57 de su
Texto Único Ordenado, por aplicación de la Norma IX del Título
Preliminar del Código Tributario se debe recurrir a la norma
especializada y adoptada en el Perú, mediante Resoluciones del
Consejo Normativo de Contabilidad, que viene a ser las Normas
Internacionales de Contabilidad, siendo en el caso específico el
Marco Conceptual y la NIC 1 y NIC 18 Ingresos.
La Corte Suprema ya validó el criterio de lo
devengado y las NIC
Jurisprudencia Casatoria contenida en la Sentencia 1173-2008-
Lima emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, que
valida la aplicación del principio de lo devengado y de la NIC 18 en
materia tributaria.
Jurisprudencia Casatoria contenida en la Sentencia en Casación Nº
730-2009-LIMA, también emitida por la Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de
la República.
RTF 00727-2-2016
Sobre venta de
bienes futuros y su
incidencia en el IGV
y el Impuesto a la
Renta
(Devengamiento
según la NIC 18)
• Mediante Resolución RTF N° 00727-2-2016, de fecha 25 de enero del 2016,
el Tribunal Fiscal resuelve una controversia vinculada con la determinación
del Impuesto General a las Ventas e Impuesto a la Renta del ejercicio 2002
respecto de la operación de venta de un departamento ubicado en el Cusco.
• Respecto del Impuesto General a las Ventas
• SUNAT indicó que el contribuyente apelante había vendido un
departamento recibiendo diversos depósitos bancarios en el año 2002 y
otro en el 2003 (07 de abril). Sin embargo el Tribunal advierte que se trata
de un contrato de venta de bien futuro, y que QUEDABA SUJETO A
CONDICIÓN SUSPENSIVA DE QUE LLEGASE A TENER EXISTENCIA Y QUE EL
PLAZO PARA ELLO SERÍA EL 30 DE JUNIO DEL 2003, pactándose en una de
sus cláusulas que el contribuyente entregaría el inmueble dentro de los
treinta (30) días de existir, lo que se verificaría con la entrega de sus llaves.
• Consta en el expediente el Acta de Recepción de fecha 02 de octubre del
2003 dónde se deja constancia de la entrega del departamento a nivel de
casco techado habitable.
• El Tribunal Fiscal, sobre la base de la normatividad del Impuesto General
a las Ventas, indica que SUNAT pretende gravar con el IGV la
transferencia de bienes futuros. Sin embargo el artículo 1534 del Código
Civil, aplicable supletoriamente en virtud a la Norma IX del Título
Preliminar del Código Tributario, prevé que en la venta de un bien que
ambas partes saben que es futuro, el contrato está sujeto a la condición
suspensiva de que llegue a tener existencia, por lo que a fin de
determinar el periodo al cual corresponden los ingresos obtenidos por
dichas ventas, DEBE ANALIZARSE EL MOMENTO EN EL CUAL SE EFECTUÓ
LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD.
• Resalta el Tribunal Fiscal que tratándose de bienes futuros PARA QUE
NAZCA AL OBLIGACIÓN DE PAGO DEL IGV ES NECESARIO que los bienes
hayan llegado a existir, es decir, que el departamento de construya
momento en el cual recién operaría la transferencia de la propiedad. Sin
embargo, se advierte que en los periodos acotados el departamento
aún no existía, por lo que no se puede considerar que hubiera nacido la
obligación tributaria vinculada al IGV, correspondiendo levantarse el
reparo y revocar la resolución de intendencia apelada en este extremo.
Respecto del Impuesto a la
Renta
• El Tribunal Fiscal analiza el Devengamiento (considera el contenido
de sus RTF N° 08534-5-2001 y N° 00467-5-2003), y evalúa el Marco
Conceptual de las NIC, la NIC 1, además de la NIC 18 Ingresos.
• Sostiene el Tribunal Fiscal que normalmente los procedimientos
adoptados para reconocer los ingresos se refieren a que éstos
deben ser ganados. Es así que en los lineamientos particulares
establecidos por la NIC 18 Ingresos se indicó que los ingresos en la
venta de productos deben ser reconocidos cuando todas las
siguientes condiciones han sido satisfechas:
• La empresa ha transferido al comprador los
riesgos significativos y los beneficios de
propiedad de los productos.
• La empresa no retiene el ni la continuidad de la
administración en un grado que esté asociado a
la propiedad del bien, ni el control efectivo de
los productos vendidos.
• El monto de ingresos puede ser medido
confiablemente.
• Es probable que los beneficios económicos
relacionados con la transacción fluirán a la
empresa; y
• Los costos incurridos o a ser incurridos,
respecto a la transferencia pueden ser medidos
• Precisa el Tribunal Fiscal que en cuanto a lo expresado por la NIC
18, mayormente la transferencia de los riesgos y los beneficios
de propiedad coinciden con la transferencia del título legal o la
transferencia de la posesión a los compradores. Asimismo, a
manera de ejemplo precisa que en la venta de inmuebles el
ingreso es normalmente reconocido cuando el título legal es
transferido al comprador.
• En el caso concreto, los compradores entregaron al contribuyente
apelante algunos montos de dinero en forma anticipada, cuando aún
no se había cumplido con la condición suspensiva de que el inmueble
tuviera existencia, para que la venta fuera eficaz, lo que recién
ocurrió en el año 2003, siendo que los montos recibidos por el
contribuyente en el año 2002 fueron en calidad de anticipos o
adelantos, los cuales no afectan los resultados del ejercicio en que se
percibieron, es decir, no deben influir en la determinación del
Impuesto a la Renta del ejercicio 2002, en aplicación del principio de
lo devengado, y por tal sentido procede levantar el reparo efectuado
por SUNAT y revocar la resolución de intendencia apelada en este
extremo.
Sobre la Medición Confiable
que exponen las Normas
Internacionales de
Contabilidad
• Fiabilidad de la medición
• 86. La segunda condición para el reconocimiento de la partida es que posea un costo o valor
que pueda ser medido de forma fiable, tal y como este concepto de fiabilidad ha sido
discutido en los párrafos 31 a 38 de este Marco Conceptual. En muchos casos, cuando el
costo o valor debe estimarse, el uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la
preparación de los estados financieros, y no debe menoscabar su fiabilidad. No obstante,
cuando no puede hacerse una estimación razonable, la partida no se reconoce en el balance
ni en el estado de resultados. Por ejemplo, las indemnizaciones esperadas de un litigio ante
los tribunales, pueden cumplir las definiciones tanto de activo como de ingreso, así como la
condición de probabilidad para ser reconocidas; sin embargo, si no es posible medir de
forma fiable la reclamación, no debe reconocerse ni el activo ni el ingreso. A pesar de ello, la
existencia de la reclamación puede ser revelada por medio de notas, material explicativo o
cuadros complementarios.
• 87. Una partida que, en un determinado momento, no cumpla las condiciones para su
reconocimiento establecidas en el párrafo83, puede sin embargo quedar cualificada para ser
reconocida como consecuencia de circunstancias o sucesos, producidos en un momento
posterior en el tiempo.
• 88. Puede estar justificado que una partida a la que, aún poseyendo las características
esenciales para ser un elemento, le falten por cumplir las condiciones para su
reconocimiento, sea revelada a través de notas, cuadros u otro material informativo dentro
de los estados financieros. Ello es apropiado cuando el reconocimiento de tal partida se
considere relevante, de cara a los usuarios de los estados financieros, para la evaluación de
la situación financiera, los resultados y los flujos de fondos de una empresa.
INCOTERMS e IGV
El Tribunal Fiscal en las Resoluciones RTF N° 10748-10-2014, 15211-2-
2014 y 10795-5-2016, entre otras, ha puntualizado que por el solo
hecho de haberse pactado las operaciones de compraventa
internacional bajo un determinado INCOTERM, no se puede concluir
que se haya producido una venta en el país de bienes muebles gravada
con el Impuesto General a las Ventas.
El lunes 09/11/2016 Manchester Lima SAC vendió mercaderías por
S/.50,000 más IGV a la entidad MYPE Hermenegildo Blatter EIRL. Se emite
la factura en dicha fecha y se acuerda que la operación sea un crédito a
treinta días calendario considerando un interés compensatorio fijo de
S/.300 más IGV. El adquiriente recepciona la factura negociable y da su
conformidad (dado que los bienes ya se encuentra en su almacén según
guía de remisión de dicha entidad) y aceptación al título valor (factura
negociable) que se devuelve a Manchester Lima SAC ese mismo día.
El martes 10/11/2016, el departamento de contabilidad tiene
conocimiento de la factura emitida por el área de comercialización y
advierte que Hermenegildo Blatter EIRL es una entidad del Nuevo RUS y
que según conocen dicha entidad tiene problemas de deudas por pagar.
Debe Haber

12 Cuentas por cobrar comerciales – Terceros 59,000

121. Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

1212. Emitida en cartera

40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 9,000

401. Gobierno Central

4011. Impuesto General a las Ventas

40111. IGV – Cuenta propia

70 Ventas 50,000

701. Mercaderías

7011. Mercaderías Manufacturadas

09/11/2016. Por la venta de bienes según contrato con crédito a 30 días


Debe Haber

12 Cuentas por cobrar comerciales – Terceros 354

121. Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

1212. Emitida en cartera

40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar 54

401. Gobierno Central

4011. Impuesto General a las Ventas

40111. IGV – Cuenta propia

77 Ingresos Financieros 300

772. Rendimientos ganados

7722. Cuentas por cobrar comerciales

09/11/2016. Por la venta de bienes según contrato con crédito a 30 días


El miércoles 11/11/2016, la gerencia de Manchester Lima SAC decide no esperar a los 30 días del
crédito y se apersona a su banco de confianza con la Factura Negociable, pero el banco rechaza
asumir este riesgo, al igual que otras entidades de factoring.

Luego de haber pagado casi S/.200 en el servicio de taxi, la gerencia está muy preocupada y
reúne a las áreas de comercialización y de contabilidad para encontrar una solución.

Uno de los super-asistentes contables les comenta que conoce a un amigo al que le dicen “el
chamaco” que siempre viaja a Chihuahua, Durango y Sinaloa en México y que se ofreció a darles
una solución a este tema, si le trasladan la Factura Negociable para que él se encargue de
cobrarla a la entidad Nuevo RUS según sus métodos persuasivos, y a cambio les descontaría
S/.10,000 entregándoles la diferencia en efectivo contante y sonante.
Debe Haber

10 Efectivo y equivalente de efectivo 49,354

104. Cuentas corrientes en instituciones financieras

1041. Cuentas corrientes operativas

63 Gastos de Servicios Prestados por Terceros 10,000

639. Otros servicios prestados por terceros

6393. Cobranzas

12 Cuentas por cobrar comerciales – Terceros 59,354

121. Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

1212. Emitida en cartera

09/11/2016. Por contrato de factoring en virtud de Factura Negociable


Construcción

• Resolución RTF N° 12944-8-2013


La Administración tributaria reparó el importe de
S/.196,779.21 por concepto de ingresos
devengados no contabilizados por valorizaciones
de avances de obras de construcción en el
ejercicio 2001, que no fueron reconocidas como
ingresos devengados en dicho ejercicio, sino
recién en el ejercicio 2002 cuando finalmente el
contribuyente facturó este importe.
Para resolver esta controversia el Tribunal Fiscal en forma correcta, y en
observancia al inciso a) del artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta,
recurre al contenido del Marco Conceptual de las Normas
Internacionales de Contabilidad, específicamente al párrafo 22 referido
al concepto del devengado.

Seguidamente el Tribunal toma como referencia el contenido de la


Norma Internacional de Contabilidad NIC 1 reestructurada en el
ejercicio 1994 vigente en el ejercicio acotado; en esta ocasión en su
versión aprobada por el Consejo Normativo de Contabilidad mediante
Resolución N° 016-99-EF/93.01 vigente a partir del 01 de enero del
2000; y de esta forma identifica que los ingresos, costos y gastos se
deben reconocer cuando se ganan o se incurren y no cuando se cobran
o se pagan, mostrándose en los libros contables y expresándose en los
estados financieros a los cuales corresponden.
Para mayor detalle el Tribunal correctamente recurre al contenido del párrafo 20 de la
Norma Internacional de Contabilidad NIC 18; en esta ocasión en su versión aprobada por
el Consejo Normativo de Contabilidad mediante Resolución N° 007-96-EF/93.01 vigente a
partir del 01 de enero de 1996; y de esta forma establece que cuando el resultado de una
transacción que involucra la prestación de servicios puede ser estimado confiablemente,
los ingresos asociados con la transacción deben ser reconocidos de acuerdo con el grado
de avance de la transacción a la fecha del balance general. Así el resultado de la
transacción puede ser estimado confiablemente cuando todas las siguientes condiciones
se cumplan:
a). El monto del ingreso pueda ser medido confiablemente.
b). Es probable que los beneficios económicos fluyan a la empresa.
c). El grado de avance de la transacción a la fecha del balance pueda ser medido
confiablemente, y
d). Los costos incurridos para la transacción y los costos para completar la transacción
puedan ser medidos confiablemente.
Para mayor precisión el Tribunal Fiscal observa el contenido de la Norma
Internacional de Información Financiera NIC 11, en relación a sus párrafos 22 y
23; también en esta ocasión en su versión aprobada por el Consejo Normativo
de Contabilidad mediante Resolución N° 007-96-EF/93.01 vigente a partir del
01 de enero de 1996; para identificar que cuando el resultado de un contrato
de construcción puede ser estimado confiablemente, los ingresos ordinarios y
los costos asociados deben ser reconocidos en resultados como tales, con
referencia al estado de terminación de la actividad producida por el contrato en
la fecha del cierre del balance. Agrega que en el caso de contratos de precio
fijo, el resultado del contrato de construcción puede ser estimado
confiablemente, cuando se den las siguientes condiciones:
a). Puede medirse razonablemente los ingresos ordinarios totales del
contrato.
b). Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados
del contrato.
c). Tanto los costos que faltan para la terminación del contrato como el grado
de terminación, a la fecha de cierre del balance, pueden ser medidos con
suficiente fiabilidad, y
d). Los costos atribuible al contrato pueden ser claramente identificados y
medidos con suficientemente fiabilidad, de manera que los costos reales del
contrato pueden ser comparados con las estimaciones previas.
De esta forma, el Tribunal Fiscal arriba a la conclusión que el concepto del
devengado supone que se hayan producido los hechos sustanciales
generadores del ingreso y/o gatos y que el compromiso no esté sujeto a
condición que pudiera hacerlos inexistente.
En el expediente materia de controversia se analizaron tanto
las valorizaciones, fichas de venta, contratos, reportes, entre
otros documentos que evidencian que algunos servicios
vinculados a los centros de costos referidos a las
valorizaciones por avances de obras de construcción en el
ejercicio 2001, sin embargo el Tribunal Fiscal atribuyó mayor
ponderación a que la valorización de estos avances de obras
fueron aceptadas recién el 15 de enero del 2002, por lo que
de acuerdo a su criterio es recién en dicho momento que se
conocían confiablemente los importes a considerar como
ingresos.
Determinación de la renta bruta y renta neta

Mediante Resolución RTF 20641-1-2011, de fecha 13 de diciembre del 2011, se concluye que la Ley del
Impuesto a la Renta distingue entre ambos conceptos (costo y gasto) y determina su incidencia tributaria en
distintos niveles.
Para arribar a esta conclusión el Tribunal Fiscal indica que la Ley del Impuesto a la Renta distingue entre
renta bruta y renta neta, entendiéndose:
Renta Bruta = Es la diferencia resultante entre el ingreso obtenido y el costo de lo vendido. Ingresos menos
sus costos computables de lo vendido.
Renta Neta = A la Renta Bruta se le deducen los gastos que la originaron, a efectos de determinar la base
imponible sobre la cual se le aplica la alícuota del impuesto.
En el caso materia de controversia de la Resolución RTF 20641-1-2011
luego de evaluar el contenido de las Normas Internacionales de
Información Financiera -NIC 2 (en cuanto al reconocimiento de las
existencias vendidas) y NIC 18 (en cuanto al devengo de los ingresos de
la venta de productos) los riesgos significativos y los beneficios de
propiedad de los bienes no habían sido transferidos al comprador en el
ejercicio 2002, por lo que el reconocimiento del ingreso debió
efectuarse en el año 2003.
Consecuentemente el contribuyente no podía deducir en el ejercicio
2002 el costo de adquisición por los cinco cilindros de aceite adquiridos
sino recién el ejercicio siguiente en que se verificó el ingreso producto
de la venta de dicha mercadería.
• Gasto contable (según NIIF)

• ¿Qué necesita el gasto contable para que califique como “gasto


aceptable para efectos tributarios?

• Debe cumplir exigencias mínimas de


acreditación, objetividad, normalidad y
fehaciencia.
Sentencia Casatoria 9109-2016-LIMA: “No basta la voluntad o
intención del contribuyente para que se configure el Principio de
Causalidad en las deducciones de gastos”
La empresa apelante sostenía principalmente que los gastos derivados del contrato de
mandato sin representación suscrito con Q.C. Holding L. originaron el aumento de sus
ingresos al haber logrado conseguir nuevos clientes en el extranjero, lo cual era uno de los
fines del referido contrato. Al respecto, de la revisión del expediente administrativo, se
tiene que la empresa demandante ha adjuntado dentro del procedimiento de fiscalización
documentos relacionados a sus operaciones comerciales con clientes que consiguió como
consecuencia del prenotado contrato de mandato sin representación; sin embargo, los
documentos no acreditan ser originados con ocasión del indicado contrato . En lo
referente a la asesoría prestada por IB y GT, es de acotar que de los documentos no se
advierte relación entre los mencionados asesores y la elaboración de los anotados
documentos, ya que en los mismos no figuran las firmas de éstos, menos algún otro
elemento que los vincule con la preparación de dichos documentos. Estando a lo expuesto,
se desprende que la demandante no ha logrado demostrar la relación de causalidad
entre el contrato de mandato sin representación suscrito con Q. C. Holding L. y los
ingresos ascendentes a S/ 51’962,000.00 soles, obtenidos en el ejercicio 1999, máxime si
según el primer párrafo del artículo 37 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, es
necesario evidenciar esta causalidad, no bastando la intención o voluntad del
contribuyente, pues de lo contrario se permitiría la deducción de rentas gravadas
generadas por razones distintas a las que provocaron la apuntada deducción.
Resolución del Tribunal Fiscal RTF 00005-3-2017 Principio de
Causalidad requiere SI o SI que se proporcione el sustento que lo
respalde y desvirtúa nuevamente alegaciones de causalidad
automática, libertinaje o elusión
• El Tribunal Fiscal advierte que si bien el contribuyente indicó que los gastos
estaban desinados a los vehículos observados NO PROPORCIONÓ EL SUSTENTO
NECESARIO QUE RESPALDARA DICHA AFIRMACIÓN, como la descripción de los
vehículos, la tarjeta de propiedad, el contrato de alquiler o cesión en uso de éste,
así como cualquier otra información que acreditara su existencia y uso de los
aludidos vehículos para las actividades propias del negocio, POR LO QUE
CORRESPONDE MANTENER EL REPARO, NO RESULTANDO ATENDIBLE LO
ARGUMENTADO POR EL CONTRIBUYENTE EN SENTIDO CONTRARIO (que aludía a
la “simplificación, a que el Estado debe ser tu socio amigo, a la causalidad amplia y
automática, y otras alegaciones de libertinaje) DADA SU FALTA DE SUSTENTO
DOCUMENTARIO.
• Cabe resaltar que el Tribunal Fiscal indica que además del principio de
causalidad EXISTEN OTROS PRINCIPIOS QUE DEBEN SER EVALUADOS PARA
DETERMINAR SI UN GASTO ES DEDUCIBLE O NO DE LA BASE IMPONIBLE DEL
IMPUESTO A LA RENTA.
Sentencia Casatoria 8407-2013-LIMA pone énfasis en fijar que el PAGO
DE INDEMNIZACIÓN NO CONSTITUYE GASTO DEDUCIBLE AL IMPUESTO
A LA RENTA

Publicada el 31 de agosto del 2016 en la Sección Sentencias en


Casación del Diario Oficial El Peruano
En su oportunidad, la Tercera Sala Transitoria Contencioso
Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Lima emitió la
Sentencia Número Catorce (N° 14), de fecha 04 de marzo del 2013, e
identificó que la controversia se suscita en torno a la correcta aplicación
del artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la
Renta, toda vez que a criterio de la demandante SUNAT no existía una
relación de causalidad entre el hecho generador de la renta y la
indemnización, dado que no existe nada que justifique considerar como
gasto deducible del Impuesto a la Renta el importe determinado por
Laudo Arbitral (emitido por el Centro de Conciliación y Arbitraje
Nacional e Internacional de la Cámara de Comercio de Lima), de
octubre del 2000 (y ratificado por Sentencia de la Sala Civil para
Procesos Abreviados y de Conocimiento de junio del 2001) por
incumplimiento del contrato de arrendamiento.
• El Laudo Arbitral ordenó que el demandante debía pagar por concepto de indemnización a una
tercera entidad la suma de US.$.483,824 por daño emergente y US.$.775,182 por lucro cesante, lo
que hace un total de US.$.1´259,006.00.
• La Corte Superior analizó con detalle el contenido del artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley
del Impuesto a la Renta, así como la Tercera Disposición Final de la Ley N° 27356, publicada el 18 de
octubre del 2000 que señala: “Precisase que para efecto de determinar que los gastos sean
necesarios para producir y mantener la fuente, a que se refiere el artículo 37 de la Ley, éstos deberán
ser normales para la actividad que genera la renta gravada, así como cumplir con criterios tales como
razonabilidad en relación a los ingresos del contribuyente, generalidad para los gastos a que se
refiere el inciso l) de dicho artículo; entre otros”. De lo expuesto la Corte Superior indicó que se
colige que, constituyen gastos deducibles aquellos que sean necesario para producir y/o mantener la
fuente generadora de renta, y no se encuentre expresamente prohibido por la Ley; siendo estos
requisitos concurrentes cuya ligazón subyace del principio de causalidad en virtud al cual el gasto que
se pretende deducir se debe encontrar estrechamente vinculado con la producción y/o
mantenimiento de la fuente generadora de la renta; es decir, con la actividad comercial que genera la
renta. En ese sentido el aludido principio presupone la existencia de una relación causal entre el
gasto y la generación de la renta gravada; es decir, entre el pago de la indemnización y la renta
generada por la explotación de la maquinaria arrendada. Siendo así, es evidente que para ello
deberá existir vinculación entre los ingresos y los gastos, por lo tanto, bajo dicha premisa deberá
verificarse si la indemnización pagada por el contribuyente es necesaria para producir y/o mantener
la fuente productora de renta.
Seguidamente, la Corte Superior evaluó el contenido del Laudo
Arbitral que declaró fundado en parte la demanda interpuesta por el
tercero contra el contribuyente demandante por incumplimiento de
contrato, fijándose una indemnización a favor de dicho tercero por
incumplimiento de contrato imputable al contribuyente, toda vez que
dicho contribuyente no cumplió con entregar al arrendatario (tercero)
los comprobantes de pago correspondientes, ni con satisfacer las
exigencias técnicas para la operatividad de las máquinas arrendadas,
legitimando con ello la resolución del contrato y el resarcimiento por
los daños y perjuicios generados a través del pago de una
indemnización que fue concedida en el citado fallo arbitral. Esto
quiere decir que la obligación de pago se origina en la conducta del
contribuyente, quién no cumplió con las obligaciones pactadas en el
contrato de arrendamiento.
• La Corte Superior indicó: “Siendo así se advierte que, si bien la obligación de pago generada por el
Laudo Arbitral se sustenta en el incumplimiento de un contrato cuya naturaleza jurídica (contrato
de arrendamiento) tenía por objeto la adquisición de maquinaria destinada a la realización de
actividad comercial generadora de renta, por lo que la indemnización fijada por un
incumplimiento contractual no guarda relación en estricto con los términos contemplados en el
artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, toda vez que dicho pago
no tiene por finalidad producir y/o mantener la fuente generadora de la renta, sino satisfacer una
obligación de pago generada por un incumplimiento contractual, que no constituye un pago que
deba ser deducido del Impuesto a la Renta”.

• En el Fundamento Quinto de la Sentencia de la Corte Superior se resalta en forma brillante QUE NO


SE PUEDE AVALAR LA CONDUCTA DE QUIÉN INCUMPLE CON UN CONTRATO Y PRETENDE VALERSE
DE DICHA TRASGRESIÓN PARA OBTENER BENEFICIOS TRIBUTARIOS, COMO ES CONSIDERAR LA
INDEMNIZACIÓN QUE LA DEMANDADA DEBIÓ PAGAR POR SU INCUMPLIMIENTO COMO UN
GASTO DEDUCIBLE DEL IMPUESTO A LA RENTA.
• En ese mismo sentido, en el Considerando Sexto de la Sentencia de la Corte
Superior se detalla que si bien podría justificarse presumiblemente cuando el
gasto incurrido por el contribuyente obedezca al incumplimiento contractual de
un tercero, NO SE ENCUENTRA JUSTIFICACIÓN LÓGICA NI JURÍDICA SI EL
INCUMPLIMIENTO HA SIDO ATRIBUIBLE AL PROPIO CONTRIBUYENTE, QUIEN EN
BUENA CUENTA SE ESTARÍA BENEFICIANDO DE SU PROPIA NEGLIGENCIA.

• Finalmente en el Fundamento Séptimo de la Sentencia, la Corte Superior
concluye que no se advierte la existencia de un nexo de causalidad entre el hecho
generador de la renta y la obligación de pago determinada en el Laudo Arbitral; y
en consecuencia la indemnización pagada por el contribuyente NO CONSTITUYE
UN GASTO DEDUCIBLE al Impuesto a la Renta en los términos fijados en el
artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, en tanto
que dicho gasto no cumple con el Principio de Causalidad con el hecho
generador de la renta (explotación de máquinas).
La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de
Justicia de la República emite Sentencia Casatoria N° 8407-2013-LIMA, de fecha
02 de julio del 2015 pero publicada recién el miércoles 31 de agosto del 2016 en
la Sección Sentencias en Casación del Diario Oficial El Peruano, en la cual se
decide declarar INFUNDADO el recurso de casación y en consecuencia NO
CASARON la Sentencia de Vista Número Catorce (N° 14), disponiéndose la
publicación en el Diario Oficial.

La Corte Suprema fija la siguiente sumilla ilustrativa:


•El subrayado es de la propia sentencia lo que evidencia el énfasis expuesto como doctrina
por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia
de la República.
SUMILLA: PAGO DE INDEMNIZACIÓN NO CONSTITUYE
GASTO DEDUCIBLE AL IMPUESTO A LA RENTA, conforme a
los términos fijados en el artículo 37 del Texto Único Ordenado de la
Ley del Impuesto a la Renta; en tanto, dicho gasto no cumple con el
Principio de Causalidad con el hecho generador de la renta; hacer lo
contrario, implicaría avalar la conducta de quién incumple con un
contrato y pretende valerse de dicha trasgresión para obtener
beneficios tributarios.
La Corte Suprema analiza el contenido del artículo 37 del Texto Único
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, y específicamente en su
Fundamento Tercero advierte que la Sala Superior si fundamentó
debidamente su sentencia, estableciendo que la obligación de pago
generada por el Laudo Arbitral (indemnización) no tiene por finalidad
producir y/o mantener la fuente generadora de la renta, sino satisfacer
una obligación de pago generada por un incumplimiento contractual, y
como tal NO CONSTITUYE UN PAGO QUE DEBA SER DEDUCIDA DEL
IMPUESTO A LA RENTA.
• En el Fundamento Quinto de la Sentencia Casatoria se advierte que la
indemnización pagada por el contribuyente NO CONSTITUYE UN GASTO
DEDUCIBLE AL IMPUESTO A LA RENTA EN LOS TÉRMINOS FIJADOS EN EL
ARTÍCULO 37 DEL TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA
RENTA, en tanto, dicho gasto no cumple con el Principio de Causalidad con el
hecho generador de la renta, por tanto, la afirmación efectuada por el
Tribunal Fiscal implicaría avalar la conducta de quién incumple con un contrato
y pretende valerse de dicha trasgresión para obtener beneficios tributarios.
• Adviértase que la Corte Suprema hace notar que la posición del Tribunal Fiscal
resultaba equivocada, motivo por lo cual la Sentencia Casatoria revela que
este tipo de gastos no cumplen con el criterio de necesidad ni mucho menos
de “causalidad” en la legislación peruana del Impuesto a la Renta.
Sentencia Casatoria de la Corte Suprema de Justicia 2016: No
resultaron deducibles para efectos del Impuesto a la Renta los gastos
asumidos por el BCP en provecho personal de la imagen de Dionisio
Romero
La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte
Suprema ha emitido la Sentencia en Casación N° 9209-2013-LIMA,
de fecha 16 de julio del 2015, en el recurso interpuesto por el Banco
de Crédito del Perú contra el Tribunal Fiscal y SUNAT cuya
controversia estaba vinculada a la deducibilidad del gasto de
servicios contratados. Tal como se aprecia en el Fundamento
Décimo Primero de la Sentencia Casatoria, los gastos deben tener
un correlato con la realidad para comprender de qué manera
directa podría haber servido para la fuente generadora de la renta,
y si esto no se cumple no encuadraría en la deducción establecida
en el artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta.
• Tal como se puede apreciar, resultaría que al no haberse aportado la documentación necesaria
que acredite detalladamente las prestaciones efectuadas genera que no se pueda establecer el
correlato con la realidad, debiendo descartarse cualquier pretensión orientada a que los
gastos vinculados a servicios contratados deban ser aceptados de manera automática,
desmedida, artificial o elusiva.
• Corresponde recordar que en el 2011 en Tribunal Fiscal ya había indicado que no resultaban
deducibles los desembolsos asumidos por el Banco de Crédito del Perù BCP en provecho del
señor Dionisio Romero.
• Estos desembolsos correspondían a comprobantes de pago emitidos por estudios de abogados
por concepto de asesoría y defensa legal, y por servicios de imagen y publicidad consistentes
en recolectar, clasificar y procesar la informaciòn propalada en los medios de comunicaciòn, así
como coordinar, producir, elaborar y emitir segmentos publicitarios a favor del señor Dionisio
Romero.
• Tomando como base directa el contenido de otra Sentencia de la Corte Suprema de
Justicia, de fecha 16 de junio del 2006, en el Expediente 8065-2009, el Tribunal Fiscal
advierte sin dubitación alguna que el origen de los servicios es consecuencia del proceso
penal contra directivos y accionistas del grupo Hayduk sobre todo la denuncia penal
ampliatoria formulada contra el referido funcionario de dicha entidad bancaria, sobre la
base de la transcripciòn de videos grabados durante las reuniones sostenidas con
Vladimiro Montesinos Torres, ex asesor del Servicio de Inteligencia, siendo que una de las
partes se ofrecìa a brindar declaraciones favorables para la reelecciòn presidencial del
entonces presidente Alberto Fujimori Fujimori, y la otra parte informaba sobre el avance
de las gestiones para obtener el embargo de las empresas del grupo Hayduk y la
designaciòn de administradores judiciales de dicha entidad pesquera.
• Segùn indicò el Tribunal Fiscal, la fiscalizaciòn se centrò en que el señor Dionisio Romero
no habrìa actuado en su calidad de miembro del directorio del Banco de Crèdito del Perù,
y que en ese sentido los gastos incurridos por la denuncia penal en su contra por el delito
de tráfico de influencias no correspondía ser asumido por la entidad bancaria.
• Finalmente el Tribunal en forma correcta desvirtùa que se traten de gastos causales, ya
que no se acredita el nexo a favor del Banco de Crèdito, calificando estos desembolsos
como erogaciones que debiò asumir Dionisio Romero a tìtulo personal, es decir, con plata
de su bolsillo.
Sentencia Casatoria 6292-2014-LIMA
Deviene NULA cualquier sentencia judicial que no
motive su contenido en el análisis de lo
INDISPENSABLE y NECESARIO de un gasto para efectos
del Impuesto a la Renta, considerando que la
causalidad es DIRECTA
La “cuota” o “tarifa” GSM-102 se encontraba sustentada en las facturas estadounidenses
emitidas al contribuyente por parte de las empresas estadounidenses “CA”, “CI” y “HC”
por un total de S/.914,699.18 siendo este pago cancelado a favor del gobierno de los
Estados Unidos de América con el fin de PROMOVER LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS
AMERICANOS Y EN BENEFICIO DE TALES EMPRESAS ESTADOUNIDENSES.
El Tribunal Fiscal emitió, a su turno, la magistral Resolución RTF N° 013829-3-2009 (ver
páginas 4 a 7) en la cual analiza en todo su contexto la naturaleza de estos pagos y expone
que si bien el beneficio para el importador (que tributa en el Perú) deriva de la operación
de la exportación propiamente dicha, en tanto ésta resultara viable o favorecida por la
aplicación de aquél sistema, el pago de la cuota de garantía tiene vinculación directa con
las rentas que obtiene el exportador localizado en los Estados Unidos (vendedor, y que
obvio tributa en Estados Unidos, no en el Perú), al poder ofertar y colocar sus productos
agrícolas (estadounidenses) en el exterior (en el Perú) en mejores condiciones y
eliminando o disminuyendo el riesgo de sus transacciones.
Dicha circunstancia, además es corroborada por el mismo hecho que bajo los términos del
aludido programa es el exportador (estadounidense que exporta hacia el Perú) quién se
encuentra en la obligación del pago de la cuota de garantía, y quién posee el derecho a
exigir el cumplimiento de la garantía, para lo cual se encuentra en la obligación de
sustentar la realización de la transacción (ante el IRS de los USA).
• Aprecia la Corte Suprema que la Sentencia de la Corte Superior NO CONTIENE
ANÁLISIS NI FUNDAMENTOS SOBRE EL CARÁCTER DE INNECESARIO Y NO
INDISPENSABLE DEL PAGO PARA LA PRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
FUENTE PRODUCTORA, MAXIME SI SU PREMISA NORMATIVA EN RELACIÓN A
LOS ELEMENTOS DE NECESARIO E “ I N D I S P E N S A B L E “, ESTABAN
REFERIDOS A LA EXIGENCIA DE EXISTENCIA DE NECESIDAD “ D I R E C T A ” QUE
“IMPLICA QUE SIN LA REALIZACIÓN DEL DESEMBOLSO NO HABRÍA RENTA O LA
FUENTE NO PODRÍA SUBSISTIR”, ASPÉCTO DE CAUSALIDAD SOBRE EL CUAL NO
HAY ANÁLISIS, ESTO ES, SI AL NO REALIZARSE DICHO PAGO NO HABRÍA RENTA O
LA FUENTE NO PODRÍA SUBSISTIR, EN RELACIÓN A LA DEMANDANTE.
• Resalta la Corte Suprema que únicamente la Sentencia de la Corte Superior repite
citas extensas obtenidas de Internet que ocupan más de cuatro páginas, SIN
SEÑALAR CONCLUSIONES O ESTIMACIONES, y en otros extremos resultan
genéricas y en abstracto sin referirse la vinculación al caso concreto (y que el
Tribunal Fiscal si motivó y analizó concluyendo que NO RESULTAN DEDUCIBLES
PARA EFECTOS DEL IMPUESTO A LA RENTA).
• Mediante Sentencia, de fecha 23 de enero del 2015, dictada por la Sala Especializada
en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Materia Tributaria y
Aduanera al resolver el Expediente Carozzi Inversiones El Pino SA-Joint Venture contra
el Tribunal Fiscal y otra, se ha reconocido que el hecho que el contribuyente tenga,
por ejemplo, la potestad de defender sus propiedades, no quiere decir que tenga
derecho a deducir cualquier gasto, como es el de asumir obligaciones de terceros,
pues primero tendrá que verificarse si el gasto cumple o no con el principio de
causalidad, principio que en este caso no se cumple.
• Efectivamente este criterio ha sido ratificado por la Sala de Derecho Constitucional y
Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República al emitir en Auto
Calificatorio de Recurso de Casación CAS N° 9476-2015-LIMA, de fecha 28 de marzo
del 2016, exponiéndose que no resulta necesario ni mucho menos normal que los
contribuyentes asuman obligaciones de terceros para producir y mantener la fuente
productora de renta. Este contenido jurisprudencial permite identificar que si los
contribuyentes no aportaron al expediente medios probatorios que permitan
identificar que se llevaron a cabo servicios (con o sin subcontratación) estos deben
evidenciar tanto su ocurrencia y que sean normales y necesarios respecto de sus
operaciones.
La Corte Suprema de los Estados Unidos Mexicanos mediante Sentencia, de fecha 19 de marzo del 2014 en el Proceso
de Amparo directo en Revisión de la Segunda Sala Suprema Exp. 2424/2012, estableció que la Administración
tributaria (Autoridad Administrativa según su argot) debe verificar si se cumplen los siguientes requisitos:
1. Si el gasto es ESTRICTAMENTE INDISPENSABLE.
2. Que exista una razonable relación entre el gasto efectuado y el beneficio recibido o que se espera recibir.
3. Si el gasto se realizó entre partes relacionadas se deberá acreditar que el precio pactado se ubica dentro del rango
de precios que hubiesen empleado partes independientes en operaciones comparables.
4. Proporcionar a la autoridad fiscal información precisa de la operación realizada en el extranjero, como son:
• 4.1). Los datos fiscales de las partes relacionadas;
• 4.2). las actividades realizadas en la operación por cada una de las partes y, en su caso, los activos utilizados y los
riesgos asumidos; y,
• 4.3) El método que se aplicó para determinar el Precio de Transferencia.
5. Que se cuente con documentación que demuestre:
• 5.1). El tipo de operación realizada;
• 5.2). Los términos contractuales;
• 5.3). El método de precios de transferencia seleccionado y su desarrollo; y
• 5.4). las operaciones o empresas comparables en cada tipo de operación.
6. Contar con la documentación que demuestre que la prorrata se hizo con base en elementos fiscales y contables
objetivos y no de manera arbitraria o caprichosa por el contribuyente. Para ello deberá tenerse presente que en toda
operación que se haga a prorrata y por la cual se pretenda hacer alguna deducción, deberá siempre subyacer una
razón válida y constatable de negocio.
La Corte Suprema Mexicana orienta que la conducta de los entes empresariales se debe alejear de prácticas nocivas y
perjudiciales al normal desempeño de sus propias operaciones, sean nacionales o a través de grupos transnacionales.
Jurisprudencia Tributaria de la Suprema Corte Mexicana 2017: El
concepto de necesaria vinculación de las erogaciones con la
generación del ingreso y la clasificación de las deducciones en
estructurales y no estructurales en el IMPUESTO A LA RENTA
• Mediante Tesis publicada el viernes 10 de marzo del 2017 a las 10:13 horas (México) en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación OBLIGATORIA a partir del lunes 13 de
marzo del 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013, en
México se establece la siguiente jurisprudencia:
• RENTA. El concepto de necesaria vinculación de las erogaciones con la generación del ingreso y la
clasificación de las deducciones en estructurales y no estructurales, son aplicables para personas físicas y
morales contribuyentes del impuesto.
• Tanto el Pleno como las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, han señalado diferencias entre
las erogaciones vinculadas con la producción u obtención del objeto del impuesto y las que no tienen tal
relación.
• Las primeras se han identificado como deducciones estructurales, las cuales deben reconocerse por el
legislador a fin de respetar el principio de proporcionalidad en materia tributaria, dado que aminorar los
ingresos brutos con los gastos en que se incurrió para generarlos permite identificar la RENTA NETA DE LOS
CAUSANTES, que es la que debe constituir la base de la contribución de referfencia.
• Las segundas, se han denominado “no estructurales” y, en principio, no deben considerarse como
deducciones, pues no se vinculan con la UTILIDAD O RENTA NETA, ya que no influyeron en la obtención de
los ingresos, por lo que NO PUEDE CONSIDERARSE QUE AFECTEN O INFLUYAN SOBRE LA MANIFESTACIÓN
DE RIQUEZA GRAVADA y, en consecuencia, tampoco tienen un impacto sobre la capacidad contributiva de
los causantes.
La Sala de lo Contencioso (Sección Segunda) del Tribunal
Supremo (España) ha emitido Sentencia, de fecha 04 de abril
del 2016, en el procedimiento contencioso en mérito al Recurso de
Casación para la Unificación de Doctrina 1092/2014 interpuesto
por un contribuyente (ente empresarial sociedad anónima) contra
la Sentencia dictada el 08 de noviembre del 2013 por la Sala de lo
Contencioso Admnistrativa (Sección 2°) del Tribunal Superior de
Justicia de Castilla y León en el Recurso 353/2012, en torno al
Impuesto sobre Sociedades (equivalente al Impuesto a la Renta
Empresarial peruano).
• En cuanto a la deducción de los gastos por atenciones a los clientes, la sentencia recurrida,
interpretando y aplicando el artículo 14.e) de la Ley 43/1995, de 27 de diciembre, del Impuesto sobre
Sociedades (BOE de 28 de diciembre), y los preceptos relativos a la distribución de la carga de la prueba
en el ámbito tributario, constata que la Administración rechazó la deducibilidad de dichos gastos por no
constar acreditado quiénes eran los destinatarios de los productos documentados en las facturas de
cuya deducción se trata, no quedando, por ello, probada la relación del gasto con la actividad
empresarial, carga de la prueba que, según la sentencia, la sociedad recurrente no ha satisfecho.
• Por su parte, la sentencia de esta Sala Tercera del Tribunal Supremo de 28 de enero de 2010 (casación
3545/2004 ; ES:TS:2010:423), que se aporta como término de comparación se limita a afirmar (FJ 4º)
que la sentencia allí impugnada, recurrida por la Administración del Estado, aplicó correctamente la
doctrina jurisprudencial interpretativa del artículo 14 de la Ley 43/1995 , que exige, a fin de que pueda
ser deducido un gasto, su necesidad para la obtención de las rentas gravables. Por su parte, la dictada,
también por esta Sala, el 3 de julio de 2012 (casación 340/2009; ES:TS:2012:5525), se refiere a unos
gastos de entradas a fiestas taurinas, para invitar a periodistas y medios de comunicación, en que
incurrió un profesional de la tauromaquia, concluyéndose que había quedado acreditada aquella
necesidad (FJ 4º).
• Sin embargo, como se ha apuntado, la sentencia impugnada resuelve que no se ha probado por la
empresa recurrente que los gastos que pretende deducir fueran necesarios, y lo hace así porque no
consta quiénes fueran los destinatarios de los regalos y presentes. Tampoco hay, por tanto,
contradicción doctrinal, sino aplicación del mismo criterio a realidades diferentes: en unos casos se ha
probado la relación entre los gastos y la obtención de ingresos gravables (las sentencias de contraste) y
en el otro no (la sentencia impugnada).
Sentencia del Tribunal Constitucional 2017: No corresponde a la
judicatura constitucional evaluar asuntos litigiosos TRIBUTARIOS
como determinar si para efectos del Impuesto a la Renta una
operación califica como activo fijo o como gasto
• Mediante Sentencia, de fecha 02 de noviembre del 2016 pero publicada hoy
en el Portal Web del Tribunal Constitucional emitida para resolver el
Expediente N° 03630-2015-PA/TC, el Supremo Intérprete de la Constitución
Política aclara varios puntos que resultan importante ser resaltados:

• La judicatura constitucional es residual y no una vía alternativa para intentar


volver a cuestionar lo que ya se ventiló en la Sede Judicial. Por ejemplo, si ya
hay Sentencia Casatoria, resulta “ridículo” recurrir al Tribunal Constitucional a
cuestionar el fondo litigioso que ya resolvió la Suprema.
• La deducción de gastos para efectos del Impuesto a la Renta, o la calificación
como activo fijo, resultan aspectos de carácter INFRACONSTITUCIONAL, por lo
que cualquier cuestionamiento debe darse en la vía contenciosa
administrativa, no resultando viable recurrir al amparo.
• Para saber derecho constitucional no basta repetir o citar cualquier párrafo de
alguna sentencia que te parezca bonita o bien redactada.
En el Fundamento 4 de la Sentencia se indica:
• A la luz de lo previamente expuesto, esta Sala del Tribunal
Constitucional considera que, en realidad, la cuestión de Derecho
contenida en el recurso de agravio constitucional carece de especial
trascendencia constitucional debido a que, a juicio de esta Sala del
Tribunal, el asunto litigioso gira aquí en torno a la interpretación del
derecho infraconstitucional; y, concretamente, a cómo debe tratarse,
en términos tributarios, una plataforma de lixiviación. Empero, no
corresponde a la judicatura constitucional determinar si para efectos
de la ley del impuesto a la renta, la plataforma de lixiviación es un
activo fijo o un gasto de desarrollo. Por consiguiente, no corresponde
la emisión de un pronunciamiento de fondo.
MARCO CONSTITUCIONAL

Código Tributario y Leyes Principales vinculadas a la Tributación Principios Constitucionales

Вам также может понравиться