MÚSICA POPULAR
Preservar, enriquecer y transmitir
nuestro patrimonio a nuevas generaciones
es el propósito de este museo, y está
dedicado a honrar las glorias del arte
musical guayasense, También incluye
algunos artistas nacionales que hicieron
de esta ciudad su residencia permanente.
Enlazando costumbres y tradiciones, nos
invita a realizar un recorrido histórico
que se inicia en la primera escuela de
música fundada en nuestra urbe hasta el
fallecimiento del ‘’Ruiseñor de América
También comprende una visión
retrospectiva de la industria fonográfica.
La historia del mayor
cantautor ecuatoriano, del
guayaquileño Julio Jaramillo,
en un lugar dedicado a su
memoria: el Museo de la
Música Popular Julio
Jaramillo Laurido.
Inaugurado el 1 de Marzo
de 2008, auspiciado y
sustentado por
la Municipalidad de
Guayaquil, lleva el
nombre del “Ruiseñor de
América”, considerado
como el mejor cantor
popular ecuatoriano de
todos los tiempos y un
símbolo en la música
nacional.
Fotografías en blanco y negro,
carátulas de discos, revistas,
rockolas, cassetes, partituras,
prendas, instrumentos musicales
y equipos de sonido desde la
época antigua a la moderna.
También son atrayentes, las
recreaciones en estatuas de los
músicos popularmente conocidos
como “lagarteros” y que daban
las tradicionales serenatas
abajo de los balcones
así como de bares reconocidos
como La Lagartera y el Fortich
Entre las gigantografías que se
exhiben, destaca una que
corresponde a la primera
orquesta de la Sociedad
Filantrópica
Entre las fotos, resalta por su valor
histórico, la del viaje a Nueva York en 1930,
del afamado grupo Ecuador
para grabar, además de varias canciones,
el tradicional pasillo “Guayaquil de mis
Amores”,
Otra fotografía impactante es la del
parque “American Park”, propiedad del
empresario guayaquileño Rodolfo
Baquerizo Moreno.
En lo concerniente a la historia de la
industria fonográfica ecuatoriana, que
tuvo como ícono a la empresa “Ifesa” por
ser la primera en fabricar discos,
En este ambiente, también destacan las
partituras y discos originales de los
pasillos “Ensueño Romántico”, “De
Corazón a Corazón” y “Limosna de
Amor”, cantados por el Dúo Ecuador y
grabados en su inédito viaje a Nueva
York. Entre las fotografías, destaca una
de las denominadas “Estudiantinas”, que
eran grupos musicales femeninos,
Además hay un capítulo especial para
Julio Jaramillo en el que hay una estatua
de cera y un busto con su imagen,
fotografías, ropa, discos, carátulas,
recortes de periódicos y más artículos
relacionados con él.
Entre los artículos, destacan una
recreación de un niño elaborando
zapatos, en alusión al primer oficio de
Julio Jaramillo, antes de dedicarse por
entero a la música
La primera escuela de música.- 1892 La mayoría de
nuestros músicos populares se formaron en las
bandas militares. Otros aprendieron “de oído”
hasta que se fundo la primera escuela,
denominada la “clase de música”
La lagartera.- la bohemia
porteña tuvo lugares fijos
para sus reuniones
nocturnas, siendo el mas
concurrido de todos, un bar
situado en la esquina de las
calles clemente ballen y
quito. Solían juntarse los
poetas con los músicos
famosos
El fortich.- confiterías y
elegantes salas de fiestas,
instaladas por inmigrantes
catalanes, entre ellos, el
pastelero carlos fortich,
eran el punto de
encuentro de alegres
reuniones sociales. Famosas
fueron las matines bailables
del salón fortich, por
aquellos años, los ritmos
de moda eran el agitado
charleston, el one step, el
fox trot, el sensual tango
argentino, los alegres
pasodobles, rumbas, congas
y el pasillo ecuatoriano,
que seguía formando parte
del repertorio bailable a
todo nivel social
FEDISCOS.- Fundada en el año 1964, conto con instalaciones y estudios de
grabación que fueron en su momento los mas modernos del área.
Comenzó su actividad de prensaje el año 1965, lazando al mercado un
disco de 45rpm con ritmos bailables bajo el titulo que siga la fiesta. Esta
empresa fue la primera en fabricar los casetTes nacionales que salieron a
la venta el año 1978, en 1993 se incorporo los cambios con la producción
de discos compactos(CD)
1957 RADIO CRISTLAL Y CARLOS ARMANDO
ROMERO RODAS
EN LA HISTORIA DE LA MUSICA POPULAE Y
DE LA RADIO NACIONAL, EL NOMBRE DE LA
RADIO CRISTAL Y LA PERSONALIDAD DE SU
DIRECTOR-FUNDADOR, CARLOS ARMANDO
EL POPULAR CARR MARCAN UN CAPITULO
ESPECIAL.
SALIDO DE LA ENTRAÑA POPULAR Y SIN
MAS RECURSOS QE SU INTELIGENCIA Y SU
VOLUNTAD DE TRIUNFADOR, ROMERO
RODAS CREO UN ESTILO CON EL QUE
MODIFICO ANTIGUOS ESQUEMAS,
INTEGRANDO AL POBLICO COMO
PARTICIPANTE ACTIVO DEL HECHO
COTIDIANO, DANDOLE LA OPCION DE
EXPRESAR SUS CRITERIOS, CELEBRAR SUS
ALEGRIAS O EXPONER SUS ANGUSTIAS,
MUICHAS DE LAS CUALES FUERONA
TENDIDAS DE MODO SOLICITO Y ALTRUISTA
POR EL PROPIO DIRECTOR. FUE EN ESTA
RADIO DONDE JULIO JARAMILLO Y OTROS
GRANDES DE LA MUSICA ENCONTRARON
LAS PUERTAS ABIERTAS.
Pedro el capitán y el rincón de
los artistas.- fue marino de alto
bordo, después arrió las redes
pescadoras de sus sueños y
anclo su nave inquieta, para
entonar con sus amigos una
trova a las orillas del guayas
cantarino. Su casa, la cantina de
pedro, fue el grato reducto de
artistas y bohemios puros. Una
peña a la que ascendieron
también periodistas, profesionales,
deportistas, gente de la radio y
de la tele. Toda la fauna
soñadora que vive y que ama
que piensa que siente y que
canta alguna nostalgia o trata
de mitigar algún despecho.
Julio Alfredo Jaramillo laurido,
nació el 1 de octubre de 1935, en
el seno de un humilde hogar
conformado por el artesano
marmolista juan Pantaleón
Jaramillo erazo, natural de
machachi y doña Apolonia
laurido Cáceres guayaquileña,
asistente de enfermería. Creció
en las calles Brasil y coronel y
desde muy pequeño mostro
especiales condiciones para la
música. En 1952 con motivo de
una campaña electoral fue
recomendado para grabar el
que seria el primer jingle de
propaganda política hecho en
ecuador asi empieza la historia
del “ruiseñor de américa”
EN JULIO DE 1976, después de mas de 10 años de ausencia, retorno triunfante a Guayaquil.
Interpretaba con jerarquías, valses, pasillos, boleros, rancheras, tangos y cuanta música
popular llegara a sus oídos, grabo a dúo con estrellas, tanto en radio cristal como en
canal 4 de tv. Fue solidario y generoso hasta el despilfarro, amiguero y rarista, enamorador,
bebedor sin limites ni arrepentimientos, acumulo amores y desamoras. Por la fama pago el alto
precio de la envidia y calumnia. La vida bohemia y los hábitos desordenados repercutieron su
organismo, lo que fue notorio el 1 de febrero de 1978. su ultima presentación artística la
realizo el lunes 6 de febrero de 1978, ene l mes de aniversario de radio cristal. El 8 de febrero
fue internado aunque sonreía a los amigos, su estado de salud empeoraba. El 9 de febrero de
1978 a las 21:12h el corazón de jj dejo de latir.
EXPERIENCIA