Вы находитесь на странице: 1из 139

Metodología de la Investigación

M.S.P. Ivonne Pérez Aquino


Nadie puede trabajar hoy,
con la preparación de ayer y
esperar trabajar con éxito el mañana.

Es un milagro que la curiosidad pueda


sobrevivir a la educación formal.
Albert Einstein
La explicación de la realidad,
a un principio:

1. La Experiencia.
2. La Magia.
3. La Religión.
4. Lo Sobrenatural.

Parasitosis Intestinal
La explicación de la realidad

Actualmente el hombre sólo acepta conocimientos


que son el resultado de la aplicación práctica de la
Metodología Científica, este tipo de conocimiento es
válido, objetivo, universal y falible.
Ciencia
Definición:

Es el conjunto sistemático de conocimientos racionales,


verificables y falibles que el hombre ha obtenido para
describir y explicar la realidad.
Ciencia

La base de la ciencia es la combinación de evidencias


demostrables, construcciones teóricas y predicciones
experimentales. Sobre estos tres ladrillos debe construirse el
pensamiento científico humano y no puede faltar ninguno de
ellos. Pero lo más importante, sin duda, es la presencia de
evidencia. Si lanzamos una teoría y no podemos comprobarla,
nos quedamos en mera especulación.

Paul Kurtz
Ciencia y Pseudociencia

Creo que los medios de comunicación son responsables de haber


dado más importancia a la pseudociencia que a la ciencia. ¿Qué
es más atractivo, hablar del Triángulo de las Bermudas y de los
Círculos del Maíz o explicar qué ve el Voyager cuando pasa
junto a Júpiter? Para mí, el mundo real es más emocionante que
cualquier cuento esotérico.

Paul Kurtz
La duda

Ya decía René Descartes que se debe sustituir la fe ciega por


la duda metódica y la claridad de la razón. “Pero la duda,
como principio, no debe convertirse en la duda como
sistema, nadie tiene derecho a dudar de todo.

"La duda es un arma de la ciencia, pero tenemos también


que ofrecer cuestiones indudables, comprobadas. Y para
eso está el método científico".
Paul Kurtz
Ciencia
Clasificación:
1. Puras ó Teóricas: Obtienen el conocimiento para la
comprensión del Universo; ejemplos: Matemáticas, Lógica y
Astronomía.
2. Aplicadas ó Prácticas: Generan el conocimiento para la
transformación del Universo; ejemplos: Ingeniería,
Arquitectura, Medicina, Psicología, etc.
Para John Ruskin

La misión de la ciencia consiste en:


sustituir las apariencias con los hechos y las
impresiones con demostraciones
Teoría
Conjunto de leyes, conceptos y conocimientos interrelacionados
que permiten describir, explicar o predecir objetivamente la
estructura y el comportamiento de un fenómeno.

Existen diversas corrientes teóricas en la explicación de un


fenómeno (Luz).

El investigador necesita seleccionar entre las diversas teorías,


escoger la idónea y justificar su decisión.

La cantidad de teorías y disciplinas científicas requeridas para la


comprensión sistemática del objeto de investigación depende de la
multiplicidad de intereses de conocimiento o propósitos del
estudio.
Método Científico
Definición:
Es el conjunto de procedimientos ordenados que utiliza el hombre
para obtener resultados válidos en su búsqueda por la verdad.

No es infalible, es objeto de perfeccionamiento.

"El método científico, si bien en sus formas más refinadas puede


juzgarse complicado, es en esencia de una notable sencillez.
Consiste en observar aquellos hechos que permiten descubrir las
leyes generales que los rigen; para esto se requiere poner en
práctica la observación y la deducción".
La Perspectiva Científica, Bertrand Russell
Método Científico
El hombre identifica ignorancias Cuestionamiento
Marco Teórico sobre la sociedad o la naturaleza Básico
Metodológico y
Antecedentes Marco Teórico
Científicos y de Plantea el
Específico
tiempo, espacio y Problema
población

Con el uso de
Nuevo la Razón
Conocimiento

Verifica la Construye la
Hipótesis Hipótesis

¿Cuál será la Metodología y el Universo de


Estudio?
¿Cuáles serán sus Materiales y Métodos?
Conocimiento
Definición y Clasificación:
1. Definición:
Es la idea o noción que se tiene de algo, que se obtiene por
medio de la inteligencia haciendo una reproducción mental
de la realidad.

2. Clasificación:
a) Vulgar.
b) Divulgación
c) Científico.
d) Teológico y Filosófico.
Conocimiento
Características:
1. Racional: se basa en conceptos y juicios lógicos, explica los
fenómenos con la mayor precisión y rigor posible.
2. Objetivo: evita todo subjetivismo.
3. Sistemático: mantiene un ordenamiento lógico y coherente con
los componentes que dan la explicación científica.
4. Trascendente: se ocupa de conocimientos agrupables y
perdurables.
5. Comunicable: trasmite el conocimiento a todos los ámbitos.
6. Emplea un lenguaje preciso y exacto.
7. Su utilidad es universal.
8. Falible: son verdades científicas de su tiempo.
La obtención del Conocimiento

1. La Curiosidad y La Ociosidad,
2. El Ensayo y El Error,
3. El Azar,
4. La Lectura Crítica,
5. La Experiencia Vivida,
6. La Observación, y
7. La Experimentación.
Investigación Científica
Definición:
Es el ejercicio de una actividad de búsqueda deliberada, metódica,
sistemática, creativa, objetiva, controlada, reflexiva y crítica que
permite descubrir hechos o fenómenos, describe sus relaciones
con otros y las leyes que los rigen para tratar de explicar y
comprender la realidad, su resultado es el conocimiento válido,
objetivo, universal y falible.
Investigación
Obstáculos:

1. El Subjetivismo.
2. El Dogmatismo.
3. El Autoritarismo.
Investigación
Objetivos:

En Países en Desarrollo:
1. Disminuir la dependencia tecnológica.
2. Incrementar la excelencia académica.
3. Fortalecer la toma de decisiones.
Investigación
Objetivos:

En Países Desarrollados:

Mantener la hegemonía o el dominio sobre los demás.


Investigación
Temática:

Poblacional Ambiental
Epidemiológica Sociológica
Clínica Administrativa
USA auge de la Investigación
1. Interés bélico del gobierno, interés espacial 1960’.
2. Fondos gubernamentales en abundancia.
3. Aumento de la demanda en educación ($ en expansión).
4. Auge de Doctorados (ayudantes de investigación)
5. Status del investigador, Contratos a universidades para
investigar.
6. Mercado de trabajo a profesores y privilegio a investigadores.
7. Desdén a la enseñanza y reconocimiento a la investigación.
Rene Descartes señala que:

Para un verdadero investigador de la verdad, es


necesario, al menos una vez en la vida, poner en duda
todas las cosas.
Tipo de Investigación
Por el modo de participar Por el nivel de Por el sentido en el que se
del investigador en el pensamiento lógico estudia el fenómeno de
estudio comprometido causalidad
Descriptivo (Casos) Transversal
Observacional (preexperimental)
Analítico Longitudinal:
(Cuasi experimental) a) Prospectivo*
b) Retrospectivo**
Experimental*** Predictivo Longitudinal Prospectivo
(Experimental)
*Estudios de Cohortes, Cuasiexperimental Prospectivo o
Estudios Observacional Analítico Longitudinal Prospectivo.
**Estudio de Casos y Controles, Cuasiexperimental retrospectivo o
Estudio Observacional Analítico Longitudinal Retrospectivo.
*** opción Estudio Clínico Aleatorizado.
El Protocolo de Investigación

1. Elaborarlo antes de investigar.


2. Se apoya en tres metodologías: Científica, Estadística,
y Administrativa.
3. Señala los aspectos éticos del estudio.
4. Es el programa de trabajo del investigador.
Título
Breve, preciso y claro.
Descriptivo, específico, informativo y llamativo.
Es provisional.
Tamaño: 60 dígitos (Instrucciones para Autores).
La indización depende de su exactitud.
Cuidar la sintaxis y escoger cada palabra a usar y el orden de uso
en la construcción del título.
Un título largo y dudoso; revela inmadurez del autor, y ocasiona
desinterés, confusión y puede perderse su aprovechamiento.
No usar abreviaturas.
¿Cómo buscar la información en un índice?
Título

Investigación sobre... Observaciones acerca de…


Estudio sobre oncocercosis.
¿El estudio es taxonómico, genético, bioquímico, parasitológico,
o médico?

Sobre una adición al método de investigación microscópica


mediante una forma nueva de producir contrastes de color entre
un objeto y su entorno o entre partes concretas del objeto mismo.
(J. Rheinberg, J. R. Microsc. Soc. 1986:373)
Mal título, podría ser un buen resumen.

Efecto de los antibióticos en las bacterias.


Título

Utilizando un broncoscopio fibróptico, los perros se inmunizaron


con eritrocitos de carnero.

Mecanismo de supresión de la neumonía no transmisible en la


rata inducida por el virus de la enfermedad de Newscastle.

Evaluación preliminar canina y clínica de la estreptovitacina,


nuevo agente antitumoral.
Justificación
Definición:

Es la explicación amplia, detallada y precisa de las razones


que fundamentan la realización de algo.
Justificación - opciones

1. Magnitud del problema.


2. Trascendencia del problema.
3. Utilidad de los resultados.
4. Factibilidad para la realización de la investigación.
5. Ratificar o rectificar conocimientos previos.
6. Ausencia de conocimientos.
Antecedentes Científicos

Es el conjunto de acontecimientos o hechos que preceden a la


investigación a desarrollar.
Están constituidos por una revisión detallada, crítica, actualizada y
escogida de la literatura con relación directa al tema del proyecto de
investigación en proceso.

Contextualización y estudios previos


Fuentes de información bibliográfica
1. Primarias: Información generada por investigaciones y
publicadas principalmente en revistas de prestigio
(censos o encuestas hechas a través de cuestionarios,
entrevistas u observaciones.
2. Secundarias: Información trabajada con objeto de
divulgación en libros temáticos o revistas de
divulgación.
3. Terciarias: Información no procesada o no publicada
como bases de datos y la contenida en bancos de datos
institucionales.
Antecedentes Científicos
Elementos:
Este sitúa al lector en el problema, en su tiempo y facilita su
comprensión; es el Marco Teórico Metodológico, sus
elementos son:
1. Historia.
2. Definiciones.
3. Datos.

Marco Teórico Metodológico: análisis de los conceptos y teorías


relacionados con el objeto de estudio.

Estudios empíricos de aplicación del marco teórico metodológico,


análisis de asociaciones y factores relacionados.
Planteamiento del Problema
Problema:

Es algo por resolver.

Es una cuestión encaminada a establecer resultados cuando se


cuenta con datos conocidos, se expresa como pregunta para que
genere una respuesta.

Establecer su naturaleza, magnitud, distribución, frecuencia,


gravedad y el beneficio de su abordaje.

¿Cuál es el vacío de conocimientos o controversia entre variables?

¿Qué aspectos se desconocen del fenómeno que requieren ser


estudiados?
Sullivan señala que:

El arte de plantear preguntas correctamente, se aprende


gradualmente y no cabe duda que muchas de las dificultades
actuales de la ciencia, provienen de la carencia de un dominio
completo en este arte.
El planteamiento del problema es
generado por:

1. Observación.
2. Experimentación.
3. Lectura crítica.
4. Lagunas del Conocimiento.
Cómo priorizar los problemas de salud
Problema Caractristíca o atributo Muy (3 o 1) Medio (2) Poco (1 o 3)
A Frecuencia Frecuente Frecuente Frecuente
B Gravedad Grave Grave Grave
C Características de Dificil Solución Difícil Solución Dificil solución
solución
D Tendencia En aumento Estable o igual En descenso
E Posibilidades de No Modificable Poco Modificable
Modificación Modificable
F Opinión de Quien Importante Poco Importante No Importa si se
Jerarquiza Atenderlo Atenderlo Atiende
G Registro Difícil Registro Difícil Registro Difícil Registro
H Disponibilidad de Requiere Requiere Contamos con
Recursos para Atenderlo Recursos Recursos Recursos
Extraordinarios Adicionales
I Factible de Solucionar Difícil Difícil Difícil
Objetivos
Definición:

Es la finalidad o propósito que persigue el investigador al


realizar el estudio.
Objetivos
Clasificaciones:

1. Por su enfoque:
- Teóricos.
- Prácticos.
2. Por su ámbito:
- Generales.
- Específicos.
Objetivos:

1. Se inicia su construcción con un verbo en infinitivo.


2. Plantea el compromiso del estudio y lo que se espera
lograr con él.
3. Deben derivar del planteamiento del problema.
4. Puede subdividirse en partes más reducidas y
lógicamente conectadas: Los objetivos específicos.
Taxonomía de Bloom
Verbos del Dominio Congnositivo
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V
Conocer Comprender Aplicar Sintetizar Evaluar
Definir Distinguir Ejemplificar Categorizar Juzgar
Describir Sintetizar Cambiar Compilar Justificar
Identificar Inferir Demostrar Crear Apreciar
Clasificar Explicar Manipular Diseñar Comparar
Enumerar Resumir Operar Organizar Criticar
Nombrar Extraer conclusiones Resolver Reconstruir Fundamentar
Reseñar Relacionar Computar Combinar Contrastar
Reproducir Interpretar Descubrir Componer Discriminar
Seleccionar Generalizar Modificar Proyectar
Fijar Predecir Usar Planificar
Fundamentar Esquematizar
Reorganizar
Objetivo General
Ejemplo:

Determinar la cobertura real del Programa de Vacunación


contra la Tuberculosis.
Objetivos Específicos:

1. Secuencia sistemática de abordaje de los


aspectos o factores claves que se estudiarán del
problema.
2. Deben construirse claramente en términos
operativos, a través de verbos de acción.
Objetivos Específicos:
Ejemplos:

Determinar la cobertura real del Programa de Vacunación


contra la Tuberculosis por:
- Edad.
- Sexo.
- Tipo de Poblamiento.
- Nivel socioeconómico.
- Escolaridad de la Madre.
Universo
Definición:

Es el conjunto de cosas o fenómenos que existen en un tiempo y


espacio, es el todo del cual se quiere saber algo y al cual se le
atribuirán los resultados.
Universo
Elementos:

Población.
Límites:
- Tiempo.
- Espacio.
Unidades de Investigación
Definición

Es cada individuo ó fenómeno que forma parte del universo, del


cual queremos saber algo y al que se le pueden atribuir los
resultados.
Unidades de Investigación

Pueden ser:
- Personas, Animales, Vegetales y Minerales.
- Resultados de procesos.
- Fenómenos del ambiente.
- Etcétera.
Unidades de Selección

Son los agrupamientos naturales o artificiales


que permiten acceder con mayor facilidad a las
unidades de investigación, Ejemplo:

Unidad de Investigación: Estudiante


Unidad de Selección: Escuela
Selección de las
Unidades de Investigación
Criterios de Inclusión, Exclusión y Eliminación:
Son condiciones que deben reunir las unidades de investigación
antes o después de iniciado el estudio.

Establecer de forma clara y explícita la definición del fenómeno y


los criterios de inclusión. Permiten mayor homogeneidad interna.

Los casos deben ser incidentes y no prevalentes ya que estos


últimos cambian sus hábitos en relación con la exposición, y
además, los casos prevalentes pueden ser los sobrevivientes de
casos incidentes y la superviviencia puede estar relacionada con la
exposición.
Integración de Grupos de Estudio

Por Edad, Sexo, Grupo Étnico, Enfermedad, Tipo de poblamiento,


Institución en la que se atienden, Medicamento Recibido, etc.
Hipótesis

Es una proposición que se supone, se apoya en un marco de


conocimientos, establece relación entre variables, cuando es
sometida a prueba, deriva sus consecuencias lógicas, explicando y
prediciendo los fenómenos en estudio.
Hipótesis
Cualidades:
1. Referencia.
2. Compatibilidad.
3. Atingencia.
4. Comprobabilidad.
5. Refutabilidad.
6. Poder Predictivo y Explicatorio.
Hipótesis
Clasificación

Por el compromiso que establecen en su construcción:


1. Descriptivas.
2. De Asociación No Causal.
3. De Asociación Causal.
Hipótesis Descriptiva

Son aquellas en las que solo se señala el supuesto sobre la


presencia o ausencia del atributo o fenómeno en estudio, no tratan
de explicarlo; ejemplo:

El 80% de los habitantes de la Ciudad de Oaxaca de Juárez,


cuentan con servicio de drenaje.
Hipótesis
de Asociación no Causal

No permiten asegurar que una variable sea la causa de otra,


ejemplo:

A menor ingreso, menor educación.

A menor educación, menor ingreso.


Hipótesis
de Asociación Causal

En ellas se predice o explica el fenómeno estudiado y se formulan


relaciones causales entre variables de manera condicionada;
ejemplo:

Entre infantes menores de 5 años, sin exposición previa a


poliomielitis, la ingestión de poliovirus, dará como resultado una
tasa de ataque de parálisis del 3% en 40 días.
Hipótesis
Elementos de Construcción:

1. Unidad de Investigación.
2. Variables.
3. Complemento Gramatical (Supuesto)
4. Relación Dosis/Respuesta.
5. Relación Tiempo/Respuesta.
6. Efecto Esperado.
Métodos para generar
Hipótesis

1. Deductivo.
2. Inductivo.
3. Dialéctico.
4. Por Orientaciones Filosóficas.
Planteamiento de Hipótesis

1. Planteamiento Simbólico.
2. Nivel de Significancia.
3. Regla de Decisión.
4. Cálculo del Modelo.
5. Conclusión.
Planteamiento Simbólico
Hipótesis de investigación (de trabajo):
Señala posibles relaciones entre dos o más variables.
Hipótesis nula Ho:
Se construye con el afán de ser rechazadas, proposiciones que
niegan o refutan lo que afirma la hipótesis de investigación.
Hipótesis alternativa Hi:
Son posibilidades contrarias o “alternas”, ofrecen una
descripción o explicación distinta a la Ho, pueden no existir.

Bilateral: Unilateral:
Ho:P1=P2 Ho:P1<P2
Hi: P1≠P2 Hi: P1> ó =P2
Nivel de Significancia

Consiste en dar un valor porcentual a la probabilidad


de cometer un error.

Existen:
Error Tipo I ó Alfa (rechazar la verdad)
Error Tipo II ó Beta (aceptar la falsedad)
Nivel de Significancia

Error Tipo I ó Alfa:


Es rechazar una hipótesis cuando realmente es
verdadera.

Valores de Significancia más aceptados 1 a 5%


Nivel de Significancia

Error Tipo II ó Beta:


Es aceptar una hipótesis cuando realmente es falsa.

Valores de Significancia más aceptados 1 a 10%.


Regla de Decisión

Es el planteamiento simbólico de las áreas de rechazo o


aceptación de la hipótesis, ejemplo:

Con Nivel de Significancia Alfa al 1%:


Acepto Ho sí: Z >-2.58 ó Z < 2.58
Rechazo Ho sí: Z <-2.58 ó Z >2.58
Cálculo del Modelo

Se aplicará la fórmula según el tipo de variable y modelo


estadístico escogido, se recomienda que se utilice más de un
modelo para el análisis.
Conclusión

La conclusión sólo podrá ser:

Se rechaza ó se acepta la hipótesis.


Variables y su Medición
Variable:
Son las características o atributos de las unidades de
investigación.

Debe ser:
1. Bien definida
2. Con categorías mutuamente excluyentes entre sí
3. De revisión exhaustiva

Medir:
Es comparar la característica calificable o
cuantificable contra un modelo.
Medición de Variables
Pasos:

1. Seleccionarlas.
2. Definirlas Operacionalmente.
3. Clasificarlas.
4. Establecer su Escala de Medición.
5. Señalar el Instrumento de Medición.
6. Reglas de Asignación.
7. Uniformar Criterios con otros estudios.
Seleccionar las Variables

De una lista, se deben seleccionar todas las variables que se


necesiten en el estudio, ni una más, ni una menos.
Ninguna más por pérdida de tiempo, dinero y esfuerzo.
Ninguna menos por que el estudio pierde validez.
Definición Operativa

Es la expresión práctica y objetiva de lo que es algo, sin


añadir ni quitar nada de él.

Elimina lo ambiguo y da una explicación teórica de lo


definido.

Lo definido no debe incluirse al construir la definición.

Género Próximo y diferencia específica.


Definición de Salud O.M.S.

Es el completo estado de bienestar físico, mental social,


y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia.

¿Cuál sería la Definición Operativa?

¿Quién la ha utilizado?
Definiciones Operacionales
Variable Definición Categoría o Intervalos
Analfabeta Persona de 15 años y más que declare no Si - No
saber leer y escribir un recado.
Drenaje Sistema de tuberías mediante el cual se La vivienda se clasifica, dispone de
eliminan de la vivienda, las aguas negras, drenaje:
grises y los desechos humanos. Conectado al de la calle.
Conectado a fosa séptica.
Con desagüe al suelo, a un río o lago.
No dispone de drenaje.
Edad Período transcurrido entre la fecha de La edad se capta en años cumplidos; si
nacimiento de la persona censada y el la persona es menor de 1 año, se
momento censal. considera que tiene cero años
cumplidos
Estado Civil Situación de hecho de la población de 12 La clasificación es: Soltero (a), Casado
o Conyugal años y más, en relación con las leyes y (a) sólo por el civil, Casado (a) sólo
costumbres matrimoniales del país. religiosamente, Casado (a) civil y
religiosamente, Unión Libre, Separado
(a), Divorciado (a), Viudo (a).

INEGI, México, XI Censo general de población y vivienda. 1990.


Definiciones Operacionales
Variable Definición Categoría o Intervalos
Grados Grados de estudios que declare haber Los grados aprobados corresponden a
Aprobados aprobado la población de 5 años y más en los ciclos:
cualquiera de los ciclos del Sistema Preescolar o Kinder; Primaria;
Educativo Nacional Estudios Técnicos o Comerciales con
Primaria Terminada; Secundaria;
Estudios Técnicos con Secundaria
Terminada; Preparatoria o
Bachillerato; Normal Básica;
Profesional; Postgrado.
Horas Número total de horas que declare haber Por hora
trabajadas trabajado la persona ocupada durante la
semana de referencia.
Ingresos Percepción total en dinero o ingreso Se consideran los ingresos por concepto
monetario total, que la persona ocupada de sueldos, salarios, comisiones,
declare haber recibido por su trabajo, a propinas, y cualquier ingreso
la semana, a la quincena, al mes o al año. devengado por el desempeñp de una
actividad económica.

INEGI, México, XI Censo general de población y vivienda. 1990.


Definiciones Operacionales
Variable Definición Categoría o Intervalos
Ocupado Persona de 12 años que en la semana de Si - No
referencia realizó cualquier actividad
económica.
Persona Persona de 12 años y más que en la Se clasifica en:
económica- semana de referencia no realizaron Estudiantes, personas dedicadas a los
mente ninguna actividad económica, ni quehaceres del hogar, jubilados o
inactiva buscaron trabajo. pensionados, incapacitados
permanentemente para trabajar, otro
tipo de inactivos.
Religión Culto al que declare pertenecer la Se clasifican en:
persona censada. Católica.
Protestante o Evangélica.
Judaica.
Otra.
Ninguna.
Sexo Condición orgánica que distingue a las Hombre.
personas en hombres y mujeres. Mujer.

INEGI, México, XI Censo general de población y vivienda. 1990.


Clasificación de Variables
Según Aristóteles (384-322 A.C.):

1. Sustancia 6. Pasión
2. Cantidad 7. Tiempo
3. Cualidad 8. Lugar
4. Relación 9. Sitio
5. Acción 10. Estado o Hábito
Clasificación de Variables, (Kant, 1724-1797)
Tipo de Variable Utilidad de la Características de la Variable Categoría o Intervalo Modelo Estadístico
escala escala aplicable
Cualitativa Nominal Determina Cada categoría es Dolor tengo dolor o Modo y
igualdad o excluyente no tengo dolor Correlación de
pertenencia contingencia
Cualitativa Ordinal Determina el Ordena las categorías Cantidad de Dolor Sin dolor Mediana y
grado de por grados de intensidad Dolor débil Correlación Ordinal
intensidad del Dolor moderado
fenómeno
Dolor intenso
Dolor muy intenso
Cuantitativa Determina Permite cambios en la Temperatura Grados centígrados Media y
Continua de igualdad de unidad de medida y su Correlación Simple
Intervalo intervalos origen es un cero relativo
Cuantitativa Determina Permite cambios en la Longitud Centímetros Media y
Continua de Relación igualdad de unidad de medida y su Coeficiente de Variación
relaciones origen es un cero real
Cuantitativa Enumera No permite cambio Número de hijos Cero a N Gráfica de Líneas y
Discontinua o unidades o alguno por familia Frecuencias
Discreta individuos
De Relación Establece Permite estudiar el Enfermedad Causa X2
relación desarrollo de un evento Efecto Riesgo relativo
Intercurrente o de Riesgo atribuible
Confusión. Razón de momios
De Modalidad Determina Permite conocer la ¿Cuál es tu Buena Porcentaje
dicotomías tendencia de opinión opinión sobre el Mala
Seguro Popular? Sin opinión
Variable Cualitativa

Son características que se señalan por su


presencia o ausencia, se dividen en:

1. Nominales
2. Ordinales
Variable Cualitativa Nominal

Se señala por su presencia o ausencia, carecen de


sentido y dimensión, ejemplo:

Variable: Sexo
Categorías: Masculino y Femenino
Variable Cualitativa Ordinal

Aparte de señalarse por su presencia o ausencia, dan una


idea de orden o sucesión numérica, sin ser medibles,
ejemplo:

Variable: Cantidad de Dolor


Categorías: Ninguno, Poco, Mediano, Mucho o Muchísimo.
Variable Cuantitativa

Son características que se presentan en diversos grados o


intensidades, se dividen en:

1. Continuas
2. Discontinuas
Variable Cuantitativa Continua

Son características que toman valores numéricos dentro de


un rango de datos, y se expresan en valores enteros o
fraccionarios, ejemplo:

Variable: Peso
Dato: 86.5 Kg.
Variable Cuantitativa Discontinua

Son características que se expresan en valores enteros,


ejemplo:

Variable: Número de Hijos por Familia


Frecuencia: 3
Variables de Relación

Son características que señalan un compromiso de enlace o


conexión con otras, es el caso del fenómeno de causalidad,
Ejemplo:
Causa

Intercurrente

Efecto
Elementos de la Relación Causal

1. Causa o Variable Independiente: se explica en función


de sí misma.
2. Efecto o Variable Dependiente: se explica en función de
la variable independiente, son consecuencia.
3. Variable Intercurrente, Interviniente, Extraña o de
Confusión: modifican el fenómeno de manera positiva o
negativa.
Causalidad
Modelo de Koch-Henle (tuberculosis):
1. El microorganismo debe encontrarse siempre en los casos
de enfermedad.
2. El microorganismo deberá poder ser aislado en cultivo,
demostrando ser una estructura viva y distinta de otras
que pueden encontrarse en otras enfermedades.
3. El microorganismo debe distribuirse de acuerdo con las
lesiones y ellas deben explicar las manifestaciones de la
enfermedad.
4. El microorganismo cultivado (algunas generaciones)
deberá ser capaz de producir la enfermedad en el animal
de experimentación.
Causalidad
Modelo de Causalidad de Bradford Hill modificado:
1. Fuerza de la asociación: el grado con que se incrementa la probabilidad
de desarrollarse el efecto estando presente la causa; cuando varía la
causa, varía el efecto en forma proporcional.
2. Consistencia de la asociación: sí investiga otra persona en diferentes
lugares y tiempos,, debe obtener los mismos resultados en las mismas
circunstancias, es la relación empírica entre la causa y el efecto supuesto.
3. Especificidad de la asociación: una causa genera un efecto y viceversa,
quitada la causa no aparece el efecto, o sea, que es posible predecir la
ocurrencia del efecto al estar presente la causa.
4. Temporalidad correcta de los fenómenos o Direccionalidad: Primero
aparece la variable independiente y posteriormente la dependiente, o sea,
primero es la causa y luego el efecto.
5. Gradiente biológico: relación dosis-respuesta.
6. Plausibilidad biológica: concordancia con otros conocimientos.
7. Explicación Coherente: Corresponde a la estrecha relación que existe
entre los fenómenos estudiados y los conocimientos existentes, y que no
puedan explicarse como resultante de la influencia de una tercera
variable.
8. Evidencia experimental: experimentar en animales y después validar en
humanos -ética-.
Causalidad

La relación condicional puede ser: Causa Necesaria y Causa


Suficiente.

Riesgo: Probabilidad matemática de que ocurra un evento


indeseable; enfermedad o muerte.

Factor de Riesgo: Variable del agente, huésped o medio


ambiente que por sí sola o asociada a otra(s) variable(s)
incrementa las probabilidades de que ocurra el daño.
Fenómeno de Causalidad

Mala Alimentación

Sarampión

Desnutrición
Variables de Modalidad

Son características en las que existe contraste u oposición


entre ellas, también se les conoce como Dicotómicas o de
Pares Opuestos, ejemplo:

Bueno-Malo
Establecer la Escala de Medición

Escala: es la representación gráfica de una cantidad o


magnitud en función de otra, se expresa en razones,
ejemplo:

El Metro.
Establecer la Escala de Medición

Se han diseñado modelos y patrones de medición para


homogeneizar y universalizar los Conceptos y las Unidades de
Medida.

Evita el uso de razonamientos intuitivos, supuestos, situaciones


subjetivas y actos de fe.
Establecer la Escala de Medición

Debe establecerse una Medida Estándar para lograr la


Interpretación Uniforme de los datos obtenidos.
Enrique I de Inglaterra

En el año 1,101, decreta a la YARDA como la medida de


longitud en todo su reino.

Es la primera medida generalizada oficialmente y se


estableció de la distancia que había de su nariz a su dedo
pulgar con el brazo extendido.
Sistema Internacional de Unidades (SI)

Característica Unidad Básica Símbolo


Peso Gramo g
Tiempo Segundo s
Longitud Metro m
Temperatura Kelvin K
Corriente Eléctrica Amperio A
Cantidad de Sustancia Mola mol
Luz Candela Cd
Sistema Internacional de Unidades (SI)

Característica Unidad Derivada Símbolo


Área Metro cuadrado m2
Volumen Metro cúbico m3
Fuerza Newton N
Trabajo Joule J
Presión Pascal N/m2
Sistema Internacional de Unidades
(SI)
Factor Prefijo Símbolo
10-18 ato a
10-15 fento f
10-12 pico p
10-9 nano n
10-6 micro μ
10-3 mili m
10-2 centi c
10-1 deci d
10 deca da
102 hecto h
103 kilo k
106 mega M
109 giga G
1012 tera T
1015 peta P
1018 exa E
Los 4 niveles de medición en Estatura

Nominal Ordinal Intervalo Proporción


Bajo 1 0 125
Bajo 2 5 130
Bajo 3 20 145
Alto 4 25 150
Alto 5 40 165
Alto 6 50 175
Señalar el Instrumento de Medición

Cuando el Creador hizo al Universo, a todo le dio una cantidad y


calidad, sin embargo, los humanos no hemos podido diseñar todos
los Instrumentos de Medición que requerimos para medir las
distintas características.
Señalar el Instrumento de Medición

Simbolismo Gramatical:
Báscula.
Simbolismo Lógico:
Aparato para medir el PESO (Masa) colocado sobre una
combinación de palancas que se equilibran con el pilón de un
brazo de romana que señala la escala correspondiente.
Señalar el Instrumento de Medición

Pero para medir SALUD,

¿Qué Instrumento de Medición se utilizaría?


Reglas de Asignación

Son condiciones que deberán reunir las Unidades


de Investigación, en vistas de lograr la
homogeneidad y uniformidad.

Para controlar la confusión:


Métodos de Ciego y Doble Ciego.
Al azar.
Uniformar Criterios

¿Cuál es la definición operativa de DIARREA del


presente estudio?

¿Se podrá comparar con los datos de otro estudio


sobre DIARREA?
Operacionalización de Variables
Objetivo Variable Indicador Criterio Plan de Análisis
Determinar el % de Mujer de 35 a 64 Mujer de 35 a 64 Bueno 81 a 100% Comparar el
mujeres de 35 a 64 años de edad a las años de edad a las porcentaje
años de edad a las que se les ha que se les ha Regular 61 a 80% encontrado con el
que se le ha realizado toma de realizado toma de porcentaje
realizado toma de muestra para muestra para reportado en otros
muestra para Papanicolaou Papanicolaou / Malo menos de 61% estudios.
Papanicolaou Número de mujeres
de 35 a 64 años de
edad que han
acudido a consulta
médica x 100

Determinar el riesgo Muerte de menor de Riesgo Relativo = Disminución del Comparar Riesgo
de morir por 5 años por diarrea (a/a+b) / (c/c+d) 50% del Riesgo Relativo de 1990 y
diarrea que tiene el con madre Tabla cuadricelular Relativo de morir 2005
menor de 5 años con capacitada Madres capacitadas por diarrea del
madre no si y no, mortalidad menor de 5 años con
capacitada del menor de 5 años relación a 1990
por diarrea si y no
Errores de Medición

En el resultado final del experimento deben valorarse la existencia de


errores o sesgos que pueden presentarse y que hacen que el valor
calculado para el efecto de un producto sea diferente del que
realmente existe. Los errores o los sesgos pueden deberse a múltiples
situaciones que van desde el diseño del estudio experimental hasta el
análisis de los resultados, pasando por la selección de la muestra o
por los métodos diagnósticos.
Para evitar los sesgos o errores en los estudios experimentales,
resulta recomendable utilizar el azar en la creación de los grupos y
en la asignación de los tratamientos, utilizar controles adecuados
según el objetivo del estudio y tratar de trabajar en condiciones de
ciego. En el análisis estadístico de los resultados debemos detectar la
existencia de posibles interacciones y factores de confusión.
Errores de Medición
1. Atribuibles a la Unidad de Investigación:
Confidencialidad, pudor, estima, objeto del estudio .
2. Imputables a los Instrumentos de Medición:
Prueba píloto, estandarización, exactitud, precisión.
3. Los propios del entrevistador, observador o
investigador:
Ego, Capacitación, adiestramiento, estandarización.
Cambio de Opinión
Sesgos de Medición
1. Atribuibles a la Unidad de Investigación:
De memoria, de información, de falsificación, de autoestima, de
confidencialidad.
2. Imputables a los Instrumentos de Medición:
De calibración.
3. Los propios del entrevistador, observador o
investigador:
De confusión, de selección, de observación, de clasificación, de
verificación.
Vt= Vr +Vs +Va

Vt: Varianza total.


Vr: Varianza real debida a los fenómenos estudiados.
Vs: Varianza debida a un error sistemático o sesgo (validez).
Va: Varianza debida a un error resultante del azar (error aleatorio).
Requisitos Instrumentos de Medición

1. Validez es la medida de la frecuencia con que se confirma el


resultado de una prueba, determinada por criterios de:
Sensibilidad y Especificidad.
2. Exactitud es la conformidad perfecta de una cosa a cierta
medida o patrón, determinada por los criterios de: Precisión y
Repetibilidad.
3. Operatividad significa que el acto de medir sea factible,
aceptado por el público, que no de molestias, barato, de alto
rendimiento, de fácil manejo y de procedimiento rápido y
efectivo.
Amenazas a la validez
1. Variables de Confusión o intervinientes.
2. Antecedentes/historia factores o tendencias
presentes antes de la intervención.
3. Pérdida diferencial de sujetos.
4. Selectividad o sesgo en la asignación.
5. Reactividad Instrumental sesgo de información.
6. Efecto Hawthorne el efecto se altera por el
conocimiento de ser sujeto de intervención.
Sensibilidad Especificidad
Es la capacidad de una prueba Es la capacidad de una prueba de
de identificar correctamente a identificar correctamente a
quienes si tienen la quienes no tienen la
característica. característica.

Enfermos Positivos x 100 Sanos Negativos x 100


Total de Enfermos Total de Sanos

Declaran la individualidad de una cosa


Tabla cuadricelular, o
De contingencias de 2 x 2

Causa o Efecto o
Riesgo o Prueba de Oro
Prueba a Probar Si No Total
Si a b a+b
No c d c+d
Total a+c b+d N = a+b+c+d
Diseño de la Investigación
Por el modo de participar Por el nivel de Por el sentido en el que se
del investigador en el pensamiento lógico estudia el fenómeno de
estudio comprometido causalidad
Descriptivo (Casos) Transversal
Observacional (preexperimental)
Analítico Longitudinal:
(Cuasi experimental) a) Prospectivo*
b) Retrospectivo**
Experimental*** Predictivo Longitudinal Prospectivo
(Experimental)
*Estudios de Cohortes, Cuasiexperimental Prospectivo o
Estudios Observacional Analítico Longitudinal Prospectivo.
**Estudio de Casos y Controles, Cuasiexperimental retrospectivo o
Estudio Observacional Analítico Longitudinal Retrospectivo.
*** opción Estudio Clínico Aleatorizado.
Diseños Cuantitativo y Cualitativo
Característica Cuantitativa Cualitativa
Nivel ontológico Realidad objetiva e independiente Realidad se construye socialmente y no
de los individuos es independiente de los individuos
Nivel Epistemológico Objetividad Subjetividad

Nivel Metodológico Relación entre variables busca leyes Procesos sociales, busca el significado
y teorías generales que la realidad tiene para los individuos
Técnicas Formularios estructurados Observación, historias de vida y
entrevistas a profundidad
Plano de Análisis Macro (generalización de hallazgos) Micro (particularidad)

Forma de Análisis Deducción Inducción

Resultados Cuantificación Descripción e interpretación

Tipo de conocimiento Explicativo De comprensión

Método Rígido y fijo Flexible y fluido

Muestra Representatividad estadística Representatividad del fenómeno

Diseño Variables operacionales Temas básicos a explorar

Instrumentos Fijos y predeterminados Flexibles

Resultados Datos estandarizados y sistemáticos Relatos de diverso contenido


Tipo de Estudio vs Análisis

Descripción.
Análisis: comparación, de asociación, correlación.
Predicción.
Estudios Transversales
Se caracterizan por ser estudios observacionales en los que se
obtiene una sola valoración o identificación de la característica
estudiada.

Similares a una fotografía.

Son también llamados de prevalencia, proporcionan una


descripción instantánea del status que guarda el fenómeno
estudiado en una población. Los datos sobre la causa o factores de
riesgo y el efecto o daño, se observan simultáneamente, no
permiten conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y
no es posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad.
Estudios Transversales
Requieren definir claramente:
1. La población de referencia a la que se desean extrapolar los
resultados.
2. La población susceptible de ser incluida.
3. La selección y definición de variables.
4. Las escalas de medida a utilizar.
5. “Caso"
6. La información es de gran utilidad para valorar el estado de
salud de una comunidad y determinar sus necesidades.
Estudios Descriptivos Transversales
Ventajas:
1. Son estudios baratos, de diseño sencillo y básico.
2. Son aplicados a grandes grupos de población.
3. La obtención de información es de regular calidad, rápida y
diagnóstica sobre la distribución y frecuencia del fenómeno.
4. Proveen datos para administrar y planificar.
5. Permiten estudiar varias exposiciones y efectos.
6. Permiten ensayar hipótesis descriptivas.
7. Generan hipótesis etiológicas para estudios más complejos.
8. No prevén seguimiento del desarrollo del evento.
9. Describen prevalencias.
Estudios Descriptivos Transversales
Desventajas:
1. Son estudios básicos, superficiales y diagnósticos.
2. No permiten determinar si la exposición precedió al efecto, En
estas investigaciones la característica estudiada (la asignación)
y el desenlace (la valoración) se miden en el mismo momento.
3. No permiten estudiar asociaciones causales.
4. No son útiles en el estudio de enfermedades de baja
frecuencia, de corta duración o altamente letales.
5. No permiten distinguir entre factores de riesgo y factores
pronósticos.
Estudios Descriptivos Transversales

1. En ocasiones no eliminan el sesgo de selección al no distinguir


diferencias entre los participantes o no participantes o entre los
que se niegan a participar.
2. Los instrumentos de medición usados no siempre cumplen con
los requisitos de validez, exactitud y operatividad.
3. Es fácil que el observador (error-sesgo) falsee los datos.
4. No se exige el control de variables de confusión.
Estudios Analíticos
Comparan grupos de individuos:

Estudio de Casos y Controles (Testigos):


(Longitudinal Retrospectivo)
Comparan un grupo de personas con el efecto o daño contra un
grupo de personas sin el efecto o daño.

Estudio de Cohortes:
(Longitudinal Prospectivo)
Comparan un grupo de personas con causa o factor de riesgo contra
un grupo de personas sin el causa o factor de riesgo.

Requisitos: simultaneidad, apareamiento y homogeneidad.


Estudios Analíticos
Ventajas:
1. Diseño más elaborado, eliminan subjetividad.
2. Aplicados a pequeños y medianos grupos de población.
3. Obtención de información regularmente rápida y de mejor
calidad.
4. Prueban hipótesis causales.
5. Evalúan Sensibilidad y Especificidad.
6. Evitan confusiones al integrar grupos aleatorios con
característica homogénea.
7. Los Estudios de Casos y Controles son útiles en
estudios de enfermedades de baja frecuencia, de larga
duración o con periodo de latencia larga.
Estudios Analíticos
Ventajas:
Los Estudios de Cohortes:
Permiten observar con una clara secuencia temporal las causas o
factores de riesgo antes que el efecto o daño sea detectado.
Único método para establecer directamente incidencia (expuestos
y no expuestos).
Útiles en el estudio de exposiciones poco frecuentes o factores de
riesgo raros.
Permiten medir varios eventos y varias exposiciones.
Estudios Analíticos
Desventajas:
1. No permite la inferencia con la información obtenida.
2. Su costo es mayor.
3. Requieren de más tiempo.
4. No tienen asignación aleatoria.
5. Hay modificación de las Variables y se pierden
Unidades de Investigación en el desarrollo del estudio.
6. Se presentan sesgos de selección y medición en
Estudios de Cohortes; y en Estudios de Casos y
Controles los sesgos de selección, memoria, medición y
confusión.
Estudios Experimentales
Características:
1. Longitudinales Prospectivos
2. Manipulación de Variables
3. Predicción
4. Control de variables de confusión
5. Aleatorización
6. Método Ciego
7. Grupos de Comparación
8. Pretest y/o Postest
Elementos para diseñar un experimento
Elegibles + No elegibles Significado para
Extrapolación los sujetos no incluidos
en el estudio
Población

Selección Aleatoria Significado para


Interpretación los sujetos
de estudio
Población
de Estudio Expuestos Descenlace
Comparación
Longitudinal Prospectivo
No expuestos Descenlace
Manipular Variables
Predicción
Control de confusión
Aleatorización
Aleatorización
Método Ciego
Asignación Valoración Análisis Grupos de Comparación
Pretest y/o Postest
Pareamiento
Estudios Experimentales
Ventajas:
1. Brindan las mejores evidencias, al aplicar una metodología
más rigurosa, útiles para evaluar intervenciones.
2. El investigador participa activamente, manipulando las
variables y controla factores de confusión.
3. Permiten utilizar modelos para observar el fenómeno
aisladamente.
4. La información es de la mejor calidad.
5. Controlan la confusión mediante la Aleatorización y el uso de
técnicas de Ciego y Doble Ciego.
6. Permiten probar hipótesis de asociación causal.
7. La incidencia del daño se puede medir en cada grupo.
8. Permiten estudiar múltiples resultados.
Estudios Experimentales
Desventajas:
1. De costo elevado, de diseño muy complicado y requieren de
mucho tiempo.
2. Aplicables en poblaciones pequeñas.
3. La obtención de información es lenta.
4. Duran mucho y permiten la modificación de Variables y la
pérdida de Unidades de Investigación en el desarrollo del
estudio.
5. Frecuentemente ponen en tela de juicio los aspectos
éticos, debido a los materiales utilizados y a los
procedimientos realizados.
6. Puede presentar sesgos de selección y medición.
Ensayo Clínico Controlado:
Es la evaluación experimental de un producto, sustancia,
medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que a través de su
aplicación a seres humanos pretende valorar su eficacia y
seguridad.

Estándar de oro: El más cercano al experimental es el ensayo


clínico aleatorio, doble ciego y controlado por placebo. Su
nombre refleja tres precauciones fundamentales (añadidas al
diseño observacional) para asegurar al máximo la objetividad de
los hallazgos y de su interpretación.
Legislación y Ética en la
Investigación
Internacionales
Juramento Hipocrático, 460-377 a. C.
Código Internacional de Ética en la Investigación, Tribunal
Internacional. Nuremberg, Alemania. 1947.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Lake
Susccess, USA, 1948
Código Internacional de Ética Médica. 3ª Asamblea General de
la Asociación Médica Mundial (AMM), Londres, Inglaterra,1949;
abrogado 22ª AMM, Sydney, Australia agosto de 1968; 35ª AMM,
Venecia, Italia, octubre de 1983.
Recomendaciones para guiar a los médicos en la investigación
biomédica en seres humanos. 18ª Asamblea Médica Mundial
(AMM), Helsinki, 1964; Revisada por la 29ª AMM, Tokio, 1975;
enmendada por la 35ª AMM, Venecia, 1983; 41ª AMM ; Hong
Kong, 1989.
Legislación y Ética en la Investigación
Nacionales
Ley General de Salud. DOF 7-Febrero-1984.
Reglamento de Investigación para la Salud. DOF 6-Enero-1987.
SSA. Norma Técnica No. 313, Para la presentación de proyectos e
informes de investigación en las Instituciones de Atención a la
Salud. DOF. 25-julio-1988.
SSA. Norma Técnica No. 314, Para el registro y seguimiento en
materia de investigación para la salud. DOF. 25-julio-1988.
SSA. Norma Técnica No. 315, Para el funcionamiento de
comisiones de Investigación en las Instituciones de Atención a la
Salud. DOF. 25-julio-1988.
Ley para el fomento de la investigación científica y tecnológica,
DOF. 30-abril-1999.
Albert Schweitzer

La ética es el respeto ilimitado a todo lo que vive.


Consentimiento Informado

1. Ficha de Identificación
2. Objetivos de la Investigación
3. Riesgos a que va a estar sujeta la Unidad de Investigación
4. Materiales a utilizar
5. Procedimientos involucrados
6. Beneficios que aportará la Investigación
7. Firmas.
Bibliografía:
1. Campbell, Donald y Stanley, Julian. Diseños experimentales y
cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu editores. Buenos
Aires, Argentina. 1982.
2. Polit, Denise y Hungler, Bernardette. Investigación científica en ciencias de la
salud. 5. Editorial interamericana. México. 1985.
3. Day, Robert A. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Editorial
OPS/OMS. Publicación Científica 526. Washington. 1990.
4. Riegelman, Richard K. y Hirsch, Robert P. Cómo estudiar un estudio y cómo
probar una prueba. Editorial OPS/OMS. Publicación Científica 531.
Washington. 1991.
5. Canales, Francisca. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo
del personal de salud. 2. Editorial OPS/OMS. Washington. 1994.
6. Herrera Colmenares, Efraín. El protocolo de la investigación científica. 2.
Carteles Editores. Oaxaca, México. 1997.
7. Hidalgo Otolenghi, Ricardo. Medicina basada en evidencias. Libro Universitario
Regional. Cartago, Costa Rica. 2002.
8. Bunge, Mario. La investigación científica. Siglo XXI Editores, México. 2004.
9. Measuring health, Ian Mc Dowell, Claire Newell, New York, USA, Oxford
University Press, 1996.
Causalidad

Para Aristóteles (visión finalista) existen 4 tipos de causa:


1. Causa material: el mármol para una estatua.
2. Causa eficiente: la habilidad del escultor para hacer la estatua.
3. Causa formal: el canon de belleza para valorar la estatua.
4. Causa final: depende de posiciones "a priori": el incremento
en la valoración de la belleza de la estatua para el mundo.

Interrelacionados entre sí.


Causalidad

La relación condicional puede ser (Galileo, Mill, Kant):

1. Necesaria y suficiente: Si A, entonces B y Si B, entonces A.


(Micobacterium tuberculosis-Tuberculosis Pulmonar)
2. Necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o no B y Si B,
entonces A. (Fumar-Cáncer Broncogénico)
3. No necesaria y suficiente: Si A, entonces B y Si B, entonces A
o no A.
4. No necesaria y no suficiente: Si A, entonces B o no B y Si B,
entonces A o no A.

El cuarto caso es el más difícil de establecer por su ambigüedad,


pero es el más frecuente en Biología.
Causalidad

Características de la relación causal: (Hume)

1. Prioridad y Temporalidad: la causa precede al efecto.


2. Dirección: la relación va de la causa al efecto.
3. Fuerza de Asociación: la magnitud con la que se
incrementa la probabilidad de desarrollarse el efecto
estando presente la causa.
4. Contigüidad: la causa y el efecto deben estar contiguos
en espacio y tiempo.
5. Conjunción constante: las relaciones anteriores deben
conservarse en varios casos.
6. Apriorista (Kant): La causalidad es un "a priori" que se
necesita para el conocimiento racional. No procede del
conocimiento, es un supuesto previo que lo hace posible.
Causalidad
Modelo de Rothman, más teórico, contempla las relaciones multicausales,
desarrollado en el ámbito de la epidemiología y adaptado a los métodos
estadísticos multivariantes.
1. Define causa como todo acontecimiento, condición o característica que juega
un papel esencial en producir un efecto, una enfermedad.
2. Distingue entre:
Causa componente causa que contribuye a formar un conglomerado que
constituirá una causa suficiente.
Causa suficiente conjunto de causas que producen un efecto.
Causa necesaria
3. Características del modelo:
a) Ninguna de la causas componentes es superflua.
b) No exige especificidad, un mismo efecto puede ser producido por distintas
causas suficientes.
c) La causa componente puede formar parte de más de una causa suficiente para
el mismo efecto. Si una causa componente forma parte de todas las causas
suficientes de un efecto se la denomina causa necesaria.
d) Una misma causa componente puede formar parte de distintas causas
suficientes de distintos efectos.
e) Dos causas componentes de una causa suficiente se considera que tienen una
interacción biológica, es decir ninguna actúa por su cuenta. El grado de
interacción puede depender de otras causas componentes.

Вам также может понравиться