Вы находитесь на странице: 1из 59

Ideales y realidades en la formación de la

cultura política peruana (1871-1919)

Autor (a): Carmen Mc Evoy


CA PÍTULO 1
CONTEXTO NACIONAL

PRIMER MILITARISMO (1827 – 1845)


A. Caudillismo Militar (1827 - 1844):
 Batalla de Ingavi y muerte del presidente Agustín
Gamarra (18/11/1841).
 La anarquía (1842 – 1844).
B. Prosperidad Falaz (1845 – 1872):
¿QUIÉN FUE RAMÓN CASTILLA?
LA ESPADA, LA CRUZ Y EL GUANO
LA «PAX» AMENAZADA
RECREANDO EL MODELO
CASTILLISTA
Que nosotros hacemos una
revolución, ¿quién lo ha dudado?

CA PÍTULO 2
OBJETIVO
 Analizar cómo la Sociedad Independencia Electoral adoptó un
discurso político republicano de corte nacionalista.
LA HERENCIA REPUBLICANA
 El 10 de octubre de 1871 se da una reunión en el Club
Militar 2 de Mayo entre Manuel Martínez de Aparicio, los
combatientes del 2 de mayo y la Sociedad Independencia
Electoral.
Cuando quieres formar una
República
BUSCANDO AL CIUDADANO

 En 1822 se da un debate entre:

VS.
CONSTRUCCIÓN DE REDES
POLÍTICAS

Clubes políticos: ofrecieron


un lugar de convergencia
entre universitarios y
artesanos.
INCERTIDUMBRE Y CONFUSIÒN
CA PÍTULO 3
República práctica
(1872-1876)

Proceso de construcción contra


Condicionamientos de las
del Estado-nación circunstancias históricas

Reformas Crisis del modelo guanero

Elementos liberales Resistencias locales


Estabilidad económica

Fiscalidad

Consolidación estatal
ANÁLISIS DEL
Elementos PROYECTO
democratizadores POLÍTICO DEL
Educación PRIMER CIVILISMO
Formación del ciudadano republicano
Decaimiento de Recuperación
la producción de la minería
minera global de la plata

Sistema
Producción Producción
Transición Inserción capitalista
colonial republicana
mundial

Crisis agraria Aparición del


secular guano
temporal
Línea

Independencia del Década de 1840


Perú (1821)
Consumidores
Estado Intermediario
ultramarinos

Estado peruano Consignatario

Edad Guanera
Edad Guanera Madura
Temprana

Endémicas
Capital Casa Dreyfus
penurias fiscales
Fuerza de trabajo

Propiedad fiscal Monopolio


Bancarrota fiscal
del guano

1869 1874
temporal
Línea

Periodo 1840-1849 Periodo 1850-1878


Al respecto, las preguntas que cabría hacerse son:
¿cuáles fueron los destinos del dinero generado
por el guano? ¿Por qué el monopolio de esa
riqueza generó el colapso económico del país?
¿Era posible el viraje económico que planteaba
Pardo en su mensaje presidencial de 1872 o era
irreversible el daño provocado por el manejo
inadecuado de la economía guanera en el seno de
la sociedad peruana? (Mc Evoy, 2017, p. 136)
Ramón Implementación de

Destinos del dinero generado por el guano


Castilla una burocracia
(1845- nacional cívico-
1851) militar

Rufino
Consolidación de la Echenique
deuda interna (1851-
1854)

Periodo
Guerras civiles
1854-
endémicas
1862)

Préstamos a los
Endeudamiento
consignatarios
Reversión de
la
dependencia
fiscal

Manuel Pardo

Reorganización de la burocracia Política


económica estabilizadora

Descentralización económica

Independencia del Estado de los


recursos generados por el guano

Revisión total de los contratos


con los consignatarios
Industria lanera Ganadería

«Prosperidad
falaz»:
consecuencias
Producción positivas Producción
azucarera algodonera

Actividad bancaria
Gran depresión europea (1873-1876)
C
O
N Apoyo de la Intervencionismo Estatización
banca nativa estatal del salitre
T
E
X
Estado autónomo
T
O
Derrumbamiento del modelo guanero (fase final)
«Viejas energía»

Sociedad Reformulación y
Independencia nueva distribución
Electoral del poder

«Nuevas energía»
Las relaciones que se tejieron a nivel de las altas
esferas de poder no fueron […] como en tiempos
de Castilla, Echenique o Balta, con antiguos jefes
militares o diputados capaces de manejar
clientelas locales, como los revoltosos del Castillo,
sino con los sectores más productivos del país.
(Mc Evoy, 2017, p. 148)
CONSPIRACIONES

MONTONERAS Y ASONADAS
I N T E N T O S D E A S E S I N AT O

Gobierno
Seguridad pública Celador
central

Prefectos y Organismo
Nexo
subprefectos policial

Departamento
Principio de autoridad Gendarme
s y provincias

M O V. S U B V E R S I V O S Y M O T Í N E Z
Patria
Comportamiento Contribución material
C
cívico Respeto a la autoridad O
República N
Deberes de defensa
Sociedad civil T Resistencia
E clerical
X
«Catecismo Civil de T
los Derechos y O
Deberes del
Ciudadano»

Consolidación Identidad colectiva


ideológica cohesionadora

«Gramática y
Diccionario Escuela
Español-Quechua-

Ejercito
Quechua Español» Universidad
Guardia Nacional
Municipalidades
CA PÍTULO 4
Politización

Reformulación

Proyecto
Mediatización político
civilista

Crisis social, Crisis del modelo


Guerra del
política y exportador
Pacífico
económica guanero

Faccionalismo
político

ANÁLISIS DE LAS MÚLTIPLES CONDICIONANTES QUE


TRABARON EL DESARROLLO DEL PROYECTO POLÍTICO
CIVILISTA (1877-1884)
CA PÍTULO 5
EL BALANCE DE UN DESASTRE

 Desaparición del respeto y de la autoridad moral base


para el ascenso del Partido Civil.
 Hubo un aumento de la fragmentación de élites políticas
civiles.
 La destrucción de haciendas contribuyó al colapso del
sistema administrativo.
 Requerimiento de una figura simbólica y cohesionadora
de un héroe.
LA DICTADURA ORGANIZADORA

 El 12 de junio de 1886, Andrés A. Cáceres asumió el gobierno


de la República.
 Gobierno del tipo autoritario-constitucional: coalición de las
fuerzas políticas civiles sobrevivientes de la guerra y los
núcleos militares comandados por Cáceres que decidieron
politizarse.
 Objetivo: devolver al país las bases económicas, políticas y de
estabilidad social luego de la guerra con Chile
 Medidas:
El retiro del papel moneda
Firma del Contrato Grace
 Comienzo de disputas dentro del Congreso entre civilistas y
militares (debido a la abolición del voto universal)
EL RECICLAJE IDEOLÓGICO

 El autoritarismo-constitucional encontró su fuerza de apoyo


en la ideología positivista que comenzó a tomar fuerza en los
círculos intelectuales urbanos peruanos.
 El Ateneo de Lima fue el centro difusor de muchos de los
nuevos planteamientos ideológicos y políticos que surgieron
en el régimen cacerista.
 José Antonio Ribeyro sostuvo que es necesario un estudio
detenido de los fenómenos sociales a través de la Ciencia
Estadística.
 Jorge Polar señaló el desdén de la ciencia positiva hacia los
ideales y ensueños del pasado por ser “quiméricos y vanos”.
Intentó neutralizar a las vertientes ideológicas que aún
luchaban por imponer un modelo político incorporador.
LOS FRUTOS DE LA
RECONSTRUCCIÓN
 Bases: agricultura (industria azucarera) y minería
 El rápido crecimiento económico estuvo dada por la expansión
de las exportaciones de productos.
 Aparición de gremios laborales (Confederación de Artesanos
Unión Universal)
 La educación fue el centro de atención de los núcleos civiles.
 La profesionalización del oficial y el soldado fue una de las
principales metas, es decir, “culturizar al soldado”.
 Las discusiones entre las partes de la coalición se agudizaron.
 En las elecciones presidenciales de 1890 se evidenciaron las
fisuras dentro de la coalición (aparición de dos candidatos al
interior del Partido Constitucional, uno civil (Francisco Rosas)
y otro militar (Remigio Morales Bermúdez)).
 Morales Bermúdez es proclamado presidente de la República
el 2 de agosto de 1890.
CA PÍTULO 6
LA RUPTURA DEL “BLOQUE CONSTITUCIONALISTA”

DISTANCIAMIENTO
CIVILES COMANDADO POR MILITARES
CÁCERES
¿CÓMO SE INICIA?

CIVILISMO
“PACTO DE MARGINADO DISTANCIAMIENTO
SUCESIÓN” 1890
“Francisco Rosas”
MORALEZ
BERMÚDEZ

“Los
Represión Represión
Parques del
contra el contra la
Estado” bajo
“Partido prensa
control
Demócrata” adversa
militar
Ministro
de
Relaciones CARGOS
Exteriores
(1882) DESEMPEÑADOS

Presidente Vice-
del
Consejo de
Mariano presidente
del
Ministros Valcárcel Congreso
(1882) (1886)

Presidente
de la
Cámara de
Diputados
(1889)
Mariano Nicolás de
Francisco
Valcárcel Piérola
Rosas
(Círculo (Partido
(Partido Civil)
Parlamentario) Demócrata)

PACTO DE LA COALICIÓN
(30/03/1894)
Ley de registro
Nombramiento de un cívico y
ministerio compuesto
por los representantes elecciones
de cada partido. directas.
Pacto de la
Coalición

Libertad electoral Aplazar las


y el respeto del elecciones hasta
voto de los diciembre.
ciudadanos
Muerte de Justiniano
Cáceres
Moralez Borgoño,
aprovecha la
Bermúdez (1 de presidente
situación
abril de 1894) provisorio
El 11 de agosto de

ANDRÉS 1894, es elegido


una vez más como

AVELINO presidente de la
República,
asumiendo el
CÁCERES control del
Ejecutivo.

Esta decisión, claramente autoritaria,


por mantener la maquinaria militar
fue ventaja para frente a sus
adversarios.
ABAJO EL TIRANO
Cáceres, en su desesperación, proveyó de
elementos para que se lidere un
movimiento en su contra.

Piérola manda una carta a credencial a


Augusto Durand (15/05/1894).

18 de agosto de 1894, Durand se levantó en


armas, apoyando a la “Coalición”

La “Coalición” tuvo como propósito derrotar


a las maquinarias gobiernistas provincianas,
ocupar Lima y desalojar del poder a Cáceres.
LAS MONTONERAS EN ACCIÓN

Prefecto
cacerista de El coronel Pedro
Tacna, Rufino Collazos
López-Torres

En mayo de 1894, Rufino López-Torres es atacado por el


coronel Pedro Collazos, es por eso que una semana
después pide refuerzos y al llegar también llega su relevo,
el militar breñero Manuel Bedoya. Se buscaba con esto
militarizar la zona y detener a los rebeldes montoneros.
Agosto de 1894 , Huánuco ya
montoneros Derrocaron al
presentaba crisis
dirigidos por prefecto, económica y
Durand tomaron el Ruperto Delfín
control de Huánuco política

En Piura los El nombramiento del Cometió actos


montoneros prefecto Fernando
lograron Seminario, generó de extrema
muchos éxitos mucho odio crueldad

Chiclayo, Ciudad
montoneros desamparada El
liderados por: convencimiento
Teodoro Seminario y cárceles de Durand
y José María Salcedo abiertas
El número de atacantes y la prolongación
guardaban un estrecha relación

La diversidad primó a estas potentes y


destructivas maquinarias políticas

No cumplen su objetivo, tomar la


capital.
CONVERGENCIA DE LAS MONTONERAS PROVINCIANAS EN
LA TOMA DE LIMA.

Piérola se muestra preocupado por la


espontaneidad del movimiento coalicionista
(Chincha el 4 de noviembre de 1894)

Prolongar
Privó de una Privó de un
innecesariamente
personalidad accionar común
la lucha
La guerra significó un duro golpe a la economía. Así en setiembre el
gobierno se vio obligado a congelar los pagos de la deuda interna,
provocando con ello una inflación en el país.

Se da la ocupación de
Lima el 16 de marzo de
1895.

Cadáveres, caballos
El combate del 17 y 18 de
muertos, madres y esposas
marzo entre 4000 soldados
desamparadas, civiles
gobiernistas y 2000
damnificados, fue sin duda
coalicionistas.
el panorama más desolador.

El 19 de marzo Lima Desigualdad numérica y


de armamento, exhibió
ofreció un altos niveles de
espectáculo tétrico. mortandad.
Los Amigos de
la Paz

Comandado
por Carlos
Elías

Retomar el Evitar que


Neutralizar los
camino Lima pierda su
peligros
conciliador poder.
La Junta de Gobierno

Propuso proveer al país


Participación de todos
un marco constitucional Convocar a elecciones
los ciudadanos
y legalista
UN NUEVO HOGAR PARA EL PERÚ
Piérola señaló que el deber fundamental de
su gobierno es construir un nuevo hogar.
Consecuencias
económicas

Millares de
La agricultura hombres
de exportación y La incapacidad
de movilizar sus quedaron sin
de la minería trabajo y
fueron los productos
debido al cayeron en un
sectores deplorable
productivos que bloqueo de las
comunicaciones. estado de
más sufrieron. miseria.
En 1897 se produjo la
primera escisión
dentro del bloque
gobiernista. Durand se
separó del partido
Demócrata y fundó el
Círculo Independiente,
ya en 1899 abandonó
el lenguaje formal y se
lanzó a la guerra civil.
CA PÍTULO 7
VÍCTOR ANDRÉS BELAÚNDE
Nació en la Ciudad Blanca de Arequipa en
1883. Inició sus estudios en el Colegio San
Vicente y San Juan. Luego, ingresó a la
universidad de dicha ciudad y,
posteriormente, estudió en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, donde dejó la
imagen de ser un alumno sobresaliente y,
años después, un maestro de renombre.
Perteneció a una promoción de intelectuales
que sobresalió en su época y que hasta hoy
son motivo de admiración. Este grupo lo
conformaron José de la Riva Aguero,
Francisco y Ventura Garcia Calderón, José
Gálvez, entre otros.
NICOLAS DE PIÉROLA

Nació el 5 de enero de 1839 . Realizó


sus estudios en el seminario canciliar de
Santo Toribio de Mogrovejo de Lima
para seguir la carrera eclesiástica
(1853-1860), llegando a dictar el curso
de filosofía cuando aún no terminaba
sus estudios. Abandonada la vocación
sacerdotal, se dedicó a actividades
mercantiles y al periodismo; en este
último ámbito asumió la dirección de
“El Progreso Católico” (1860-1861) y
editó “El Tiempo” (1864-1865).
MANUEL CANDAMO

Nació el 14 de diciembre de 1841 en Lima.


Sus padres fueron Pedro Gonzales de
Candamo y Manuela Iriarte. Inicio sus
estudios en el Colegio Nuestra Señora de
Guadalupe y los superiores (derecho) en el
Convictorio San Carlos y en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Fue miembro
de una de las familias más adineradas del
Perú de aquella época, siendo hacendado y
capitalista. En 1872 se afilió al Partido Civil,
del que llegó a ser líder. Promovio la creación
del Banco del Perú.
EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA
Nació en Arequipa el 19 de marzo de 1847,
en el seno de una antigua y prominente
familia. Sus padres fueron Juan Manuel
López de Romaña y Josefina Alvizuri
Bustamante. Estudió primero en el
seminario de San Jerónimo de su ciudad
natal, y viajó después a Inglaterra para
estudiar en la afamada escuela de Stonyhurt.
Regresó al Perú en marzo de 1874 y se
instaló a vivir en su ciudad natal en
Arequipa. En esta ciudad, donde era dueño
de numerosas propiedades y fincas
agrícolas, se casó el 20 de marzo de 1877
con Josefa Castresana, matrimonio del cual
nacieron sus hijos Eduardo, Carlos y
Hortensia.
GUILLERMO BILINGHURST
Nació el 27 de julio de 1851. Sus primeros
estudios los realizó en su tierra natal,
pasando luego a Buenos Aires hasta la
muerte de su padre (1868), cuando
retornó para hacerse cargo de los negocios
salitreros familiares. Fue amigo de Alfonso
Ugarte y desde su primera incursionó en
politíca. Se mostró partidario de Nicolás de
Pierola; por ello lo acompañó en la
expedicion “Talisman” (1874), en la
revuelta de Yacango (1876) y en la
aventura del Huáscar(1877). Durante la
guerra con Chile fue nombrado jefe del
estado mayor del ejército del norte,
participó en la defensa del Morro Solar
(1881) y, prisionero, fue enviado a Chile.
Gracias :")

Вам также может понравиться