Вы находитесь на странице: 1из 116

Sesión 01

TEORÍA DEL PROCESO

Dr. Miguel Méndez


Presupuestos materiales de la jurisdicción civil:

Conflicto de Proceso
Intereses Contencioso
Relevancia
Jurídica
Incertidumbre Proceso No
Jurídica Contencioso

Dr. Miguel Méndez


Presupuestos materiales de la
jurisdicción civil:
El proceso sólo existe porque en la realidad se presentan
conflictos de intereses o incertidumbres con relevancia
jurídicas.

 Conflictos de intereses.- Reunión de intereses contrapuestos


sobre un mismo bien jurídico y el intento del titular de uno de
los intereses de primar sobre el interés de otro, Ejemplos.
Resolución de contrato de compra venta, desalojo.

 Incertidumbre jurídica.- Es la falta de convicción o


reconocimiento social en torno a la vigencia o eficacia de un
derecho, Ejemplos. Sucesión Intestada, rectificación de
partidas.

Dr. Miguel Méndez


LA SOCIEDAD Y EL DERECHO
PROCESAL
Los seres humanos vivimos en sociedad, ello trae
consigo conflictos de intereses, por ello en los estados
primitivos de la civilización los conflictos fueron resueltos
directamente por sus protagonistas utilizando la fuerza.

La sociedad fue autorregulándose por cada cultura desde


hace miles de años, hasta llegar a la intervención de un
tercero. La intervención del tercero evitó la agresión a los
interesados y proponía soluciones al conflicto.

Actualmente la intervención de tercero se ha reflejado en


el Estado como función exclusiva, regula relaciones
intersubjetivas, y de este modo crea en los individuos
derechos y obligaciones individuales.
Dr. Miguel Méndez
GESTIONES DEL CONFLICTO

AUTOTUTELA.-
Se caracteriza porque uno de los sujetos en conflicto, y
aún a veces los dos, como en el duelo o la guerra,
resuelven o intentan resolver el conflicto pendiente con el
otro, mediante su acción directa, en lugar de servirse de la
acción dirigida hacia el Estado a través del proceso. La
autotutuela, también denominada autodefensa, consiste
en la imposición de la pretensión propia en perjuicio del
interés ajeno. Los rasgos distintivos de la autotutela son
dos: que no hay un tercero ajeno a las partes; y la
imposición de la decisión se da por una de las partes a la
otra es el empleo de la fuerza como última opción para
solucionar un conflicto.
Dr. Miguel Méndez
Autotutela

 Evolución:
• Fuerza descontrolada.
• Fuerza sujeta a ciertas reglas.
• Autorización de un tercero para el empleo de la fuerza.

 Clasificación:
• Estado de necesidad. Podemos definir el estado de
necesidad como aquél en el que no existe otro remedio que
la vulneración del interés jurídicamente protegido de un
tercero ante una situación de peligro actual de los intereses
propios, así mismo, tutelados por el Derecho.
• Legítima defensa. Es la defensa propia es: el contraataque o
repulsa de una agresión actual, inminente e inmediata con el
fin de proteger bienes jurídicos propios o ajenos , Art. 20° CP.
Dr. Miguel Méndez
Autotutela
• Derecho de retención.- El acreedor retiene el bien de su deudor
si su crédito no esta suficientemente garantizado Art. 1123° C.C.
• Huelga.- Es definida como toda perturbación producida en el
proceso productivo y principalmente la cesación temporal del
trabajo, acordado por los trabajadores, para la defensa y
promoción de un objetivo laboral, art. 28° de la Constitución.
• Ejercicio de un derecho: corte de ramas.- El artículo 967º del
C.C. señala que todo propietario puede cortar las ramas de los
arboles que se extiendan sobre el predio y las raíces que lo
invadan. Cuando sea necesario, podrá recurrir a la autoridad
municipal o judicial para el ejercicio de estos derechos.
• Legitima defensa Posesoria.-
El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra el y
recobrar el bien, dentro de los 15 días, si fuere desposeído, pero
en ambos casos debe abstenerse de las vías de hecho no
justificadas por las circunstancias, Art. 920° del C.C.
(Modificado por Ley N° 30230, publicado 12.07.2014)
Dr. Miguel Méndez
AUTOCOMPOSICIÓN

Concepto.- Se presenta cuando el conflicto de intereses


es resuelto por las propias partes sin utilizar la fuerza.

Clasificación:
 Unilateral.- cuando una de las partes voluntariamente
soluciona el conflicto. Ejemplo: el allanamiento y el
desistimiento.
 Bilateral.- ambas partes hacen concesiones recíprocas
para solucionar el conflicto con un acuerdo. Ejemplo: la
transacción y la conciliación.

Dr. Miguel Méndez


HETEROCOMPOSICIÓN

Concepto: Es una forma evolucionada e institucional de


solución del conflicto social que implica la intervención de
un tercero ajeno e imparcial al conflicto.
Clases:
 Arbitraje:
Características.- La intervención del tercero dependerá
de la aceptación de las partes. El arbitraje es la solución
del litigio mediante un procedimiento seguido ante un
juez no profesional ni estatal, sino ante un juez de
carácter privado que es el árbitro. El árbitro estudia el
asunto y da su opinión, ofrece la solución del conflicto,
que recibe la denominación de laudo.
Dr. Miguel Méndez Maúrtua
EL PROCESO JURISDICCIONAL

Proceso judicial:
El proceso jurisdiccional es el conjunto de actos
desenvueltos por el órgano estatal jurisdiccional, por las
partes interesadas y por los terceros ajenos a la relación
sustancia, actos que están proyectados y que
convergen en el acto final de aplicación estatal de una
ley general al caso concreto controvertido, para dirimido
o para solucionado, es decir, el acto por el cual se
sentencia. El proceso jurisdiccional es un instrumento
de aplicación del derecho

• Características.- La intervención del tercero (juez) se


aplica sin importar la aceptación de las partes.
Dr. Miguel Méndez Maúrtua
JURISDICCIÓN

Es el poder–deber del Estado destinado a


solucionar un conflicto de intereses o
incertidumbre jurídica. A través de órganos
especializados que aplican el derecho al
caso concreto.

Es un poder-deber porque el Estado no


puede sustraerse a su cumplimiento.
Dr. Miguel Méndez
ELEMENTOS DE LA
JURISDICCIÓN
Notio: Es el derecho que tiene el órgano jurisdiccional de conocer de
una cuestión litigiosa determinada, el Juez solo actúa a requerimiento
de las partes, y cuando ello ocurra debe verificar en primer lugar los
presupuestos procesales, de lo contrario no habrá relación procesal
valida y no podrá pronunciarse sobre el fondo de la cuestión
controvertida.
Vocatio: Es la facultad que tiene el Juez de obligar a las partes a
comparecer al proceso dentro del plazo de emplazamiento, caso
contrario el proceso se seguirá en su rebeldía.
Coertio: Es el empleo de la fuerza para el cumplimiento de las medidas
ordenadas por el Juez dentro del proceso.
Judicium: Es la facultad de dictar sentencia poniendo termino a la litis
con carácter definitivo, es decir con efecto de cosa juzgada.
Executio: Es el imperio para la ejecución de las resoluciones judiciales
mediante el auxilio de la fuerza pública.
Dr. Miguel Méndez
Competencia

 Delimita cuándo es valido el ejercicio de la


jurisdicción.
 Hay cinco elementos que conforman la competencia:

 Absolutos.- materia, cuantía, turno y grado.


 Relativos.- territorio.
• Se fija en razón del domicilio del emplazado.
• Es relativo por que esta regla puede variarse
por acuerdo de las partes (prórroga) o por la
naturaleza de la controversia (alimentos,
filiación).
Dr. Miguel Méndez
Competencia
 Competencia por razón de la materia.- Aquí la competencia
se determina por el contenido del litigio, la naturaleza de la
pretensión y las disposiciones legales que la regulan.
 Competencia por razón de la cuantía.- La competencia se
determina por el valor económico del petitorio que el recurrente
ha expresado en la demanda.
 Competencia por razón del territorio.- La competencia se
establece en virtud del espacio territorial asignado al juez para
que ejerza jurisdicción.
 Competencia por razón de turno.- Aquí la competencia se
encuentra determinada por cuestiones administrativas y en
razón de la carga de las instancias judiciales.
 Competencia por razón del grado.- La competencia se
establece en virtud de la jerarquía de los órganos
jurisdiccionales.
Dr. Miguel Méndez
DERECHO A LA TUTELA
JURISDICCIONAL

Es un derecho público y subjetivo por el


que toda persona está facultada a exigirle
al Estado protección jurídica plena.

Manifestaciones:
 El derecho de acción.
 El derecho de contradicción.

Dr. Miguel Méndez Maúrtua


DERECHO DE ACCIÓN

Es el derecho que tiene toda persona de exigir del Estado, tutela


jurisdiccional para un caso concreto, sea conflicto de intereses o
incertidumbre jurídica.
Este derecho se caracteriza por ser público, subjetivo, abstracto y
autónomo.
 Público.- Tiene un receptor u obligado, ese sujeto pasivo es el
Estado, no se ejerce contra el demandado, sino frente al Juez.
 Subjetivo.- Porque se encuentra siempre presente en todo sujeto
de derecho por la sola razón de serlo, lo tiene el concebido.
 Abstracto.- No requiere de un derecho sustantivo o material que
lo sustente o lo impulse, es decir es un derecho instrumental,
que sirve para satisfacer un derecho.
 Autónomo.- Tiene principios, teorías sobre su naturaleza legal
con prescindencia del derecho material.
Dr. Miguel Méndez
DERECHO DE CONTRADICCIÓN

El derecho de contradicción al igual que el derecho de acción


pertenece a toda persona natural o jurídica por el solo hecho de
ser demandado y se identifica con el derecho de defensa frente a
las pretensiones del demandante, es una respuesta u oposición
del emplazado a la demanda.
Carece de libertad de ejercicio:
 Solo es posible ejercerlo cuando un proceso se ha iniciado.
Clases:
 Defensa de fondo.- Se cuestiona la pretensión de la demanda
(Contestación Art. 442º, Reconvención Art. 445º del CPC).
 Defensa de forma.- Cuestiona la validez de la relación jurídica
procesal (Excepciones Arts. 446° al 457° del CPC).
 Defensa previa.- Busca suspender el proceso hasta que el
demandante realice un acto previo – Art. 456° CPC.
Dr. Miguel Méndez
PRETENSIÓN
Pretensión es la solicitud para conseguir una cosa que se
desea, derecho que cree tener uno una cosa.
Clasificación:
Pretensión material.-
 La aptitud de exigir algo a otra persona, antes de demandar.
 No necesariamente es el punto de partida de un proceso,
puede suceder que al ser exigido su cumplimiento sea
satisfecho con lo que el conflicto se habrá resuelto sin
proceso.
 Cuando no es satisfecho se acude a la jurisdicción.
Pretensión procesal.-
 La aptitud de exigir algo a otro a través del Estado (órgano
jurisdiccional) dicha manifestación se da a través de la forma
escrita que es la demanda. Dr. Miguel Méndez
Sesión 02

Sistemas Procesales,
Principios,
Tutela Jurisdiccional
y Debido Proceso

Dr. Miguel Méndez


SISTEMAS PROCESALES
El Profesor Juan Monroy Gálvez, señala que los sistemas
procesales viene a ser el conjunto de principios e
instituciones que configuran una determinada manera de
hacer proceso.
Se clasifican en Sistema Inquisitivo, Sistema Dispositivo y
Mixto.
Sistema Inquisitivo.-
 El juez debe investigar de oficio (del latín inquiriere),
sin otra limitación que la impuesta por la Ley.
 El juez busca la verdad material con prescindencia
de la actividad de las partes.
 El proceso puede iniciarse de oficio por el juez.
Dr. Miguel Méndez
SISTEMA DISPOSITIVO

Es el que se asigna a las partes y no al juez, la iniciativa


del proceso, así como el ejercicio y la renuncia a los
actos del proceso, no puede tener en cuenta hechos ni
medios de prueba que no han sido aportados por las
partes. Las partes pueden iniciarlo libremente y tienen la
disponibilidad del proceso y de los diversos actos
procesales de las partes.
El impulso del proceso es exclusivo de las partes
(“nemo iure sine actore” no hay juez sino hay actor).
La sentencia no puede exceder los límites de la
pretensión procesal en la demanda.
Dr. Miguel Méndez
SISTEMA MIXTO
Según Jorge Carrión Lugo, refiere que revisados los ordenamientos
procesales extranjeros y nacionales constata que no hay procesos
puramente dispositivos o puramente inquisitivos.
El sistema mixto ostenta caracteres propios de cada uno de los
sistemas dispositivos e inquisitivos, y en los comentarios de los
autores acerca de cualquier Código, es habitual que indiquen que
es "predominantemente dispositivo con algunas pautas inquisitivas"
o, por lo contrario, que es "fundamentalmente inquisitivo, con
algunos rasgos dispositivos"; por otro lado tenemos que en las
Exposiciones de Motivos de la mayoría de los Códigos procesales:
como máxima virtud, se señala habitualmente que el respectivo
cuerpo legal, "a la par que recepciona valiosas pautas dispositivas,
no deja de recoger los no menos valiosos aportes del sistema
inquisitivo"
Dr. Miguel Méndez
NOCIONES PRELIMINARES
Etapas:
 Postulatoria: Interposición de demanda (1° Filtro
Procesal *), contestación, saneamiento del proceso
(2° Filtro Procesal *).
 Probatoria: Fijación de puntos controvertidos,
Admisión y actuación de pruebas, informe
oral, alegatos.
 Decisoria: Expedición de sentencia (3° Filtro
Procesal*).
 Impugnatoria: Apelación y/o casación.
 Ejecutoria: Hacer cumplir sentencia.
*En los Filtros Procesales se observa el cumplimiento de las condiciones de la
acción y los presupuestos procesales.

Dr. Miguel Méndez


PRINCIPIOS DEL PROCESO

Oralidad.- la producción de las pruebas y alegaciones


tienen lugar en audiencias con la presencia del Juez.
 Ventajas:
• Permiten la concentración procesal en pocas
audiencias.
Publicidad.- Permite que la opinión pública controle la
actuación de los órganos del Estado.
Libre convicción.- El Juez valora las pruebas libremente
sin sujeción a ninguna regla y de acuerdo a los dictados de
su conciencia.
Dr. Miguel Méndez Maúrtua
PRINCIPIOS DEL PROCESO

Doble instancia.- la resolución judicial puede ser objeto de


revisión por otra instancia.
 Ventaja.- Ofrece garantías para subsanar cualquier error
cometido en la resolución.

Principios fundamentales del Proceso Civil:


 Derecho de tutela jurisdiccional.- Toda persona tiene
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o
defensa de sus derechos o intereses.
• Razón.- Es un presupuesto de la convivencia social pacífica.
Si no hay tutela, la persona sólo resolvería el conflicto
mediante la fuerza (autotutela).
Dr. Miguel Méndez Maúrtua
PRINCIPIOS DEL PROCESO
CIVIL

Fin del proceso:


 Concreto.- Resolver un conflicto o incertidumbre jurídica.
 Abstracto.- Llegar a la paz social en justicia.

Principio de Gratuidad.- El acceso al servicio de la justicia es gratuito


sin perjuicio del pago por costas y costos y multa.
 El acceso a la justicia es gratuito.- Las partes no deben pagar
honorario alguno a jueces ni a secretarios.

Principio de Dirección del Proceso.- La dirección está a cargo del


juez.
 Se le permitirá ordenar pruebas de oficio y demás diligencias que
estime pertinentes.

Dr. Miguel Méndez Maúrtua


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
PROCESO CIVIL

Principio de Impulso del Proceso.- El juez debe impulsar el


proceso de oficio, siendo responsable de cualquier demora.
 Se busca la continuidad de los actos procesales por
iniciativa del juez de manera que pueda dictar su
sentencia a la brevedad posible.
Principio de Iniciativa de Parte.- El proceso se promueve a
iniciativa de parte la que invocará interés y legitimidad para
obrar.
 Recoge el principio nemo judex sine actore, es decir,
no existe juez sin demandante, sin parte no hay
demanda.
Dr. Miguel Méndez Maúrtua
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
PROCESO CIVIL

Principio de Inmediación.- La audiencia y actuación de pruebas


se realizan ante el juez, siendo indelegables, se exceptúan las
comisiones.
 Se busca que el Juez tenga la oportunidad de descubrir
directamente a verdad, tener un mayor conocimiento de los que
intervienen en el proceso, percatarse quien miente y dice la
verdad.
Principio de Socialización del Proceso.-
 El juez debe evitar la desigualdad entre las personas por
razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social,
política o económica, que afecte el desarrollo o resultado del
proceso.
Dr. Miguel Méndez Maúrtua
La Tutela Jurisdiccional

La tutela jurisdiccional se concibe como una


contrapartida de la acción. Toda persona tiene el
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para
ejercicio de la defensa de sus derechos o intereses,
con sujeción, naturalmente, a un debido proceso.
El Código Procesal Civil, recoge este principio en el
artículo I del Título Preliminar del Código Adjetivo,
atendiendo que es la función jurisdiccional como
servicio público que es a la vez un poder del estado
de cuya función no puede excusarse.
Dr. Miguel Méndez Maúrtua
La Tutela Jurisdiccional

Significa que cada uno de los derechos


fundamentales que contiene nuestra constitución
debe de estar respaldado por un mecanismo
procesal de protección judicial, tanto en lo que
corresponde como en su reconocimiento como con
su ejecución.
Art. 139º de la Constitución: “Toda persona en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos, tiene derecho a obtener la tutela
juridicial efectiva…”

Dr. Miguel Méndez Maúrtua


La Tutela Jurisdiccional

La titularidad de derecho a la tutela judicial efectiva, visto que se


trata de un enlace entre el ejercicio práctico y la correspondiente
garantía estatal, corresponde a todas las personas, ya sea
naturales o jurídicas (públicas o privadas), tanto nacionales como
extranjeras, siempre u cuando el ordenamiento constitucional, por
naturaleza misma otorgue capacidad y así lo permita .
- Cuando se viola la tutela judicial efectiva, también se violenta el
derecho fundamental que busca reconocer .
- Este Derecho implica que toda persona tiene la facultad de
acudir a los órganos jurisdiccionales del estado, para obtener la
protección de sus derechos.
- El estado tiene el deber de no limitar o restringir el derecho a la
justicia. Dr. Miguel Méndez Maúrtua
El Debido Proceso

DEFINICIÓN. El debido proceso civil, es conteste con el


derecho que tienen los justiciables a un proceso judicial civil
que resuelva, ya sea su incertidumbre jurídica, ya sea su
conflicto de intereses (en ambos casos de relevancia jurídica);
sin postergaciones, retrasos, alteraciones o deformaciones,
durante el camino, devenir o desenvolvimiento lógico procesal
del mismo; que desvirtúen su finalidad que es la justicia y su
respectiva seguridad jurídica.

Carrión Lugo la define como el “Derecho que todo justiciable tiene


de iniciar o participar en un proceso teniendo, en todo su
transcurso, el derecho de ser oído, de alegar, de probar, de
impugnar sin restricción alguna”.

Dr. Miguel Méndez Maúrtua


El Debido Proceso

Esta expresamente contemplado en el artículo 139º de la


Constitución .
También se encuentra en el artículo 8º de la Convención
Americana de los Derechos Humanos y el artículo 12º del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Es el Conjunto de condiciones que debe de cumplirse para
asegurar la adecuada defensa de aquéllos cuyos derechos u
obligaciones están bajo consideración.
El debido proceso se aplica para cualquier tipo de escenario
donde se encuentre involucrado un derecho fundamental,
jurisdiccional o no, pues como garantía tiene obviamente una
fundamentación axiológica ligada a la consecuencia valor
justicia.
Dr. Miguel Méndez Maúrtua
El Debido Proceso

1.- El Derecho de tener un proceso sin dilaciones indebidas.


2.- El Derecho a una Jurisdicción Competente, independiente,
imparcial, y predeterminada por la Ley (Juez Natural).
3.- Derecho a una justicia gratuita.
4.- Derecho a un proceso público y oral.
5.-Derecho a la defensa.
6.- Derecho a la prohibición de doble enjuiciamiento por los
mismos hechos o la Non Bis In Idem.
7.- Derecho de no declarar en contra si mismo.
8.- El Principio de Legalidad.
9.- El Derecho de recurrir el Fallo ante el Tribunal Superior.

Dr. Miguel Méndez Maúrtua


Sesión 03

Sujetos Procesales

Dr. Miguel Méndez


ACUMULACIÓN
(Art. 83º al 90º CPC)

La acumulación es la institución procesal que explica la naturaleza de


aquellos procesos en los que se advierte la presencia de más de una
pretensión o más de dos personas en un proceso.

CLASIFICACIÓN:

1. Acumulación objetiva.- cuando en un proceso se demanda más


de una pretensión. Por ejemplo: resolución de contrato más
indemnización por daños y perjuicios.

2. Acumulación subjetiva.- cuando en un proceso hay más de dos


personas, es decir, cuando en posición de parte hay más de una
persona. Por ejemplo cuando se interpone una demanda
reivindicatoria dirigida contra dos condóminos.
Dr. Miguel Méndez
ACUMULACIÓN

Esta acumulación puede ser, a su vez, activa, pasiva o mixta,


dependiendo que la presencia de más de una persona se dé en
calidad de parte demandante, demandada o en ambas,
respectivamente.

Si bien se trata de casos singulares, también es posible que un


proceso contenga una acumulación objetiva subjetiva; es decir, más
de una pretensión y más de dos personas. (Artículo 83º CPC).

El artículo antes citado, en su último párrafo, subdivide cada una de


las formas de acumulación antes anunciadas en originarias y
sucesivas.

Dr. Miguel Méndez


ACUMULACIÓN

Acumulación originaria, cuando es propuesta por el demandante


desde el inicio, es decir, en su escrito de demanda o en el de
ampliación.

Acumulación sucesiva, cuando ocurra en el proceso después de


notificada la demanda.

Artículo 83º CPC: Pluralidad de pretensiones y personas. En un


proceso pueden haber más de una pretensión, o más de dos
personas. La primera es una acumulación objetiva y la segunda una
acumulación subjetiva. La acumulación objetiva y la subjetiva pueden
ser originarias o sucesivas, según se propongan en la demanda o
después de iniciado el proceso, respectivamente.

Dr. Miguel Méndez


ACUMULACIÓN
Dando lugar a la siguiente sub-clasificación:
1.1 Acumulación objetiva originaria: Estamos ante una
acumulación objetiva originaria cuando la demanda contiene
más de una pretensión. Sin embargo, las pretensiones
contenidas en una demanda pueden tener entre ellas un
criterio lógico para su propuesta. En este sentido, apreciemos
la siguiente clasificación:
• La acumulación objetiva originaria será subordinada, cuando
las pretensiones que se propongan en la demanda tengan, una
respecto de otra, una relación de principal a subordinada, de tal
suerte que el desamparo de una conduce al Juez a pronunciarse
respecto de la otra. Esta subordinación deberá ser expresada por
el demandante, porque de lo contrario la demanda será declarada
Inadmisible. Artículo 426º inciso 4 del CPC. (Ley N° 30293
27.12.2014, publicado el 28.12.2014).
Dr. Miguel Méndez
ACUMULACIÓN
Ejemplo: “Una persona que demanda resolución de contrato de compra
venta alegando que el demandado no ha llegado a pagar más del 50% del
precio del inmueble, puede presentar en la misma demanda- como
pretensión subordinada que se ordene al demandado el pago de la
diferencia. Llegado el momento de sentenciar, si el Juez considerara que la
demanda de resolución de contrato es infundada, deberá pronunciarse
sobre la otra pretensión, propuesta precisamente para la hipótesis que no
se amparara la calificada como principal”.

• La acumulación objetiva originaria es alternativa cuando el


demandante al proponer más de una pretensión en su demanda, le
concede al demandado el derecho a que, en caso de ampararse ambas
pretensiones, éste, en ejecución de sentencia, pueda elegir cuál de las
pretensiones demandadas va a cumplir.

Dr. Miguel Méndez


ACUMULACIÓN
• Ejemplo: “En la línea del ejemplo anterior, supongamos que el
demandado ha incumplido con el pago de más del 50% del precio del
inmueble. En este supuesto, el demandante plantea como pretensiones:
la resolución del contrato o el pago de la diferencia. Propuesta así, cuando
se sentencie se podrán amparar ambas pretensiones a pesar de ser
contradictorias, quedando a criterio del demandado, en ejecución de
sentencia, escoger la pretensión que va a cumplir. Por cierto, si el
demandado renuncia a elegir la pretensión a ser cumplida, la elección la
podrá hacer el demandante”.

• La acumulación objetiva originaria es accesoria cuando el


demandante propone en su demanda más de una pretensión,
advirtiéndose que una de ellas tiene la calidad de principal y las
otras son accesorias de la anterior. Esta relación entre las
pretensiones significa que lo que el Juez decida respecto de la
pretensión principal, determinará la decisión a recaer sobre las
otras.
Dr. Miguel Méndez
ACUMULACIÓN

• Ejemplo: “Reiterando el ejemplo ya dado, si el demandante


propone en su demanda la resolución del contrato de
compra venta, la entrega del bien y el pago de una suma de
dinero por concepto de indemnización, resulta evidente que
lo que el Juez decida respecto de la resolución contractual,
determinará el amparo o rechazo de las otras pretensiones”.

• Artículo 87º CPC: Acumulación objetiva originaria:


(…)
Si no se demandan pretensiones accesorias, sólo pueden
acumularse éstas hasta antes del saneamiento procesal.
Cuando la accesoriedad está expresamente prevista por la ley,
se consideran tácitamente integradas a la demanda.(*)
Dr. Miguel Méndez
ACUMULACIÓN
1.2 Acumulación objetiva sucesiva:
Artículo 88° CPC
La acumulación objetiva sucesiva se presenta en los siguientes
casos:
1.- Cuando el demandante amplia su demanda, agregando
pretensiones.
2.- Cuando el demandando reconviene.
3.- Cuando de oficio o a petición de parte se reúnen dos o más
procesos en uno.
4.- Cuando el demandado formula el aseguramiento de la
pretensión futura. (Ley N° 30293 del 27.12.2014,
publicado el 28.12.2014).

En este caso, estamos ante un proceso en el que con posterioridad a


la notificación de la demanda o emplazamiento, se agregan otras
pretensiones, las que deben ser resueltas al final del proceso.
(*) Artículo modificado por la Única Disposición Modificatoria del Decreto Legislativo
Nº 1070, publicado el 28 junio 2008. Dr. Miguel Méndez
ACUMULACIÓN

Ejm:
A manera de ejemplo encontramos aquel caso en donde el
demandado, además de contestar la demanda, ejerce su
derecho de acción dentro del mismo proceso e interpone una
reconvención (en realidad contrademanda), es decir, plantea
una pretensión propia pero vinculada por conexidad con la del
demandante y en contra de éste.

Hay acumulación objetiva sucesiva cuando el demandante


interpone demanda planteando como pretensión una
resolución de contrato de compra venta y el demandado le
contrademanda solicitando el otorgamiento de escritura
pública respecto del mismo contrato.

Dr. Miguel Méndez


ACUMULACIÓN
2.1 Acumulación subjetiva originaria: Como su nombre lo
indica, se trata de la presencia de más de una persona en
calidad de parte demandante o demandada, desde el momento
mismo de la demanda.
Así, una demanda reivindicatoria interpuesta por dos
condóminos contra una sociedad conyugal, es doblemente
subjetiva originaria. (artículo 89º CPC)

2.2 Acumulación subjetiva sucesiva: Aquí estamos ante la


fórmula acumulativa más compleja y, por tanto, de mayor
riqueza temática de todas, Se trata de la incorporación, con
posterioridad a la notificación de la demanda, de alguna
persona al proceso. (artículo 89º CPC, inciso 2)

Dr. Miguel Méndez


ACUMULACIÓN

Ejm:
Pedro demanda a José para que se le declare propietario del
inmueble X, del que dice ser condómino junto con Raúl y Mario.
Precisamente este último, Mario, desconociendo el proceso iniciado
por Pedro, interpone demanda contra José por la misma pretensión.

Notificado José con la segunda demanda y atendiendo a la identidad


de la pretensión, solicita se acumulen los dos procesos en uno sólo,
específicamente en el iniciado por Pedro, dado que dicho. Juez fue
quien primero lo notificó con la demanda.

Declarada y producida la acumulación, hay ahora un sólo proceso


con dos demandantes, ergo, estamos ante una acumulación
subjetiva sucesiva.
Dr. Miguel Méndez
ACUMULACIÓN
REQUISITOS
 Acumulación objetiva:
Artículo 85° Se pueden acumular pretensiones en un proceso siempre
que éstas:
1. Sean de competencia del mismo Juez;
2. No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma
subordinada o alternativa; y
3. Sean tramitables en una misma vía procedimental;

Se exceptúan de estos requisitos los casos expresamente establecidos en


este Código y leyes especiales.
También son supuestos de acumulación los siguientes:
a.- Cuando las pretensiones sean tramitadas en distintas vías, las
pretensiones acumuladas se tramitan en la vía procedimental más
larga.
b.- Cuando las pretensiones sean de competencias de jueces distintos
corresponde conocer al juez de mayor grado. (Ley N° 30293
27.12.2014, publicado el 28.12.2014).
Dr. Miguel Méndez
ACUMULACIÓN
REQUISITOS
• Acumulación subjetiva de pretensiones:
Artículo 86° CPC
Esta acumulación es procedente siempre que las pretensiones
provengan de un mismo título, se refieran a un mismo objeto,
exista conexidad entre ellas y, además, se cumplan los requisitos
del Artículo 85º CPC., en cuanto sea aplicable. (Ley N° 30293
27.12.2014, publicado el 28.12.2014).
Se presenta cuando en un proceso se acumulan varias
pretensiones de varios demandantes o contra varios demandados

Artículo 91º C.P.C. Desacumulación.- Cuando el Juez


considere que la acumulación afecte el Principio de Economía
procesal, por razón de tiempo, gasto o esfuerzo humano, puede
separar los procesos, los que deberán seguirse
independientemente, ante sus Jueces originales.
Dr. Miguel Méndez
EL LITISCONSORCIO
(Art. 92º al 96º CPC)

El litis-consorcio no es otra cosa que una acumulación subjetiva, es


decir, la presencia de más de una persona en calidad de parte
demandante o demandada.

Puede presentarse tanto en la demanda o con posterioridad a su


notificación, siendo originaria O sucesiva, respectivamente.

CLASIFICACIÓN:

1. Litisconsorcio necesario.- Este litisconsorcio se origina en el


hecho que más de una persona conforman y tienen, de manera
indisoluble, la calidad de parte material, es decir, participan de
manera inherente e indivisible en una relación jurídica sustantiva.

Dr. Miguel Méndez


EL LITISCONSORCIO

Es de tal importancia la presencia de un litisconsorte necesario


dentro de un proceso que, si las partes no lo hubieran advertido, el
Juez, de oficio, puede paralizar la continuación de un proceso a
efectos de ordenar se notifique al litisconsorte sobre su inicio.
(Artículos 93º, 95º y 96º CPC).

Peyrano lo explica de la siguiente manera:


«Corresponde memorar que existe litisconsorcio necesario cuando la
relación material en litigio (el derecho sustancial controvertido) es
de naturaleza escindible; resultando, por ende, indispensable (si se
quiere una sentencia útil) que sea resuelta previa participación en el
proceso de todos los involucrados.»
PEYRANO, Jorge W. Procedimiento Civil y Comercial. Rosario: Juris. 1992. T.
2, p. 62.
Dr. Miguel Méndez
EL LITISCONSORCIO

Ejm:
Un cónyuge demanda la nulidad de un contrato de compra venta
sobre un bien social o común, dado que ha sido vendido por su
cónyuge sin su intervención. Sin embargo, la demanda la dirige
únicamente contra el comprador, dejando fuera de la relación
procesal a su cónyuge.

La demanda no refleja la relación sustantiva, así, siendo el conflicto


de intereses la nulidad de un acto jurídico, forman parte de la
relación sustantiva relación de conflicto quien pide la nulidad y los
que participaran con su declaración de voluntad en el acto jurídico.
Dado que el cónyuge vendedor no ha sido demandado, resulta
evidente que la relación procesal es defectuosa, faltó demandar a un
litisconsorte necesario.
Dr. Miguel Méndez
EL LITISCONSORCIO

2. Litisconsorcio facultativo.- A diferencia del litisconsorcio


necesario, esta vez se trata de personas que no están
intrínsecamente ligadas en la relación sustantiva. (artículo 94º
CPC).

Se trata más bien de personas independientes del titular de la


relación sustantiva, que podrían de alguna manera ser afectados
por lo que se resuelva en el proceso en donde participa una
persona, con quien sí mantiene algún tipo de relación.

Por esa razón, la presencia de estas personas en el proceso no es


definitiva ni esencial, su ausencia no afecta el resultado del
proceso. A pesar de lo dicho, pueden perfectamente apersonarse
a él, ser calificados por el Juez y participar en el proceso.
Dr. Miguel Méndez
INTERVENCIÓN DE TERCEROS
(Art. 97º al 101º CPC)
El instituto de la intervención de terceros no es otra cosa que una
acumulación subjetiva sucesiva. Es decir, se trata de la incorporación
a un proceso, con posterioridad a la notificación de la demanda, de
una o más personas.

REQUISITOS

- Los terceros deben invocar interés legítimo.


- La solicitud tendrá la formalidad prevista para la demanda, en lo
que fuera aplicable, debiendo acompañarse los medios probatorios
correspondientes.

Dr. Miguel Méndez


INTERVENCIÓN DE TERCEROS
(Art. 97º al 101º CPC)
El Juez declarará la procedencia o denegará de plano el pedido de
intervención.
En el primer caso, dará curso a las peticiones del tercero legitimado.
Sólo es apelable la resolución que deniega la intervención.
Los intervinientes se incorporan al proceso en el estado en que este
se halle al momento de su intervención.

FINALIDAD
La acumulación, como el litisconsorcio y la intervención de tercetos,
son instituciones reguladas por el legislador para hacer efectivo el
principio de economía procesal y evitar la expedición de fallos
contradictorios.

Dr. Miguel Méndez


INTERVENCIÓN DE TERCEROS

CLASIFICACIÓN

1. Intervención coadyuvante.-
Quien tenga con una de las partes una relación jurídica
sustancial, a la que no deban extenderse los efectos de la
sentencia que resuelva las pretensiones controvertidas en el
proceso, pero que pueda ser afectada desfavorablemente si dicha
parte es vencida, puede intervenir en el proceso como
coadyuvante de ella.

Esta intervención puede admitirse incluso durante el trámite en


segunda instancia.

Dr. Miguel Méndez


INTERVENCIÓN DE TERCEROS

El coadyuvante puede realizar los actos procesales que no estén


en oposición a la parte que ayuda y no impliquen disposición del
derecho discutido.

Ejemplo de Intervención coadyuvante:


Fernando es acreedor de José. Éste ha sido demandado por Pedro
respecto de la propiedad de un inmueble que siempre se consideró
de propiedad de José. El proceso en donde se discute la propiedad
avanza y Fernando advierte que la defensa y estrategia procesal de
José no es buena. Dado que el citado inmueble constituye el bien
más importante del patrimonio de José, al punto que si lo pierde la
posibilidad de que Fernando cobre su acreencia se tornaría remota,
éste decide intervenir en el proceso sobre reivindicación para
colaborar con la posición defendida por José.

Dr. Miguel Méndez


INTERVENCIÓN DE TERCEROS

Análisis:
Esta intervención de Fernando para defender la posición de José en la
demanda interpuesta por Pedro, es un caso de intervención
coadyuvante.

Adviértase que la relación de Fernando con el tema discutido -la


propiedad del inmueble es inexistente, sin embargo, su interés futuro
por tener un bien que responda por su acreencia, le otorga
legitimidad para participar en el proceso y coadyuvar a la posición
jurídica defendida por José.

El ejemplo que acabamos de describir está sustentado jurídicamente


en el artículo 1219º del C.C. concordante con el artículo 60º del CPC.

Dr. Miguel Méndez


INTERVENCIÓN DE TERCEROS

Artículo 1219º C.C.: Es efecto de las obligaciones autorizar al


acreedor para lo siguiente:
4. Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o para asumir
su defensa, con excepción de los que sean inherentes a la persona o
cuando lo prohíba la ley. El acreedor para el ejercicio de los derechos
mencionados en este inciso, no necesita recabar previamente
autorización judicial, pero deberá hacer citar a su deudor en el juicio
que promueva.

Artículo 60º C.P.C.: Sustitución procesal. En el caso previsto en el


inciso 4. del artículo 1219 del Código Civil y en los demás que la ley
permita, una persona puede iniciar un proceso o coadyuvar la defensa
del ya iniciado cuando tenga interés en su resultado, sin necesidad de
acreditar derecho propio o interés directo en la materia discutida.

Dr. Miguel Méndez


INTERVENCIÓN DE TERCEROS

2. Intervención litisconsorcial.-
Quien se considere titular de una relación jurídica sustancial a la
que presumiblemente deban extenderse los efectos de una
sentencia, y que por tal razón estuviera legitimado para
demandar o haber sido demandado en el proceso, puede
intervenir como litisconsorte de una parte, con las mismas
facultades de ésta.

Esta intervención puede ocurrir incluso durante el trámite en


segunda instancia.

Dr. Miguel Méndez


INTERVENCIÓN DE TERCEROS

Ejemplo de intervención litisconsorcial:


Javier, socio de una empresa comercial interpone
demanda de nulidad de acuerdo societario, tomado por
la empresa. Pilar es también socia de la misma empresa
y, si bien por razones distintas, tiene interés en que se
declare la nulidad del acuerdo materia de discusión en el
proceso iniciado por Javier. En este contexto, Pilar se
apersona al proceso y solicita al Juez la admita como
litisconsorte de Javier, dado que tiene exactamente la
misma pretensión que éste y, obviamente, respecto de la
misma emplazada.
Dr. Miguel Méndez
INTERVENCIÓN DE TERCEROS

3. Intervención excluyente principal.-


Quien pretenda, en todo o en parte, ser declarado titular del
derecho discutido, puede intervenir formulando su exigencia
contra demandante y demandado. (Artículo 99º C.P.C.)

Es decir, el interviniente principal solicita al Juez su incorporación


en un proceso iniciado a fin de hacer valer dentro de él su
pretensión. La originalidad de la propuesta es que su pretensión
está en directa oposición con lo pretendido por las partes en el
proceso.

Esta intervención sólo será admisible antes de la expedición de


sentencia en primera instancia.

Dr. Miguel Méndez


INTERVENCIÓN DE TERCEROS

El excluyente actuará como una parte más en el proceso. Si


ofreciera prueba, ésta se sujetará al trámite propio del proceso en
que comparece, otorgándose similares facultades probatorias a las
partes.
La intervención del excluyente no suspende el proceso, pero sí la
expedición de la sentencia.

Ejemplo intervención excluyente principal:


Armando y Antonio discuten la propiedad de un automóvil en un
proceso. Tramitándose éste aparece Roger solicitando al Juez lo
incorpore al proceso, dado que él es el verdadero dueño del
automóvil. Como se advierte, Roger -excluyente principal- tiene una
pretensión propia que, además, es contraria a la posición de las
partes en el proceso.
Dr. Miguel Méndez
INTERVENCIÓN DE TERCEROS

4. Intervención excluyente de propiedad o de derecho


preferente.-
Puede intervenir en un proceso quien pretende se le reconozca su
derecho en oposición a los litigantes, como consecuencia de
alguna medida cautelar ejecutada sobre un bien de su propiedad
o sobre el cual tuviera un mejor derecho que el titular de la
medida cautelar. (Artículo 100º C.P.C).

También puede intervenir en un proceso quien pretenda se le


reconozca derecho preferente respecto de lo obtenido en la
ejecución forzada.

Las intervenciones descritas se tramitan de acuerdo a lo dispuesto en el Sub Capítulo


5, Capítulo II, Título II, SECCION QUINTA del C.P.C.

Dr. Miguel Méndez


INTERVENCIÓN DE TERCEROS

Ejemplo 1: intervención excluyente de propiedad.

Rosa demanda ejecutivamente a Rolando y pide y


obtiene una medida cautelar de secuestro sobre el
vehículo que hace unas semanas vio manejando a éste.
Sin embargo, el vehículo ya no es de propiedad de
Rolando a la fecha de la realización del secuestro, sino
de Daniel quien lo adquirió de aquél y a quien lo
desposeyeron del mismo en ejecución del secuestro.
Daniel, premunido de su título de propiedad, se apersona
al proceso y pide se deje sin efecto la orden de secuestro
sobre su vehículo.
Dr. Miguel Méndez
INTERVENCIÓN DE TERCEROS

:
Ejemplo 2: intervención excluyente de derecho
preferente.

Financiera Andina demanda a la empresa ABC S.A. y pide un


embargo en forma de intervención en administración sobre su
local industrial y comercial. Sin embargo, antes de la ejecución
del embargo, ABC había suscrito un contrato de gestión y
administración por el que le había cedido la gestión y la
administración de su local industrial a la empresa Alfa S.A..
Ésta, afectada por el embargo en intervención, solicita al Juez
se le otorgue preferencia sobre la administración del local
industrial dado que su contrato se encuentra inscrito y es
oponible a terceros.
Dr. Miguel Méndez
INTERVENCIÓN DE TERCEROS

:
Ejemplo 3: intervención excluyente de derecho preferente
en etapa de ejecución forzada.

Belisario interpone demanda contra Carlos. El proceso está en la


etapa de ejecución de sentencia y se va a rematar un bien de
propiedad de Carlos. Sin embargo, en los asientos registrales del
bien aparece inscrito una prenda de éste a favor de Ignacio.
Enterado éste último de la realización del remate por la publicidad
que se exige como presupuesto para su realización, se apersona al
proceso y solicita que para cuando ocurra el remate, del dinero que
se obtenga se le entregue primero a él lo que le corresponda por
concepto de la prenda y sólo si hay un remanente proceda su
entrega al demandante

Dr. Miguel Méndez


PROCURACIÓN OFICIOSA
(Art. 81º CPC)
:
Se puede comparecer en nombre de persona de quien no se tiene
representación judicial, siempre que concurran los siguientes
requisitos:
1. Que la persona por quien se comparece se encuentre: impedida
de hacerlo por sí misma, estuviera ausente del país, tenga
razones de fundado temor o amenaza, se trate de una situación
de emergencia o de inminente peligro o cualquier otra causa
análoga y desconociera la existencia de representante con poder
suficiente.
2. Que cuando la parte contraria lo pida, el procurador preste
garantía suficiente a criterio del Juez de que su gestión será
ratificada por el procurado, dentro de los dos meses siguientes
de comparecer éste.

Dr. Miguel Méndez


PROCURACIÓN OFICIOSA

Si no se produce la ratificación, se declarará concluido el proceso y


se podrá condenar al procurador al pago de daños y perjuicios, así
como a las costas y costos, siempre que, a criterio del Juez, la
intervención oficiosa haya sido manifiestamente injustificada o
temeraria.

Se presume con carácter absoluto la ratificación de la procuración


cuando el interesado comparece por sí o debidamente representado
y no rechaza expresamente la actuación del procurador. Es inválida
la ratificación parcial o condicional.

La ratificación tiene efectos retroactivos a la fecha de comparecencia


del procurador, sin perjuicio del derecho de terceros.

Dr. Miguel Méndez


DEFENSA DE INTERESES DIFUSOS
(Art. 82º CPC)
Interés difuso.- es aquel cuya titularidad corresponde a un
conjunto indeterminado de personas, respecto de bienes de
inestimable valor patrimonial, tales como el medio ambiente o el
patrimonio cultural o histórico o del consumidor.
Pueden promover o intervenir en este proceso:
• El Ministerio Público, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales,
• Las Comunidades Campesinas y/o las Comunidades Nativas en
cuya jurisdicción se produjo el daño ambiental o al patrimonio
cultural; y
• Las asociaciones o instituciones sin fines de lucro que según la
Ley y criterio del Juez, este último por resolución debidamente
motivada, estén legitimadas para ello.

Dr. Miguel Méndez


DEFENSA DE INTERESES DIFUSOS
(Art. 82º CPC)
Las Rondas Campesinas que acrediten personería jurídica, tienen el
mismo derecho que las Comunidades Campesinas o las
Comunidades Nativas en los lugares donde éstas no existan o no se
hayan apersonado a juicio.

Si se promueven procesos relacionados con la defensa del medio


ambiente o de bienes o valores culturales, sin la intervención de los
Gobiernos Locales o las asociaciones o instituciones antes
mencionadas, el Juez deberá incorporarlos en calidad de
litisconsortes necesarios, aplicándose lo dispuesto en los Artículos
93º a 95º del C.P.C.

Dr. Miguel Méndez


DEFENSA DE INTERESES DIFUSOS

En estos casos, una síntesis de la demanda será publicada en el Diario


Oficial El Peruano o en otro que publique los avisos judiciales del
correspondiente distrito judicial. Son aplicables a los procesos sobre
intereses difusos, las normas sobre acumulación subjetiva de
pretensiones en lo que sea pertinente.

En caso que la sentencia no ampare la demanda, será elevada en


consulta a la Corte Superior. La sentencia definitiva que declare fundada
la demanda, será obligatoria además para quienes no hayan participado
del proceso.

La indemnización que se establezca en la sentencia, deberá ser


entregada a las Municipalidades Distrital o Provincial que hubieran
intervenido en el proceso, a fin de que la emplee en la reparación del
daño ocasionado o la conservación del medio ambiente de su
circunscripción.
Dr. Miguel Méndez
DEFENSA DE INTERESES DIFUSOS

CONCORDANCIA: artículo 130º de la Ley Nº 29571 Código de


Protección y defensa del Consumidor:

Artículo 130º.- Procesos judiciales para la defensa de


intereses difusos de los consumidores
El Indecopi, previo acuerdo de su Consejo Directivo, se encuentra
legitimado para promover de oficio procesos judiciales relacionados
a los temas de su competencia en defensa de los intereses difusos
de los consumidores, conforme al artículo 82º del Código Procesal
Civil. Las asociaciones de consumidores debidamente reconocidas
pueden promover tales procesos, sujetándose a lo dispuesto en el
artículo 82º del Código Procesal Civil.

Dr. Miguel Méndez


Sesión 04

Relación Jurídica Procesal

Dr. Miguel Méndez


LAS RELACIONES JURIDICAS

RELACIÓN JURIDICA ÓRGANO RELACIÓN JURÍDICA


SUSTANTIVA JURISDICCIONAL PROCESAL

SUJETO SUJETO
ACTIVO PASIVO
JUEZ DEMANDANTE DEMANDADO

INTERVENCION DEL ESTADO A INSTANCIA DE


PARTE A TRAVES DEL ORGANO JURISDICCIONAL
PARA RESOLVER UN CONFLICTO DE INTERESES
CON RELEVANCIA JURIDICA

PARTE PARTE
MATERIAL Dr. Miguel Méndez PROCESAL
RELACION JURIDICA

 Concepto.-
 Manuel Albaladejo señala: “relación Jurídica es
aquella situación en que se encuentran varias
personas entre si, reguladas orgánicamente por el
Derecho, partiendo de un determinado Principio
Básico.
 Ej. La relación Conyugal, que por la contratación
del matrimonio nace entre marido y la mujer.
 O la relación arrendaticia, que la celebración del
contrato de arrendamiento, genera entre
arrendador y arrendatario.
Dr. Miguel Méndez
RELACION JURIDICA SUSTANTIVA
 En términos generales la relación jurídica sustantiva es para la
jurisdicción ordinaria “la existente entre los litigantes o partes en un
proceso; es la base material para la existencia o convivencia de un
proceso o dentro del el, es aquella que permite a uno de sus
integrantes tener una pretensión material respecto del otro; es decir,
la relación que existe entre dos sujetos, para poder ser parte activa
y pasiva dentro de un proceso”. Mientras que para la jurisdicción
constitucional es “aquella en donde existe una ligazón entre dos o
más personas, una de las cuales está en derecho de exigir a la otra
el cumplimiento de un deber jurídico”.
 Cabe señalar que el tránsito de una relación jurídica sustancial a una
relación jurídica procesal ocurre como consecuencia del ejercicio del
derecho de acción (derecho público, subjetivo, abstracto y
autónomo) de uno de los litigantes, en mérito del cual ésta solicita
al Estado tutela jurídica para un caso particular y específico.
Dr. Miguel Méndez
RELACION JURIDICA PROCESAL

 Couture, reconoce que cuando se habla de relación jurídica


procesal, se hace en el sentido de ordenación de la conducta de los
sujetos del proceso en sus conexiones reciprocas; es decir, al
cúmulo de poderes y facultades que se hallan unos respecto de
otros; así mismo reconoce también que no existe acuerdo, en esta
teoría, en cuanto a la forma como están ordenados tales poderes y
ligámenes entre los diversos sujetos del proceso; en este punto la
doctrina se encuentra dividida.
 Efectivamente, una primera corriente concibe la relación como dos
líneas paralelas que corren del actor al demandado y del
demandado al actor; una segunda que sostiene que tal relación
debe expresarse en forma de ángulo, es decir, incluyendo al Juez
que es un sujeto necesario de ella, hacia el cual se dirigen las
partes.
Dr. Miguel Méndez
Elementos de la Relación Jurídica
Procesal
 Acción.- Es el que le corresponde a toda persona, para acudir ante
el órgano Jurisdiccional a efecto de que se le atienda las
pretensiones contenidas en la demanda. Este derecho tiene que ver
con el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, referida al derecho
de acceso a los órganos jurisdiccionales.
 Pretensión.- La pretensión contiene o expresa el derecho subjetivo
invocado por el demandante y dirigida contra el demandado (en
realidad es el derecho reconocido en la Ley, que según el
demandante le corresponde; es decir que se encuentre descrito en
el derecho objetivo)
 Demanda.- Contiene la pretensión y en ella se expresa el derecho de
acción. Es el mecanismo o medio por el cual se pide al Juez se
pronuncie sobre la pretensión planteada. Todo proceso civil se inicia
a pedido de parte con la interposición de la demanda y se dirige
contra otra parte. Dr. Miguel Méndez
Relación Material Pretensión Procesal
Pretensión Material Relación Procesal

Luís M JOSÉ
Mario Mario
Arrendador Representante Mario
Arrendatario Arrendatario
de Luís Arrendatario

Partes Materiales
(Parte Procesal
(Parte Material
Pero no material)
y También
Parte Procesal)

Contrato de Arrendamiento Proceso de Desalojo

Dr. Miguel Méndez


Pretensión Material: alimentos Pretensión Procesal: alimentos
María (Madre) María (Madre)

(Parte
Hijos Procesal
menores pero no
de edad material)
(Partes
Materiales)

Luís (Padre)
Luis (Parte Material
(Parte Material)
y Parte Procesal)

Dr. Miguel Méndez


CONDICIONES DE LA ACCIÓN

 Concepto.-
 Son los requisitos procesales que permiten al juez
expedir un pronunciamiento válido sobre el fondo.
 Si falta uno de estos requisitos, el juez no podría
expedir sentencia sobre el conflicto; expide una
sentencia inhibitoria.
 Las condiciones de la acción son: voluntad de la
ley o caso justiciable; interés para obrar y
legitimidad para obrar.

Dr. Miguel Méndez


CONDICIONES DE LA ACCIÓN

 Voluntad de la ley.-
 La pretensión procesal debe tener sustento en un derecho,
que a su vez, tenga apoyo en el ordenamiento jurídico.
 No es sólo invocar una norma sino que la pretensión sea
jurídicamente posible.
 Se dice también que es un caso justiciable, por ser un
asunto factible de ser llevado al Juez para su decisión.
 Interés por obrar.-
 Es un estado de necesidad.
 Se dice que hay interés para obrar cuando la persona ha
agotado los medios para satisfacer su pretensión material
y no tiene otra alternativa, que recurrir al órgano
jurisdiccional.
Dr. Miguel Méndez
CONDICIÓN DE LA ACCIÓN

 Legitimidad para obrar.-


 También se llama legitimidad sustantiva o legitimatio ad
causam.
 Es un concepto lógico de relación.
 Implica que antes de empezar el conflicto, se ha
establecido una relación de conflicto con el eventual
demandado, relación sustantiva.
 La legitimidad para obrar es la adecuación correcta de los
sujetos que participan en la relación jurídica procesal.
 La idoneidad en la conexión lógica entre ambas
relaciones (sustantiva y procesal) es la legitimidad para
obrar.
Dr. Miguel Méndez
PRESUPUESTOS PROCESALES

 Concepto.-
 Son los requisitos para la existencia de una
relación jurídica procesal válida.
 La falta o defecto de un presupuesto procesal no
significa que no hay actividad procesal sino que
la ejecución de ésta se encuentra viciada.
 Los presupuestos procesales son: la
competencia, la capacidad procesal y los
requisitos de la demanda.

Dr. Miguel Méndez


PRESUPUESTOS PROCESALES

 Competencia:
 Delimita cuándo es valido el ejercicio de la
jurisdicción.
 Hay cinco elementos que conforman la competencia:
 Absolutos.- materia, cuantía, turno y grado.
 Relativos.- territorio.
• Se fija en razón del domicilio del emplazado.
• Es relativo por que esta regla puede variarse
por acuerdo de las partes (prórroga) o por la
naturaleza de la controversia (alimentos,
filiación).
Dr. Miguel Méndez
Competencia
 Competencia por razón de la materia.- Aquí la competencia
se determina por el contenido del litigio, la naturaleza de la
pretensión y las disposiciones legales que la regulan.
 Competencia por razón de la cuantía.- La competencia se
determina por el valor económico del petitorio que el recurrente
ha expresado en la demanda.
 Competencia por razón del territorio.- La competencia se
establece en virtud del espacio territorial asignado al juez para
que ejerza jurisdicción.
 Competencia por razón de turno.- Aquí la competencia se
encuentra determinada por cuestiones administrativas y en
razón de la carga de las instancias judiciales.
 Competencia por razón del grado.- La competencia se
establece en virtud de la jerarquía de los órganos
jurisdiccionales.
Dr. Miguel Méndez
PRESUPUESTOS PROCESALES

 Capacidad procesal.-
 Es la aptitud para ejecutar los actos procesales
validos por parte de los elementos activos de la
relación jurídica procesal (el juez, las partes, los
terceros legitimados y los órganos de auxilio judicial).
 Es distinta a la capacidad de ejercicio. Ejemplo: una
madre de 14 años de edad puede demandar
alimentos.
 La capacidad procesal es delimitada por la propia
norma procesal en atención a la existencia y
necesidad de una determinada vía procesal.
Dr. Miguel Méndez
PRESUPUESTOS PROCESALES

 Demanda.-
 Quien ejercita su derecho de acción lo viabiliza a través de
una demanda.
 La demanda debe cumplir con un conjunto de requisitos al
momento de su interposición.
 Los requisitos son de forma y de fondo.
 Requisitos de forma:
 Consiste en la obligación de acompañar anexos, firma del
abogado, tasas, etc.
 Requisitos de fondo:
 Están ligados a la esencia de la demanda, como: precisar
la pretensión, precisar la calidad con que se demanda,
plantear debidamente una acumulación, etc.
Dr. Miguel Méndez
Un conflicto de
pretendiente intereses produce una Pretendido
Relación Jurídica
sustantiva entre

Pero, para efectos procesales deberá establecerse

Presupuestos
+
Condiciones
Procesales
de la Acción

Relación Jurídica
procesal Válida
Dr. Miguel Méndez
NOTAS DISTINTIVAS DE LA
CONCILIACIÓN

 Base: Dec. Leg. 1070.


 Falta de intento conciliatorio:
 El Juez declarará improcedente por
manifiesta falta de interés para obrar.
 La reconvención sólo se admitirá si la
parte que lo interpone no produjo la
conclusión del procedimiento
conciliatorio.
Dr. Miguel Méndez
NOTAS DISTINTIVAS DE LA
CONCILIACIÓN

 Efectos de la conclusión por inasistencia de


las partes:
 Carga.- Presunción relativa de la verdad en
perjuicio del solicitante o invitado que no asista.
 Deber.- El Juez impondrá una multa no menor
de 2 ni mayor de 10 URP. No se busca obligar a
conciliar sino sancionar la malicia de dilatar
indebidamente la oportunidad de solucionar el
conflicto.

Dr. Miguel Méndez


CONCILIACIÓN DENTRO DEL
PROCESO JUDICIAL
o Base Legal Art. 324° CPC. (Ley N° 30293 del
27.12.2014, publicado el 28.12.2014).
 La conciliación iniciado el proceso judicial será
llevado ante un centro de conciliación elegido
por las partes y no por el Juez.
 Excepcionalmente, si ambas partes lo
solicitan, puede convocarla el Juez en
cualquier etapa del proceso.
 Habiendo proceso abierto, si las partes
concilian, será presentada ante el Juez, quien
previa verificación si la materia es disponible,
dispondrá la conclusión del proceso judicial.
Dr. Miguel Méndez
CONCILIACIÓN DENTRO DEL
PROCESO JUDICIAL
o Base Legal Art. 324° CPC. (Ley N° 30293 del
27.12.2014, publicado el 28.12.2014).

 Los jueces, de oficio o a solicitud de ambas


partes, podrán citar a una audiencia de
conciliación antes de emitir sentencia, salvo
en los casos de violencia familiar. Si la
audiencia de conciliación fuera a petición de
ambas partes y cualquiera de ellas no
concurre a la misma, se le aplica una multa de
entre tres y seis unidades de referencia
procesal (URP).

Dr. Miguel Méndez


LA POSTULACIÓN DEL
PROCESO
 “Etapa en la que los contendientes presentan al
órgano jurisdiccional los temas que van a ser
materia de argumentación, prueba y persuasión
durante el proceso, sea porque se quiere el amparo
de la pretensión o porque se busca su rechazo a
través de la defensa” (Juan Monroy Gálvez, “La
Postulación del Proceso en el Código Procesal Civil”.
Revista Themis Nº 23).

Dr. Miguel Méndez


OBJETIVO DE LA
POSTULACIÓN

 Proponer pretensiones y defensas.


 Exigir preliminarmente el cumplimiento de
los requisitos para una relación procesal
válida.
 Sanear la relación procesal.
 Precisar los puntos controvertidos.
 Juzgar anticipadamente el proceso.

Dr. Miguel Méndez


PROPONER PRETENCIONES
Y DEFENSAS
 Elementos básicos:
 Derecho de acción.
 Pretensión.
 Demanda.
 Derecho de defensa.
 Derecho de acción:
“Derecho a exigir del Estado tutela jurisdiccional
para un caso concreto; sea conflicto de intereses e
incertidumbre jurídica” (JUA MONROY GÁLVEZ).

Dr. Miguel Méndez


DEMANDA

 “Acto procesal que da inicio al proceso.


Documenta el ejercicio de nuestro derecho de
acción y contiene la pretensión respecto de la
cual pedimos tutela, acción que se dirige contra
el Estado para que a través del tercero imparcial
(el juez) se resuelva”. (Nelson Ramírez Jiménez,
“Postulación del Proceso”. Gaceta Jurídica. 1995.
tomo 22).

Dr. Miguel Méndez


CARACTERÍSTICAS DE LA
DEMANDA
 Es instrumental: medio por el que se
materializa el derecho de acción y se convierte
la pretensión material en pretensión procesal.

 Por su alcance se puede clasificar en simple o


compleja (acumulación objetiva o subjetiva).

 No esta sujeta al “estilo personal del autor”,


sino a la ley”.

Dr. Miguel Méndez


REQUISITOS DE LA
DEMANDA
o Base legal: art. 424º del C.P.C.:(Ley N° 30293 del
27.12.2014, publicado el 28.12.2014).
 Designación del Juez ante quien se interpone.
 El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria,
dirección procesal del demandante y domicilio
procesal electrónico, constituido por la casilla
electrónica asignada por el PJ.
 Información necesaria para el futuro emplazamiento,
citaciones y medidas cautelares.
 Ser explicito son las aspiraciones, evitando decisiones
jurisdiccionales “citra petita”.
Dr. Miguel Méndez
REQUISITOS DE LA
DEMANDA
 Los hechos en que se funde el petitorio,
expuestos enumeradamente en forma
precisa, con orden y claridad:

 Definir los antecedentes de los conflictos y


proyectar la forma de solución.
 Delimitar la pertinencia de la pruebas.
 Fijar los límites del contradictorio.
Dr. Miguel Méndez
PLANO FÁCTICO

 Fundamentos de hechos: Ejm.


1. Con fecha 02.03.2014, el demandado aceptó la letra
de cambio Nº 01-2014, debidamente protestado por la
suma de US $ 5000.00.

 Fundamentos de hechos: Ejm.


1. Con fecha 02 de marzo del 2014 se emitió la letra de
cambio Nº 01-2014 por la suma de US $ 5000.00 con
fecha a la vista.
2. Con fecha 02 de marzo del 2014, el demandado
aceptó la letra de cambio por el monto antes
mencionado.
3. Con fecha 03 de Abril de 2014, la letra fue
debidamente protestada en la notaria Flores Galván.
Dr. Miguel Méndez
PLANO LEGAL

 Fundamentación jurídica:
 Articulo 197° del Código Civil: la declaración de
ineficacia del acto no perjudica los derechos
adquiridos a titulo oneroso por los terceros sub
adquirientes de buena fe.

 Fundamentación jurídica:
 Artículos 1° de la Ley de Fraudes.- Esta norma tiene
como función social dar seguridad jurídica al tráfico
patrimonial a personas ignorantes (como es el
demandado) de la actitud dolosa de deudores.
Dr. Miguel Méndez
REQUISITOS DE LA
DEMANDA

 Plano jurídico:
“ Explique al tribunal porque la norma legal
no es un mero tecnicismo y por que sucede
mas bien que se le requiere
desesperadamente para proteger nuestro
estilo de vida” (Hegland, Kenny F. Manual de
practicas y Técnicas Procesales, pág. 47).

Dr. Miguel Méndez


REQUISITOS DE LA
DEMANDA
 El monto del petitorio, salvo que no se pudiera
establecer.

 Ofrecer medios probatorios:


 Evita “Cartas de bajo de la manga” que dilaten
la actuación probatoria.
 Elementos de juicio para propuestas
conciliatorias.

 La Firma del demandante o de su representante,


o de su apoderado y la del abogado, la cual no es
exigible en los casos de alimentos.
Dr. Miguel Méndez
ANEXOS DE LA DEMANDA

o Base legal: art. 425º del CPC.:(Ley N° 30293 del 27.12.2014,


publicado el 28.12.2014).

 Anexos:
 Copia Legible del DNI.
 Documento que acredite el poder.
 Los medios probatorios que acrediten la representación legal.
 Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge,
curador de bienes, albacea o del título con que actué el
demandante.
 Los medios probatorios, si el demandante no dispusiera de la
prueba indicar donde se encuentra para incorporarlo al proceso.
 Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial.
Ello, con el fin de evitar procesos fraudulentos mediante personas con
identidad falsa, evitar nulidades posteriores por falta de facultades de
representación.
Dr. Miguel Méndez
INADMISIBILIDAD DE LA
DEMANDA
o Concepto:
• Cuando el acto procesal carece de un requisito de forma o
éste se cumple defectuosamente (art.128° C.P.C.).
• Se produce la inadmisibilidad cuando no se satisface las
exigencias de orden formal que condiciones la admisión de
la demanda a trámite (Cas. 1076-96).

o Efectos:
• El juez ordenará al demandante subsane la omisión o
defecto en un plazo no mayor de diez días hábiles.
• Si el demandante no cumpliera con lo ordenado, el juez
rechazará la demanda y ordenará el archivo del
expediente.
Dr. Miguel Méndez
CAUSALES DE INADMISIBILIDAD
(Ley N° 30293 del 27.12.2014, publicado el 28.12.2014).

o Base legal: art. 426º del C.P.C.:


• No tenga los requisitos legales.
• No se acompañen los anexos exigidos por ley.
• El petitorio sea incompleto o impreciso.
• Contenga una indebida acumulación de
pretensiones.
o La resolución que declara la inadmisibilidad será un
auto, por permitir al juez exponer las razones de su
decisión y a la otra parte alegar lo contrario (Cas. Nº
696-97 – Ancash).
Dr. Miguel Méndez
IMPROCEDENCIA DE LA
DEMANDA
o La improcedencia de la demanda ocurre cuando falta algún
requisito de fondo o cuando este apareciera
defectuosamente, razón por la cual el juez rechaza la
demanda (Cas. Nº 1076-96).
o Efectos:
• Se ordenara el archivamiento, devolviéndose los anexos.
• La resolución superior que en apelación resolviera en
definitiva la improcedencia, produce para ambas partes
pero no constituye cosa juzgada por que el órgano
jurisdiccional no se ha pronunciado sobre el fondo.

Dr. Miguel Méndez


CAUSALES DE
IMPROCEDENCIA
(Ley N° 30293 del 27.12.2014, publicado el 28.12.2014).
o Base legal: Art. 427º del C.P.C.:

• El demandante carezca de legitimidad para obrar.


o No exista identidad entre la parte demandante y el
titular del derecho.
Porque la legitimidad para obrar está referida a los
sujetos que, ya sea en la posición de demandantes o
de demandados, la ley autoriza a formular una
pretensión determinada o a contradecirla.

• El demandante carezca manifiestamente de interés para


obrar:
o No haya agotado la vía administrativa o vía previa
extrajudicial para solucionar el conflicto.
Dr. Miguel Méndez
CAUSALES DE
IMPROCEDENCIA
• Advierta la caducidad del derecho:
o Se extinga el derecho subjetivo. Ejm: a los seis meses
caduca de cumplida la prestación la acción rescisoria de
lesión (art. 453º del C.C).

• No existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio.


o de la demanda si se advierte la falta de congruencia entre
los extremos que contienen las pretensiones demandadas
y la documentación que les sirve de amparo.

• El petitorio fuese física o jurídicamente imposible:


o Concuerda con los requisitos de todo acto jurídico como
es el objeto física (factible de realización material) y
jurídicamente (permitido legalmente) posible (art. 140º y
s.s., del C.C).
Dr. Miguel Méndez
EMPLAZAMIENTO

o Concepto:
• Es el acto de notificación por el que se pone en conocimiento al
demandado la demanda (cas. 84-96- La Libertad).
• La resolución solo producen efectos en virtud de notificación
hecha con arreglo a las disposiciones del propio código (cas.890-
96-Lima).
o Requisitos:
• El juez califica positivamente la demanda y da por ofrecidos los
medios probatorios, corriendo traslado al demandado para que
comparezca al proceso (art. 430º C.P.C).
• El emplazamiento será valido si se realiza observándose las
formalidades establecidas en la ley procesal, de lo contrario
estaremos frente a un emplazamiento defectuoso que puede ser
declarado nulo

Los artículos 431° al 436° del CPC regula las diversas formas de
emplazamiento.
Dr. Miguel Méndez
CLASES DE EMPLAZAMIENTO
o Emplazamiento de demandado domiciliado en la competencia
territorial del juzgado: (art. 431º del C.P.C):
Es cuando el demandado domicilia dentro de la competencia territorial
del Juzgado que conoce la demanda.
• La forma se hará por cedula en su domicilio real.
• El defecto de forma produce indefensión y viola el debido
proceso (cas. Nº 944- 96- Lima).
o Norma concordante con el art. 158° CPC “contenido y
entrega de cédula” (modificado por Ley 30293), “La forma de
Cédula se sujeta al formato que establece el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial, la progresiva notificación electrónica, así como la
notificación en la casilla física del abogado, existiendo excepciones”

o Emplazamiento del demandado fuera de la competencia


territorial del juzgado:
Cuando el demandado domicilia fuera de la competencia territorial del
Juzgado
• Art. 432º del C.P.C: Se realiza por Central de Notificaciones.

Dr. Miguel Méndez


CLASES DE EMPLAZAMIENTO
o Norma concordante con el art. 162° CPC “Notificación por
comisión” (modificado por Ley 30293), “La notificación quien
domicilia fuera de la competencia territorial del juzgado dentro del
país se realiza por la Central de Notificaciones del distrito judicial
correspondiente al domicilio donde se efectúa dicho acto por el
servicio de notificaciones que se hubiera contratado, sin perjuicio que
el Juez disponga un medio de notificación diferente. El PJ puede
instaurar mecanismos para la certificación digital”

o Emplazamiento fuera del país:


• Art. 433º del C.P.C: Se libra carta rogatoria (exhorto internacional a
la autoridad nacional del lugar).

o Emplazamiento de demandados con domicilio distintos:


• El art. 434° del CPC dispone que, si los demandados fuesen varios y
se hallaren en juzgados de competencia territorial diferente, el plazo
del emplazamiento será para todos el que resulte mayor, sin atender
al orden en que las notificaciones fueron practicadas.
Dr. Miguel Méndez
CLASES DE EMPLAZAMIENTO

o Emplazamiento a demandado indeterminado o incierto o con


domicilio o residencia ignorados:
Cuando el demandante ignore el domicilio del demandado, el
emplazamiento se hará mediante edicto, bajo apercibimiento de
nombrarse curador procesal.
• Art. 435º del C.P.C.: Se hará mediante edictos conforme a los
artículos 165º – 168º del C.P.C.
o Norma concordante con el art. 167° CPC “Notificación por
edictos” (modificado por Ley 30293), “La publicación de los edictos
se hace en el portal web oficial del PJ. Si ello no fuera posible por las
condiciones tecnológicas o lejanía del Órgano Jurisdiccional, el edicto
se publica en el diario de mayor circulación a falta en la localidad
más próxima; agregando al Exp. Constancia de La publicación web o
en su caso las publicaciones de los diarios”

o Emplazamiento del apoderado.- se hará siempre que tuviera facultad


para ellos y el demandado no se halle en la competencia territorial (art.
436º del C.P.C).
Dr. Miguel Méndez
EFECTOS DEL
EMPLAZAMIENTO
o Base legal: Art. 438º del C.P.C.
o La competencia inicial no podrá ser modificada.
o El petitorio no podrá ser modificado salvo la ampliación cuando
vencieran cuotas originadas de la misma relación obligacional
(art. 428º del C.P.C. “siempre que las nuevas pretensiones se refieren
a la misma controversia que fue objeto del procedimiento
conciliatorio” modificado por Ley 30293).
o No podrá iniciarse otro proceso por el mismo petitorio.
o Interrumpe la prescripción extintiva:
• Extingue el tiempo transcurrido para acciones personales.
• No produce efectos en la caducidad ni extinción de la
prescripción de acciones reales como usucapio.

Dr. Miguel Méndez


INEFICACIA DE LA
INTERRUPCIÓN
o Conceptos:
• Se recupera el tiempo trascurrido para extinguir la
acción, como si nada hubiera ocurrido.
o Causales de ineficacia:
• Base legal: art. 439º del C.P.C.:
o El demandante se desiste del proceso.
o Se produce el abandono del proceso.
o La nulidad del proceso que se declare, incluye
la notificación del admisorio de la demanda.

Dr. Miguel Méndez

Вам также может понравиться