Вы находитесь на странице: 1из 21

Revisión de algunos avances en la materia y sus

implicancias.
Christian Vera Vidal
Psicólogo Educacional
Magister en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional.
 La neurociencia se define como el estudio
científico del sistema nervioso
(principalmente el cerebro) y sus funciones.

 Estudia las complejas funciones de


aproximadamente 86 mil millones de
neuronas o células nerviosas que tenemos.
De las interacciones químicas y eléctricas de
estas células, las sinapsis, se derivan todas
las funciones que nos hacen humanos.
(Campos, 2014, p.12)
 Busca aportar a una transformación
significativa de los sistemas educativos, pues la
interacción entre ciencias, investigación,
conocimiento y práctica, alcanzará a crear
fundamentos sólidos tanto para responder a las
dificultades como para desarrollar habilidades
en millones de docentes y estudiantes. –
(Campos, 2014, p 19.)
 Hoy hay un incremento importante, en temas
educativos, respecto de la consideración de la
emociones como motor fundamental dentro de
los procesos de enseñanza- aprendizaje, lo cual
requiere docente hábiles en el manejo tanto de
sus propias emociones como de las que surgen
en el aula de clases.
 El sistema límbico está implicado en numerosas funciones,
como la génesis de las emociones, la motivación, la memoria a
largo plazo, la olfacción, el comportamiento sociosexual y la
supervivencia.
 La activación de este eje es una respuesta fisiológica para
adaptarnos a cambios ambientales (estrés) pero su estimulación
prolongada causa daño al organismo.
 Al activarse este eje cuando enfrentamos una amenaza, se
envían señales al organismo que ayudan a alcanzar el equilibrio
necesario para funcionar. Esta respuesta es saludable.
 Sin embargo, ante un estrés crónico, el cortisol produce
alteraciones fisiológicas dañinas para la salud.
 David Bueno, doctor en biología y profesor de
genética en la Universidad de Barcelona,
neurocientifico español, destaca como el cortisol
liberado por situaciones de estrés puede afectar el
funcionamiento del lóbulo frontal encargado de las
funciones ejecutivas, afectando la capacidad de
resolución de problemas, de empatizar y de control
de impulsos.
Las investigaciones no solo explican la forma en la que funciona el

cerebro, sino que también ponen de manifiesto la diversidad

neurológica existente entre las personas.

Hay diferencias en la cantidad de espacio del cerebro que ocupa

cada módulo, en función de las personas. Asimismo, se

encuentran divergencias interpersonales en cuanto a los módulos

implicados para la resolución de una misma tarea.

(Alba, 2014, p12)


Todas estas diferencias suponen una evidencia

neurocientífica de la diversidad del alumnado en

relación con el aprendizaje. No hay dos cerebros

totalmente iguales; por tanto, no hay dos alumnos

que aprendan de la misma manera.

(Alba, 2014, p12)


 Mary Helen Immordino-Yang es una neurocientífica

interesada por la emoción, la interacción social y la cultura.

 Ha constatado que nuestra supervivencia biológica y nuestro

yo socio-cultural se controlan, se gestionan, desde los

mismos sistemas neuronales: en la regulación de los latidos

del corazón o de la temperatura corporal intervienen los

mismos sistemas neuronales que en nuestra capacidad para

emocionarnos con un relato, una fotografía o una canción.


 Cuando un individuo siente cierta empatía
emocional por un igual, lo está sintiendo desde
el mismo sistema de supervivencia biológico.

 Biología y sociabilidad y cultura están unidas.


Desde la neurociencia, sentirse (estar) vivo no
tiene únicamente una traducción biológica
sino también social y cultural.
 En otras palabras, nuestras cultura
manifestada en creencias, paradigmas,
valores y moral etc, determinan el como nos
sentimos, el como vivimos, el como nos
relacionamos y expresamos.
 Nuestra cognición determina nuestras
emociones y nuestro comportamiento.
 Esta es una pregunta relevante para abordar

de manera neurocientifica nuestra actuación

ante la interculturalidad.
 En este escenario, el desafío actual según Stefoni,
Stang y Riedemann (2016), supone descentrar el
lugar de privilegio que ocupa la sociedad
dominante y hegemónica, a modo de construir un
espacio democrático donde actores provenientes
de múltiples contextos estén en igualdad de
condiciones (en términos de derechos y de
reconocimiento) para negociar los significados
culturales relevantes para esa comunidad.
En la mayoría de casos la decisión de emigrar es de
un adulto, así que tanto los niños como los
adolescentes se ven inmersos en un proceso
“involuntario”. Barrios, Llarela, Palou (2014)

En estas etapas puede que la emigración se viva de


forma traumática, pues tal vez se produce cuando
el sujeto empieza a constituir sus primeras
relaciones de amistad y surgen sus primeros
vínculos emocionales con el entorno. Barrios,
Llarela, Palou (2014)
Además, a este “dolor” se suelen añadir las
dificultades iníciales en el lugar de acogida (a
menudo un nuevo idioma, diferencias en el trato de
género o las vinculaciones religiosas, un nuevo
panorama escolar, etc.). Barrios, Llarela, Palou
(2014)

Este punto de partida hace que el desarrollo de los


niños y jóvenes inmigrantes tenga unos elementos
especiales que lo diferencian del resto de niños y
jóvenes del entorno. Barrios, Llarela, Palou (2014)
Los factores esenciales que un profesor debe
considerar en un aula intercultural según Atwater
(2010) ;Citado por Barrios, Llarela, Palou (2014) son:
•Tomar conciencia de forma explícita de la
influencia cultural que producen las diferentes
culturas que conviven en la sociedad de acogida.
•Considerar la relevancia del contenido
académico para integrar a los diversos grupos
culturales.
•Desarrollar las competencias y habilidades
idóneas para comunicarse eficazmente con las
otras culturas.
Así mismo Barrios, Llarela, Palou (2014)
destacan la necesidad de inculcar en el
alumnado sensibilidad intercultural,
desarrollando conceptos básicos de
interculturalidad en el alumnado,
considerando distintos enfoques y
perspectivas al momento de analizar la
realidad, al tiempo de esforzarse por conocer
y comprender las diferentes culturas
presentes en el aula.
 Facilitar el ingreso y apoyo al alumnado
inmigrante en el sistema escolar y social.
 Fomentar un clima de acogida favorable y de
atención en las relaciones que se generan entre
el alumnado inmigrante y el autóctono, para
prevenir y eliminar obstáculos que interfieran
en la plena integración.
 Crear un entorno favorable en el encuentro con
otras culturas e historias de vida de cada
alumno extranjero y su familia.
Favaro (2007) citado por Barrios, Llarela, Palou (2014)
 Estimular y fomentar la relación entre el
centro educativo y las familias inmigrantes.
 Promover la comunicación y colaboración
entre la escuela y la comunidad educativa
desde la perspectiva de la acogida y de la
educación intercultural integrada.
Favaro (2007) citado por Barrios, Llarela, Palou (2014)
 Alba, C. Sanchez, J. Zubilllaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas
para su introducción en el currículo. Recuperado de:
http://educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_pautas.html
 Barrios-Valenzuela, Llarela Alejandra, Palou-Julián, Berta, Educación intercultural en Chile:
la integración del alumnado extranjero en el sistema escolar. Educación y Educadores [en
linea] 2014, 17 (Septiembre-Diciembre) : [Fecha de consulta: 7 de noviembre de 2018]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83433781001> ISSN 0123-1294
 Campos, Anna Lucía. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la
primera infancia. Recuperado de:
https://www.unicef.org/bolivia/056_NeurocienciaFINAL_LR.pdf
 Stefoni, Carolina, Stang, Fernanda, & Riedemann, Andrea. (2016). Educación e
interculturalidad en Chile: Un marco para el análisis. Estudios internacionales
(Santiago), 48(185), 153-182. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44534

Вам также может понравиться