Вы находитесь на странице: 1из 90

Abog.

José Carlos Nuñez


 Derecho penal como instrumento de control social
(Hurtado Pozo, 2011):
1. Es la reacción extrema del Estado en contra de los
comportamientos transgresores contra bienes jurídicos.
2. Responde a una política estatal, enlazada a una política
social general de turno.
3. Busca reducir los conflictos sociales, en pos del orden y
seguridad.
4. Pretende generar la abstención de comportamientos
delictivos por parte de los miembros de la comunidad.
5. Las sanciones penales, al afectar derechos
fundamentales de los justiciables (vg. privación de la
libertad), deben estar debidamente justificadas, es decir,
que la actividad punitiva es oportuna, necesaria y justa.
 Derecho penal objetivo (ius poenale)
“Conjunto de normas, valoraciones y principios
jurídicos que desvaloran y prohíben la comisión
de delitos y asocian a éstos, como presupuesto,
penas y/o medidas de seguridad, como
consecuencia jurídica” (Mir Puig, 2008)
 Derecho penal subjetivo (ius puniendi)
“Potestad penal del Estado de declarar punible
determinados hechos a las que impone penas o
medidas de seguridad” (Bustos Ramírez, 1989)
 Es la protección que debe brindar el Estado a las personas
respetando sus derechos y libertades fundamentales. Su
objeto es cumplir con el propósito central de todo estado de
derecho: conservar y desarrollar a los seres humanos en
función al Principio de Dignidad.
 El problema de la sobre criminalización de conductas.
 Se requiere una constante
y estrecha colaboración
entre la Criminología, la
Política Criminal y la
Dogmática jurídico-penal
que son los tres pilares de
las Ciencias penales,
inseparables e
interdependientes.
(Villavicencio, p.24-25)
 Derecho Constitucional
 Derecho Procesal Penal
 Derecho de Ejecución Penal
 Derecho Penal Militar
 Derecho Penal de Menores Infractores
 “El Derecho penal dentro del ordenamiento
jurídico del país se subordina a la
constitución política del Estado, de modo que
su contenido formal y material tiene ese
marco que podemos llamar como Larez
‘decisiones de valor y principios propiamente
dados en la constitución en la totalidad del
orden jurídico”. (Villa Stein, 2014, p.132)
El Código Penal Peruano recoge en su Título
preliminar, los siguientes principios garantistas
que sirven de límite legal al Derecho Penal
 La ley penal (Principio de legalidad: Ley
como fuente principal)
◦ Nullum crimen sine lege certa
◦ Nullum crimen sine lege previa
◦ Nullum crimen, nulla poena sine lege scripta
◦ Nullum crimen, nulla poena sine lege stricta
 Principios generales del derecho
 La costumbre
 La jurisprudencia
 Derecho penal internacional
 Estructura de la norma penal:
 La interpretación de la ley penal apunta a resolver
un problema de significación al modo de un hacer
mediador, por el cual el intérprete comprende el
sentido de un texto que se ha le ha convertido en
problemático, pues el texto de la norma es
problemática para quien lo aplica atendiendo a la
aplicabilidad de la norma a un hecho de tal clase.
(Villa Stein, 2007)
 Los elementos descriptivos del tipo penal en
torno de cuyos significados pudiera
uniformemente, plantean serios problemas de
significación. vg. “matar”, “ferocidad”, “emoción
violenta”, etc.
 Según el intérprete:
◦ Interpretación auténtica: Es la que lleva a cabo el
mismo autor del texto normativo objeto de
interpretación. Vg. El legislador que ha aprobado
una ley incluye su interpretación en otra ley
posterior
◦ Interpretación judicial: Es la que realizan algunos
órganos del Estado en el ejercicio de sus funciones.
Vg. El TC y el Poder Judicial.
◦ Interpretación doctrinal: Es la que efectúan los
cultivadores de la llamada dogmática jurídica.
 Según los medios:
◦ Interpretación lingüística: Es el primer estímulo que
recibe el intérprete de la ley penal: su literalidad; es
decir la expresión lingüística empleada.
◦ Interpretación teleológica: Es la que se aplica buscando
el sentido o finalidad de la norma, su ratio legis.
◦ Interpretación histórica: El intérprete recurre a las
fuentes o materiales legislativos (exposición de motivos,
debates parlamentarios, informe de la comisión revisora
y redactora, etc.)
◦ Interpretación sistemática: Se analiza la norma penal en
el contexto jurídico general, de modo coherente y
compatible con el ordenamiento jurídico en su conjunto.
 Según los resultados
◦ Interpretación extensiva: Se da al texto legal una
interpretación omnicomprensiva de una gran
variedad de hipótesis.
◦ Interpretación restrictiva: Esta interpretación se da
en el derecho peruano como una garantía
constitucional emanada del art. 139, numeral 9 de
la Constitución Política del Perú, que proscribe la
analogía en materia criminal.
◦ Interpretación progresiva: Es la interpretación que
propicia entender la norma en constante coherencia
con el avance de las ciencias y el progreso
económico social.
 “La interpretación jurídica es la atribución
de significado a un enunciado jurídico, el
intérprete aporta valoraciones al interpretar,
sin embargo, esta asignación de significado
no puede ser arbitraria, sino racional,
fundamentada” (Almanza & Peña, 2012).
 La argumentación jurídica, analiza los
razonamientos con base en los cuales se
pueden justificar las decisiones y
pretensiones con base en el Derecho.
Toda ley tiene un ámbito
espacial de vigencia

La aplicación espacial supone


establecer cuál es el Estado
competente para perseguir o
sancionar un hecho delictivo en
función del lugar en que éste se ha
ejecutado. Se precisan dos principios:
Territorialidad y Extraterrorialidad
 Principio de Territorialidad (art. 1 del
CP):
Fundando en la soberanía del Estado, la
ley penal tiene validez estrictamente en
el territorio de la República, sobre las
infracciones cometidas por cualquier
persona, sin importar nacionalidad del
autor y los partícipes, ni menos contra
quienes se ha dirigido el delito. Es decir
se aplica la ley penal del lugar donde se
cometió el delito.

 Principio de pabellón o de bandera: Es


un aplicación del principio de
territorialidad, que se extiende la
aplicación de la ley penal a hechos
punibles cometidos en naves o
aeronaves nacionales o privadas que se
encuentren en altamar o espacio aéreo,
donde ningún Estado ejerza soberanía.
 Principio de Extraterritorialidad (art. 2 del CP): Donde se puede aplicar
la ley penal a hechos cometidos fuera del territorio nacional. Es
sustantiva y no procesal.
A) Principio real o de defensa o de protección de intereses: Se aplica la ley
penal nacional a toda conducta que afecta los intereses o bienes
jurídicos del propio Estado o de sus ciudadanos, sin considerar la
nacionalidad del agente, ni el lugar donde se haya cometido. Se extiende
a los delitos cometidos por funcionarios o servidores públicos.
B) Principio de personalidad
◦ Principio de personalidad activa: La ley peruana se aplica al nacional
que cometa una infracción en el extranjero. Se aplique la extradición,
existe doble incriminación.
◦ Principio de personalidad pasiva: La ley peruana se aplica al extranjero
que comete un delito contra una nacional fuera del territorio de la
República. Se da la extradición, existe doble incriminación.
C) Principio Universal: Es donde se pretende la protección de intereses
culturales, de todos los Estados, resultando indiferente el lugar de
comisión y la nacionalidad del autor o la víctima de la infracción. Por
ejemplo: los delitos que lesionan la humanidad que se cometido por
cualquier persona o cualquier país.
 Principio de Ubicuidad (art. 5 del CP): Lugar
de comisión del delito.
“El lugar de comisión de un delito es aquél en el
cual el autor o partícipe ha actuado u omitido la
obligación de actuar o en el que se producen sus
efectos”
Determina el lugar en que se ha realizado el
delito. En donde la acción y el resultado del
delito se producen en un mismo lugar de
comisión, así que no hay problema para la
territorialidad.
Toda ley tiene un ámbito
temporal

La aplicación temporal constituye el


conjunto de principios o reglas que
tratan del conflicto entre diferentes
leyes penales en el tiempo en relación
a un hecho imputado.
 Principio base de la irretroactividad penal
La ley penal solo es aplicable a los hechos
cometidos después de su puesta en vigencia.
Siempre y cuando sea la ley penal más
favorable (Garantizado por el principio de
legalidad).
 La sucesión de las leyes penales
◦ La nueva ley crea un delito
◦ La nueva ley descriminaliza un acto
◦ La nueva ley varía la penalización en favor del reo
 Retroactividad benigna (Art. 7 del CP): Es la aplicación de la
ley más favorable o retroactividad benigna.
 Leyes temporales (Art. 8 del CP): Son aquellas que van a
regir un tiempo determinado, por su vigencia. El problema
surge cuando esta ley deja de estar en vigor y recobra su
vigencia la ley anterior más favorable.
 Leyes excepcionales: Son las que rigen en circunstancias
especiales (epidemias) para reforzar la tutela o protección de
ciertos bienes jurídicos. Su vigencia depende de la duración
de la situación, no precisando de un tiempo de vigencia. No
es necesario recurrir a las leyes más favorables.
 Leyes intermedias: Cuando se da una continuidad de leyes,
en donde la ley más favorable (ley intermedia) no se
encontraba vigente al momento de comisión del delito ni en
la sentencia. Pueden tener efectos retroactivos o ultractivos.
 Momento de comisión del delictivo (Art. 9 del CP):
El momento de la comisión de un delito es aquél en el cual el
autor o partícipe ha actuado u omitido la obligación de
actuar, independientemente del momento en que el resultado
se produzca”.
 Es importante fijar la vigencia temporal de la ley penal, ya
que con ello se permitirá la identificación de la ley penal
previa y también se podrá resolver los problemas de
retroactividad e irretroactividad.
 Teorías:
a) Teoría de la acción: El delito se comete en el momento de
la acción, es decir, en el momento en que se exterioriza la
voluntad de ejecutar determinada conducta.
b) Teoría del resultado: El delito se comete en el momento en
el cual se produce la consecuencia material de la acción.
c) Teoría mixta: El momento de la comisión del delito se
considera efectuado indistintamente al tiempo de la acción o
el resultado.
 Principio de igualdad
 Constitución Política, art. 2., inc. 2
“Toda persona tiene derecho: (…) A la igualdad ante la ley.
Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquier otra índole”.
 Código Penal, art. 10.
“La ley penal se aplica con igualdad. Las prerrogativas que
por razón de la función o cargo se reconocen a ciertas
personas habrán de estar taxativamente previstas en las leyes
o tratados internacionales”.
 Prerrogativas por la función o cargo
A) Prerrogativa derivada del derecho público interno
Existen excepciones a este principio, que son privilegios que se
otorgan a ciertas personas:
 Principio de inviolabilidad: Las personas que no pueden ser
sancionadas: los Congresistas. No se aplica pena.
 Principio de inmunidad: Persona que no puede ser perseguida
mientras dure su cargo. Vg. el Presidente de la República, los
Congresistas, los miembros del TC. Si se aplica la pena.
 Principio de antejuicio: Es cuando una persona antes de ser
enjuiciado, debe estar autorizado o investigado por el Congreso.
Vg. Presidente, Congresistas, miembros del TC, del CNM, vocales
del Corte Suprema, Fiscales Supremos, Defensor del Pueblo y
Contralor General, por delitos cometidos en sus funciones o 5
años después de su cese.
 B) Prerrogativa derivada del derecho internacional
Son las personas que están exentos de la aplicación de las
leyes nacionales: Jefes de estados, los representantes
diplomáticos, los funcionarios de la ONU, los miembros de un
ejército extranjero.
 “La pena es la característica más tradicional e
importante del Derecho Penal. Su origen se
encuentra vinculado con la del propio
ordenamiento punitivo y constituye, por la
gravedad de su contenido, el medio de mayor
severidad que puede utilizar el Estado para
asegurar la convivencia en la sociedad”.
(Villavicencio, p. 45)
 Toda teoría de la pena es una teoría de la
función que debe cumplir el derecho penal,
consecuentemente, cada teoría responde a una
determinada concepción de Estado y,
consecuentemente, cada teoría origina una
determinada definición de Derecho Penal.
 A. Teorías absolutas: Kant, Hegel

-Prevención General:
Feuerbach (+) y (-)
 B. Teorías relativas -Prevención Especial: Von Lizt

-Teoría de la Unión: Roxin


 A. Prevención General
◦ a.1 Prevención general negativa
◦ a.2 Prevención general positiva
 B. Prevención especial o individual
◦ a.1 Prevención especial positiva o ideológica
◦ a. 2 Prevención especial negativa o neutralizante
(Garófalo)
 Pretenden armonizar o combinar las tesis
absolutas con las relativas.

 Se sintetiza el aporte diciendo que la pena


debe ser “justa y útil”, con lo que se aspira a
que la penalidad siendo represiva al propio
tiempo resulte preventiva. (Villa Stein, 2014)
 “Una explicación crítica de la pena parte de
considerar a ésta como un mal, y plantea la
negación de su fundamento y la utilidad de la
pena. Otras explicaciones, parten de la misma
premisa, pero admiten la posibilidad de
comprobar cierta eficacia de la pena.
Dependiendo de si en la realidad del ejercicio del
poder penal es posible demostrar la eficacia de
los fines preventivos de la penal (prevención
general y especial) podrá ser posible aceptar o
negar políticamente la legitimidad de la pena”.
(Villavicencio, 2007).
 Título Preliminar del CP
Artículo I.- Este Código tiene por objeto la prevención de
delitos y faltas como medio protector de la persona humana y
de la sociedad.”
Artículo IX.- La pena tiene función preventiva, protectora y
resocializadora.

Podemos considerar que el código se refiere a las


teorías preventivas. Así, pues, nuestro código se
inscribe en la línea de la teoría unitaria aditiva de la
pena como función de la pena. (Villavicencio, 2007)
 Título Preliminar del CP
Artículo IX.- (…) Las medidas de seguridad persiguen
fines de curación, tutela y rehabilitación.

 De manera que la función que se la asigna a la


medida de seguridad es preventiva especial. Se
adapta mejor a la personalidad del delincuente y
puede contribuir eficazmente a la readaptación
del delincuente frente a la sociedad. Las medidas
de seguridad tienen como presupuesto
fundamental la peligrosidad del delincuente.
(Villavicencio, 2007)
 “La teoría del delito, como sistema de filtros
que permiten abrir sucesivos interrogantes
acerca de una respuesta habilitante de poder
punitivo por parte de las agencias jurídicas,
constituye la más importante concreción de la
función reductora del derecho penal en cuanto a
las leyes manifiestas”. (Zaffaroni, 279)

 Tiene una función práctica: modelo de análisis


que (a) facilite la enseñanza del derecho como (b)
el planteo y decisión de los casos en los
tribunales.
 La imputación moral: Los hegelianos
 Escuela Positiva: Lombroso, Ferri, Garofalo,
Rocco, Alimena
 Escuela Causalista: V. Lizt, Beling y Radbruch
 Escuela neocausalista: Mezguer y Mayer
 Escuela de Nacional Socialismo
 Escuela Finalista: Wezel
 Escuela Política – Criminal (F. Moderado):
Roxin
 Funcionalismo Radicales: Jacobs (Influencia de
Parson, Habermas, Niklas Luhman)
 El derecho penal peruano es de acto (la
descalificación es por el comportamiento
humano cometido) no de autor (basado en
determinadas cualidades de la persona).
 Acción debe entenderse como todo
comportamiento humano (comisivo u omisivo)
que puede atribuírsele a una persona con
capacidad de responder por sus actos.
 El comportamiento humano solo es jurídico-
penalmente relevante cuando corresponda con el
tipo delictivo.
Ausencia de voluntad:

A.Fuerza irresistible: Fuerza física irresistible que


anula la voluntad del agente. Por ejemplo:
derrumbe, empujón, etc.
B.Inconsciencia: Ausencia de comportamiento
voluntario por: hipnotismo, sonambulismo,
embriaguez letárgica.
C.Actos reflejos: Acto humano sin intervención de la
conciencia ni la voluntad. Por ejemplo: estornudo,
respuesta a estimulaciones, etc.
◦ Ojo: no es acto reflejo el llamado «acto en cortocircuito»
y «reacciones explosivas».
 Tipicidad: adecuación de un hecho cometido a la descripción
que de ese hecho se hace en la ley penal.
 Tipo Penal: Instrumento legal, perteneciente al texto de la ley
(principio de legalidad). Tiene una triple función:
◦ Seleccionadora: Comportamientos humanos penalmente
relevantes.
◦ Garantizadora: Sólo los comportamientos que subsume
pueden ser sancionados penalmente.
◦ Motivadora: Indica a la ciudadanía los comportamientos que se
penan.
 Tipo del injusto: Antijuridicidad es contravenir la norma penal,
desvalor del comportamiento humano contrario al ordenamiento
jurídico penal. La tipicidad de un comportamiento es indicio
(solo eso) de la antijuridicidad de la conducta. A esta relación se
le llama tipo del injusto.
Elementos objetivos:

A.Sujeto Activo: Persona humana que realiza la acción.


B.Conducta: Comisiva u omisiva, descrita en un “verbo
rector” (matar, lesionar, hurtar). Pueden ser delitos de mera
actividad o delitos de resultado; pueden ser conductas
dolosas o culposas.
C.Bien jurídico: Es el derecho o interés sobre el cual recae la
acción delictiva, es decir, aquello que es afectado con la
conducta lesiva, siendo siempre alguien titular de dicho
bien jurídico (persona natural o jurídica, la sociedad, el
Estado).
Error de tipo: Desconocimiento de uno de los elementos
objetivos del tipo penal.
Elementos Subjetivos:

A.Dolo:Conocimiento y voluntad de cometer un ilícito (casos


dolosos).
A. Dolo de primer grado: Dolo directo. Predomina el aspecto volitivo.
B. Dolo de segundo grado: No tenia la intención primigenia de cometer el
ilícito, pero para conseguir otro delito, lo realiza.
C. Dolo eventual: Considera seriamente la posibilidad de realización del
tipo penal y se conforma con ella.
B.Culpa: Conocimiento e imprudencia/impericia/temeridad,
infracción de un deber objetivo de cuidado.
A. Culpa consciente: Representación del agente, previa al proceso, del
resultado que puede sobrevenir.
B. Culpa inconsciente: Si bien el agente no se representa el resultado,
existía el deber de preverlo.
C.Tendencia interna trascendente: Finalidad o interés
(animus).
 La imputación objetiva es una teoría de la
tipicidad objetiva que determina -en sentido
objetivo- cuándo una conducta adquiere un
“sentido” penalmente relevante (como
quebrantamiento de un rol) (Caro John)
 Es en el ámbito de la imputación objetiva, “donde
se determina si la conducta supera o no el riesgo
permitido, siendo decisiva la interpretación del
contexto social donde se desarrolló la acción
conforme a los deberes inherentes al rol del agente,
con independencia de si su actuación fue hecha
mediante acción u omisión, y también muy al margen
de los datos psíquicos que puede tener en su mente y
la causalidad natural acontecida”. R.N. Nº 776-2006-
Ayacucho, Sent. de 23 de julio de 2007, 2da Sala
Penal Transitoria de la CSJR.
 Requisitos:
 Creación de un riesgo no permitido:
“El peligro creado por el sujeto activo debe
ser un riesgo típicamente relevante y no debe
estar comprendido dentro del ámbito del
riesgo permitido (socialmente adecuado),
pues de lo contrario se excluiría la
imputación” (Caro John) .
El riesgo permitido es una causal de
exclusión de la imputación.
 Prohibición de regreso / neutralidad de la conducta
por cumplimiento del rol:
Excluye la participación delictiva de la conducta
adecuada a un rol socialmente estereotipado en un
contexto de intervención plural de personas en un
hecho delictivo. “Obrar estandarizado”: conforme a
un oficio, cargo, etc. Consecuencia: “conducta neutra”,
estandarizada, inocua, adecuada a una profesión,
oficio. En síntesis: conducta adecuada a un rol
estereotipado en el sistema económico. (Caro John)
Vg. –Caso del taxista (R.N. 4166-99-Lima)
- Caso del médico terrorista (R.N. 1062-2004-Lima)
- Caso de la arrendadora (R.N. 608-2004-Ucayali),
- Caso del transportista (R.N. 776-2006-Ayacucho),
- Caso de la cocinera (R.N. 3078-2011-Puno)
 Imputación a la víctima:
• Autorresponsabilidad de la víctima:
Art. 2, inc. 1 Const.: derecho a la autodeterminación y libre
desarrollo de la personalidad.
La víctima responde preferentemente por los daños
derivados de su propia organización (autonomía y
responsabilidad).
Se produce una descarga de imputación típica para el autor
con el efecto excluyente de la tipicidad de su accionar. (Caro
John)
• Actuación conjunta: El hecho debe pertenecer al autor y la
víctima.
• Actuación libre de la víctima: La víctima debe obrar
libremente, sin violencia, amenaza, coacción, ni engaño.
• El autor no tenga deberes directos de protección sobre la
víctima: La víctima no debe estar bajo la
heteroadministración del autor.
Un comportamiento, acción, conducta o hecho es
antijurídico cuando es contrario al ordenamiento
jurídico, es decir, cuando el agente queda sujeto a
una consecuencia negativa establecida en la norma
penal.

Antijuridicidad Formal: Simple contradicción entre


acción y ordenamiento jurídico.
Antijuridicidad Material: Ofensa al bien jurídico que
la norma quiere proteger.
En ocasiones el legislador permite la ocurrencia de un
hecho típico apelando a una causa de justificación, es
decir, por una causa de exclusión de la antijuridicidad, al
convertirlo en un hecho perfectamente lícito y aprobado
por el ordenamiento jurídico, eximiendo de la
comprobación de la culpabilidad al autor.

a. La legítima defensa (art. 20º.3 CP): Se trata de una acción


realizada por una persona que ha sido víctima de una agresión ilegítima
a través de la cual se ha puesto de riesgo alguno de sus bienes jurídicos
propios o de terceros. Requisitos:
 Agresión ilegítima.
 Necesidad racional del medio empleado.
 Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa.
b. Estado de Necesidad Justificante: Prevista en el art. 20.4º CP
consiste en la realización de una afectación a un determinado
b.j. con la final de salvar un b.j. bajo un inminente peligro de
lesión, siendo el bien salvado de mayor valor o jerarquía que el
afectado.
c. Obrar por mandato legal o cumplimiento de un deber: Aparece
en los arts. 20º.8 y 11 CP, afectando ciertos bienes jurídicos en
cumplimientos de sus deberes, impuestos por mandato o por
norma legal.
d. Ejercicio de un legítimo derecho, oficio o cargo: En el art. 20º.8
CP, podemos ver que se trata de supuestos que realizan la
acción típica, reconocido dicho derecho en una norma extra
penal.
e. El Consentimiento: Se trata de supuestos en que el titular de un
bien jurídico consciente la afectación del mismo.
 Responsabilidad personal
 Como Principio  Responsabilidad por el hecho propio
 Derecho Penal de Hecho

 Como categoría del delito


 La tipicidad y la antijuridicidad son insuficientes para la
imputación de una pena. Existen casos en los cuales un hecho puede
ser típico y antijurídico, pero no ser punible penalmente.
 Es necesaria la presencia de una tercera categoría: La culpabilidad
se entiende como el actuar antijurídico del agente, pese a poder
comportarse de modo distinto, es decir, conforme a derecho. «No
hay pena sin culpa».
Elementos de la culpabilidad

a.Capacidad de culpabilidad –criterio cronológico- art. 20º.2 CP

b.Conocimiento de la antijuridicidad del hecho cometido –la persona


puede apreciar el carácter delictuoso de su acto-
c.Exigibilidad de un comportamiento distinto –capacidad de optar
por lo correcto-.
Caso aparte: el «actio libera in causa».
 El error de prohibición (art. 14º CP): Falsa
representación de una realidad, en la creencia de
estar el comportamiento acorde a derecho.

 Error de comprensión culturalmente


condicionado (art. 15º CP): Aporte de Zaffaroni.
Perú, país pluricultural. Algunos
comportamientos considerados como ilícitos
(tipicos, antijurídicos y culpables) son, para otras
culturas, perfectamente normales. Vg. Las
relaciones sexuales en ciertos pueblos indígenas
de la selva peruana / Las rondas campesinas.
◦ Reconocimiento: Const. Art. 2º.19, 149º; Acuerdo
Plenario Nº 1-2009/CJ-116 (http://goo.gl/jGonKi )
 Causas de exclusión de la culpabilidad:
A. Las anomalías o alteraciones psíquicas; el
estado de intoxicación plena; alteraciones en
la percepción. (Art. 20º.1 CP)
B. La minoría de edad. (Art. 20º.2 CP)
C. El estado de necesidad exculpante. (Art.
20º.5 CP)
D. Fuerza irresistible (Art. 20º.6)
E. Miedo insuperable (Art. 20º.7)
 Definida por Zaffaroni (2002), la punibilidad
es cualidad de punible, es decir aquella
conducta a la que se tiene la posibilidad de
aplicar una pena (dependiendo de ciertas
circunstancias), en el terreno de la coerción
materialmente penal no es un característica
del delito sino el resultado de la existencia de
una conducta típica, antijurídica y culpable
que cumple determinadas condiciones.
-Ideación
-Deliberación
 I. Interno - Resolución

-Actos preparatorios
- Tentativa
 I. Externo -Actos de ejecución
-Actos de consumación
-Actos de agotamiento
 Ocurre dentro de la mente del sujeto, en su
pensamiento y por lo tanto para el Derecho
Penal no se puede castigar por sus
pensamientos.
 Comprende 3 etapas:
 Ideación.- Comienza a pensar que delito va
a realizar.
 Deliberación.- Razona sobre si va cometer
el delito o no y como lo cometería.
 Decisión.- Decide que va cometer el delito y
la forma en que lo va realizar.
 En esta fase, el sujeto va exteriorizar,
comenzando a realizar actos tendentes a
consumar lo que ha decidido en la fase
interna. Es a partir de esta fase que el
derecho penal puede intervenir (solo algunas
exteriorizaciones se castiga).
 Se divide en:
 Actos preparatorios
 Tentativa
 Consumación
 Agotamiento
 Los hechos ocurridos no son necesariamente
realizados por una persona: hay que diferenciar
los grados de responsabilidad.
 Existen diversas teorías sobre la autoría.

1. Sistema unitario de autoría. Concepto extensivo


de autor. Todos son autores, la relevancia de las
intervenciones solo se tiene en cuenta para la
determinación de la pena concreta.
2. Sistema diferenciador. Distingue formas de
intervención (autoría y participación).
 Artículo 23.- El que realiza por sí o por medio de otro el
hecho punible y los que lo cometan conjuntamente serán
reprimidos con la pena establecida para esta infracción.
 Artículo 24.- El que, dolosamente, determina a otro a cometer
el hecho punible será reprimido con la pena que corresponde al
autor.
 Artículo 25.- Complicidad primaria y complicidad secundaria
El que, dolosamente, preste auxilio para la realización del hecho
punible, sin el cual no se hubiere perpetrado, será reprimido con
la pena prevista para el autor.
A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente
prestado asistencia se les disminuirá prudencialmente la pena.
El cómplice siempre responde en referencia al hecho punible
cometido por el autor, aunque los elementos especiales que
fundamentan la penalidad del tipo legal no concurran en él.”
A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente
prestado asistencia se les disminuirá prudencialmente la pena.
 Directa: «el que realiza por sí el hecho».

 Mediata: «el que realiza por medio de otro el


hecho»

◦ Requisitos:
 El autor mediato “hombre de atrás” no realiza
por sí mismo la acción ejecutiva.
 El ejecutante obra subordinado a la voluntad del
“hombre de atrás”. Se trata de un mero
instrumento. Obra sin autonomía.
 Cometen “conjuntamente” el hecho. “Dominio funcional del
hecho”. Tres requisitos (Roxin):

 Decisión común del hecho. Todos quieren cometer el


delito. No relación de subordinación, se trata de una relación
horizontal. La coautoría sólo es dolosa.

 Aportación objetiva. Cada uno de reparte una acción


esencial para la comisión del delito, no es posible sustituir a
alguno de estos autores.

 Intervención en fase de ejecución. El coautor


necesariamente debe tomar parte en la ejecución, y solo de esta
manera adquiere la posibilidad de ser insustituible.
 Se afirma que se ha producido un concurso de
delito cuando una misma persona aparece como
autor de varios independientes entre sí, o cuando
su conducta se adecua simultáneamente a dos o
más tipos legales (tipicidad plural).
 Código Penal, art. 48:
“Cuando varias disposiciones son aplicables al mismo hecho
se reprimirá con la que establezca la pena más grave,
pudiendo incrementarse ésta hasta en una cuarta parte, sin
que en ningún caso pueda exceder de treinta y cinco años”.

El concurso ideal de delito tiene lugar cuando una sola


acción genera una tipicidad múltiple. Esto es, la acción
ejecutada por el agente cumple los elementos de dos o
más tipos legales, planteando así una concurrencia de
tipos legales aplicable, pues ninguno de los tipos
realizados logra comprender en su totalidad dicha
conducta.
 El concurso ideal de delitos exige, pues,
para su configuración la concurrencia de 3
presupuestos:
◦ Unidad de acción
◦ Pluralidad de tipos legales realizados
◦ Unidad de autor
La ley peruana (art. 48 C.P.) resuelve el concurso
ideal de delitos con la aplicación de la penalidad
correspondiente al delito más grave, pudiendo
incrementarse hasta en una cuarta parte, sin
exceder 35 años.
 Código Penal, art. 50:
“Cuando concurran varios hechos punibles que deban
considerarse como otros tantos delitos independientes, se
sumarán las penas privativas de libertad que fije el juez para
cada uno de ellos hasta un máximo del doble de la pena del
delito más grave, no pudiendo exceder de 35 años. Si alguno
de estos delitos se encuentra reprimido con cadena perpetua
se aplicará únicamente ésta”

Este se presenta cuando varias acciones independientes


entre sí realizan a su vez varios delitos autónomos. Puede
ser de dos clases: homogéneo y heterogéneo. Es
homogéneo cuando la pluralidad de delitos se relaciona
con infracciones de la misma especie. Será heterogéneo,
en cuando, cuando la pluralidad de delitos cometidos se
relaciona con infracciones de distinta especie.
 El concurso real de delitos exige, pues, para
su configuración la concurrencia de 3
presupuestos:
◦ Pluralidad de acciones
◦ Pluralidad de delitos independientes
◦ Unidad de autor
 Código Penal, art. 51:
“Si después de la sentencia condenatoria se descubriere otro
hecho punible cometido antes de ella por el mismo
condenado, será sometido a proceso penal y la pena que fije
el juez se sumará a la anterior hasta un máximo del doble de
la pena del delito más grave, no pudiendo exceder de 35
años. Si alguno de estos delitos se encuentra reprimido con
cadena perpetua, se aplicará únicamente ésta, sin perjuicio de
fijarse la reparación civil para el nuevo delito.”

El concurso real retrospectivo se produce cuando los


delitos en concurso no son juzgados simultáneamente en
un solo proceso. El agente ha sido autor de varios delitos,
pero inicialmente fue procesado y condenado únicamente
por algunos de los delitos cometidos. Al descubrirse los
delitos restantes con posterioridad a la primera sentencia
ellos darán lugar a un juzgamiento posterior.
 El concurso real retrospectivo, entonces,
registra los siguientes componentes:
◦ Pluralidad de delitos
◦ Juzgamiento sucesivo de los delitos en concurso
◦ Unidad de autor
 Código Penal, art. 50-A:
“ Cuando se realiza una pluralidad de
acciones que deban considerarse como
faltas independientes que perjudican a
varias personas e infringen el mismo
precepto de igual o semejante naturaleza,
será sancionado como autor del delito
correspondiente y se le impone la pena
privativa de libertad prevista para este,
teniendo en cuenta el perjuicio total
causado”.
 Código Penal, art. 49:
“Cuando varias violaciones de la misma ley penal o una de igual o
semejante naturaleza hubieran sido cometidas en el momento de la
acción o en momentos diversos, con actos ejecutivos de la misma
resolución criminal, serán considerados como un sólo delito
continuado y se sancionarán con la pena correspondiente al más
grave. Si con dichas violaciones, el agente hubiera perjudicado a una
pluralidad de personas, la pena será aumentada en un tercio de la
máxima prevista para el delito más grave.
La aplicación de las anteriores disposiciones quedará excluída
cuando resulten afectados bienes jurídicos de naturaleza
eminentemente personal pertenecientes a sujetos distintos."

Tiene lugar cuando varias acciones ejecutan una misma


resolución o decisión criminal y que objetivamente implica
varias violaciones de un mismo dispositivo penal o de “otro
de igual o semejante naturaleza.
 El delito continuado requiere para su configuración
y efectos sobre la determinación de la pena, de la
concurrencia de 6 requisitos:
◦ Identidad de autor
◦ Pluralidad de acciones ejecutivas
◦ Pluralidad de violaciones de la misma ley penal
◦ Realización de las acciones en momento diferentes o en un
mismo contexto temporal de ejecución
◦ Unidad de resolución criminal
◦ Unidad de sujeto pasivo

El delito masa, es un circunstancia


agravante específica del delito
continuado. Se basa en pluralidad de
personas perjudicadas por el delito
continuado que ejecuta el agente.
 “El concurso aparente de leyes y el concurso
ideal tienen la unidad de acción como elemento
común. Se diferencian en que, en el primero, la
acción es comprendida plenamente por una de
las disposiciones legales que parecen ser
aplicables (tipicidad única); mientras que en el
segundo la acción única requiere la aplicación
simultánea de varias disposiciones) (tipicidad
plural). Vg.: tipo legal de homicidio (art. 106) y
asesinato (art. 108), sólo el segundo es aplicable,
ya que comprende en su integridad el supuesto
de hecho: matar por lucro. (Hurtado Pozo &
Prado Saldarriaga, 2011)
 La determinación judicial de la pena es el
procedimiento técnico valorativo que se
relaciona con la decisión que debe tomar el
juez penal en relación a la magnitud de la
sanción.

 La función de la determinación judicial de la


pena está en señalar las dimensiones
cualitativas y cuantitativas de las
consecuencias jurídicas que corresponde al
autor o partícipe del delito.
 Inspirado en el llamado “sistema de cuartos” del CP
colombiano, esta forma de determinar la pena guarda directa
relación con el “Principio de la debida fundamentación de las
resoluciones y/o fallos judiciales” (art. 139º.5 Const.).

 Consiste en identificar, primero, el espacio punitivo (marco


de pena en abstracto) y dividirlo en tres partes (llamados:
inferior, medio y superior), según los agravantes o atenuantes
que aparezcan se determinará la pena en concreto de acuerdo
a las siguientes reglas:
a) Si no hay atenuantes ni agravantes, o únicamente
atenuantes la pena concreta se determinará en el tercio
inferior.
b) Si concurren tanto agravantes o atenuantes, la pena
concreta se determina en el tercio medio.
c) Si únicamente hay agravantes, la pena concreta se fijará
dentro del tercio superior.
 Cuando concurran circunstancias atenuantes
privilegiadas o agravantes cualificadas, vale
decir, aparte de los que veremos en el art. 46º
CP, los ya mencionados del art. 45º CP, la pena
concreta se determinará de la siguiente forma:
a) Tratándose de circunstancias atenuantes, la pena
concreta se determina por debajo del tercio inferior;
b) Tratándose de circunstancias agravantes, la pena
concreta se determina por encima del tercio
superior; y
c) En los casos de concurrencia de circunstancias
atenuantes y agravantes, la pena concreta se
determina dentro de los límites de la pena básica
correspondiente al delito.
 Es el resarcimiento del bien o indemnización
por quién produjo el daño delictivo, cuando el
hecho afectó los intereses particulares de la
víctima.
 Según el artículo 93° del Código Penal, la
reparación civil comprende:
a) La restitución del bien o, si no es posible, el
pago de su valor; y
b) La indemnización de los daños y perjuicios.
La reparación civil es solidaria si participaran
varios culpables. Su cumplimiento no está
limitado a la persona del infractor (es) sino que
puede ser transmisible a sus herederos y terceros
 Las consecuencias jurídicas previstas en el
artículo 105 del CP son:

Вам также может понравиться