Вы находитесь на странице: 1из 109

“Un recorrido por la Energía II”

Energías no renovables
María José Manjavacas Alarcos
Diciembre-2017
Las energías no renovables o energías
convencionales son las fuentes de energía
que se encuentran en la naturaleza en
cantidades limitadas, las cuales, una vez
consumidas en su totalidad, no pueden
sustituirse, ya que no existe sistema de
producción o de extracción económicamente
viable.
De esta índole de energías existen dos tipos:
 Combustibles fósiles
 Combustibles nucleares
Combustibles fósiles
Son combustibles fósiles:

 el carbón
 el petróleo
 el gas natural.

Provienen de la biomasa de hace millones de


años, que bajo condiciones adecuadas de
presión y temperatura se convirtieron en
sustancias dotadas de propiedades
energéticas.
Combustibles fósiles
Ventajas:
 Facilidad de extracción (casi todos).
 Gran disponibilidad temporal.
 Vasta continuidad cronológica.
 Comparativamente baratos.
Desventajas:
 Emisión de gases contaminantes a la atmósfera
que resultan tóxicos para la vida.
 Posibilidad de terminación de reservas a corto y
medio plazo.
 Disminución de disponibilidad de materias
primas aptas para fabricar productos, en vez de
ser quemadas.
Combustibles nucleares

Los combustibles nucleares pueden ser el uranio, el


plutonio y, en general, todos los elementos químicos
visibles adecuados para la operación de reactores (se
trata de elementos capaces de producir energía por fisión
nuclear).
Sirven de ejemplo los reactores de un submarino nuclear,
que deben funcionar con uranio muy enriquecido, o
centrales como la de Ascó y la de Vandellós, a las que les
basta 4,16 % de enriquecimiento.
La energía nuclear se utiliza para generar electricidad en
centrales nucleares.
Combustibles nucleares
Ventajas
 Producción continua de energía abundante.
 Ausencia de emisiones de gases de efecto invernadero
durante su funcionamiento.
Desventajas
 Reservas limitadas de materias primas para obtención
de estos satisfactores energéticos.
 Generación de residuos radiactivos potencialmente
nocivos durante miles de años.
 Catástrofes ambientales graves en caso de accidente.
 Desarrollo tecnológico no vanguardista en algunas
centrales nucleares.
Combustibles fósiles: El Petróleo
Foto: Buque perforador petrolífero PacificKhamsin, construido en 2013.
El Petróleo
El petróleo (del griego: πετρέλαιον, lit.
«aceite de roca») es una mezcla de
compuestos orgánicos, principalmente
hidrocarburos insolubles en agua.
También es conocido como petróleo
crudo o simplemente crudo. También
se le conoce como oro negro.
El petróleo
Es un recurso no renovable y actualmente también
es la principal fuente de energía y materia prima
para la generación de una gran variedad de
derivados, entre los que se incluyen la mayoría de
los plásticos.
El petróleo líquido puede presentarse asociado a
capas de gas natural, en yacimientos que han
estado enterrados durante millones de años,
cubiertos por los estratos superiores de la corteza
terrestre.
Exploración de yacimientos
petrolíferos
Cuando nació la industria
petrolífera era muy sencillo
localizar yacimientos, porque se
explotaron los muy
superficiales, cuya existencia era
conocida, o porque fueron
descubiertos por obra del azar.
Actualmente el hallazgo de
yacimientos petrolíferos no es
obra librada al azar y obedece a
una tarea científicamente
organizada, que se planifica con
mucha antelación.
Yacimientos petrolíferos
Extracción
Extracción del petróleo

Desde mediados del siglo XX el método de percusión dejó paso al


método de rotación, ya que la mayor parte del petróleo se ha
determinado que se encuentra a una profundidad de entre 900 y
5.000 metros, aunque hay pozos que llegan a los 7.000 u 8.000
metros. Los pasos a seguir son:

Método de rotación
Encamisado
Aprovechamiento del yacimiento
Bombeo del petróleo
Inyección de agua.
Inyección de vapor
Extracción en el mar
Extracción del petróleo
Esquema de un equipo de bombeo
Destilación fraccionada del petróleo

El petróleo no se usa tal como se extrae, se separa por destilación fraccionada, en


mezclas de hidrocarburos más simples que tienen usos específicos.
Combustibles fósiles: gas natural

El gas natural constituye una importante


fuente de energía fósil liberada por su
combustión.
Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos
ligeros que se extrae, bien sea de
yacimientos independientes (gas no
asociado), o junto a yacimientos
petrolíferos o de carbón (gas asociado a
otros hidrocarburos y gases).
Composición del gas natural
Aunque su composición varía en función del yacimiento, su
principal especie química es el gas metano al 79 - 97 % (en
composición molar o volumétrica), superando
comúnmente el 90 - 95 % (p. ej. en el pozo West Sole del
mar del Norte).
Contiene además otros gases como etano (0,1 - 11,4 %),
propano (0,1 - 3,7 %), butano (< 0,7 %), nitrógeno (0,5 -
6,5 %), dióxido de carbono (< 1,5 %), impurezas (vapor de
agua, derivados del azufre) y trazas de hidrocarburos más
pesados, mercaptanos, gases nobles, etc. (Las cifras se
refieren al gas depurado comercializado en España.)
Biogás. I
El biogás es un gas combustible que se genera en
medios naturales o en dispositivos específicos, por
las reacciones de biodegradación de la materia
orgánica, mediante la acción de microorganismos
y otros factores, en ausencia de oxígeno (esto es,
en un ambiente anaeróbico).
Este gas se ha venido llamando gas de los
pantanos, puesto que en ellos se produce una
biodegradación de residuos vegetales semejante a
la descrita.
Biogás. II
La producción de biogás por descomposición
anaeróbica es un modo considerado útil para tratar
residuos biodegradables, ya que produce un combustible
de valor además de generar un efluente que puede
aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico.
El resultado es una mezcla constituida por metano en
una proporción que oscila entre un 50% y un 70% en
volumen, y dióxido de carbono conteniendo pequeñas
proporciones de otros gases como hidrógeno, nitrógeno,
oxígeno y Ácido sulfhídrico/sulfuro de hidrógeno. El biogás
tiene como promedio un poder calorífico entre 18,8 y 23,4
mega julio (unidad) por metro cúbico (MJ/m³).
Ciclo del biogás
Este gas se puede utilizar para producir energía eléctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas,
en hornos, estufas, secadores, caldera (calefacción u otros sistemas de combustión a gas, debidamente
adaptados para tal efecto.
Gas licuado del petróleo (GLP)
El gas licuado del petróleo
(GLP) es la mezcla de gases
licuados presentes en el gas
natural o disueltos en el
petróleo. Lleva consigo procesos
físicos y químicos por ejemplo el
uso de metano.

Los componentes del GLP,


aunque a temperatura y presión
ambientales son gases, son
fáciles de licuar, de ahí su
nombre. En la práctica, se
puede decir que los GLP son una
mezcla de propano y butano.
Foto: bombonas de 45 kg de
GLP para uso doméstico.
Fracking
La fracturación hidráulica, fractura hidráulica o estimulación hidráulica (también conocida
por el término en inglés fracking) es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción
de gas y petróleo del subsuelo.
Fracturación hidráulica
La técnica consiste en la perforación de un pozo vertical u
horizontal, entubado y cementado, a más de 2500 metros de
profundidad, con el objetivo de generar uno o varios canales de
elevada permeabilidad a través de la inyección de agua a alta
presión, de modo que supere la resistencia de la roca y abra una
fractura controlada en el fondo del pozo, en la sección deseada
de la formación contenedora del hidrocarburo.

Este agua a presión es mezclada con algún material apuntalante


y productos químicos, con el objetivo de ampliar las fracturas
existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo,
y que son típicamente menores a 1 mm, y favorecer así su salida
hacia la superficie.
Inconvenientes del Fracking
Sus oponentes, en cambio, señalan el impacto
medioambiental de esta técnica, que en su opinión
incluye la contaminación de acuíferos, elevado
consumo de agua, contaminación de la atmósfera,
contaminación sonora, migración de los gases y
productos químicos utilizados hacia la superficie,
contaminación en la superficie debida a vertidos, y los
posibles efectos en la salud derivados de ello.
También argumentan que se han producido casos de
incremento en la actividad sísmica, la mayoría
asociados con la inyección profunda de fluidos
relacionados con el fracking.
Combustibles fósiles: el carbón
El carbón es un mineral que
se formó a partir de los restos
vegetales prehistóricos,
principalmente de los helechos
arborescentes. Esos restos
sepultados por el fango y bajo
los efectos del calor, la presión y
la falta de oxígeno, tomaron la
estructura mineral que hoy
presentan.

La importancia del carbón


radica en su poder energético
como combustible y en el hecho
de constituir la materia prima
fundamental en la elaboración
de infinidad de artículos.
Tipos de carbón.I
Existen numerosas variedades de carbón, las cuales se
pueden clasificar según características como:
 Humedad
 Porcentaje en materias minerales no combustibles
(cenizas)
 El poder calorífico
 Inflamabilidad, en conexión con el porcentaje de
elementos volátiles.
El análisis elemental es un ensayo químico que proporciona
la fracción másica de cada uno de los cinco elementos que
componen principalmente todos los tipos de carbón:
carbono (C), nitrógeno (N), oxígeno (O), hidrógeno (H),
azufre (S).
Tipos de carbón. II
Clasificación americana
Elementos
Categoría Sub-categoría PCS
volátiles
Antracita Meta-Antracita <2%
Antracita 2a8%
Semi-Antracita 8 a 14 %
Bituminoso Bajo nivel volátil 14 a 22 %
Medio nivel volátil 22 a 31 %
Alto nivel volátil A > 31 % > 32,6 MJ/kg
Alto nivel volátil B 30,2 a 32,6 MJ/kg
Alto nivel volátil C 26,7 a 30,2 MJ/kg
Sub-Bituminoso Sub-Bituminoso A 24,4 a 26,7 MJ/kg
Sub-Bituminoso B 19,3 a 22,1 MJ/kg
Sub-Bituminoso C 22,1 a 24,4 MJ/kg
Lignito Lignito A 14,6 a 19,3 MJ/kg
Lignito B < 14,6 MJ/kg
Principales categorías del carbón según
su porcentaje en carbono
Extracción del carbón
Puede ser:
• Extracción subterránea
 Extracción mediante pilares
 Extracción por tajos largos
• Extracción a cielo abierto
Extracción subterránea del carbón
Extracción mediante pilares
Extracción de carbón a cielo abierto
Mina de El Cerrejón. Colombia
CENTRAL TÉRMICA DE CARBÓN DE
CICLO CONVENCIONAL
Partes de una central térmica de carbón

10. Válvula de control de


1. Torre de refrigeración 19. Supercalentador
gases
11.Turbina de vapor de alta
2. Bomba hidráulica 20. Ventilador de tiro forzado
presión
3. Línea de transmisión
12. Desgasificador 21. Recalentador
(trifásica)
22. Toma de aire de
4. Transformador (trifásico) 13. Calentador
combustión

5. Generador eléctrico 14. Cinta transportadora de


23. Economizador
(trifásico) carbón

6. Turbina de vapor de baja


15. Tolva de carbón 24. Precalentador de aire
presión

7. Bomba de condensación 16. Pulverizador de carbón 25. Precipitador electrostático

8. Condensador de superficie 17. Tambor de vapor 26. Ventilador de tiro inducido

9. Turbina de media presión 18. Tolva de cenizas 27. Chimenea de emisiones


Combustión del carbón

Existen distintas tecnologías para aprovechar el poder


calorífico del carbón:
 Combustión de carbón pulverizado
 Combustión en lecho fluido o móvil
 Gasificación

Otras tecnologías destinadas a la captura y


almacenamiento del dióxido de carbono:
 Oxicombustión
 Chemical looping o bucle químico
 Carbontación-calcinación
Central termoeléctrica de ciclo
combinado

Una central de ciclo combinado es una central


eléctrica en la que la energía térmica del
combustible se transforma en electricidad
mediante dos ciclos termodinámicos:
el correspondiente a una turbina de gas,
generalmente gas natural, mediante combustión
(ciclo Brayton)
y el convencional de agua/turbina de vapor
(ciclo de Rankine).
Esquema del funcionamiento de una central de ciclo
combinado 1.-Generadores eléctricos 2.-Turbina de vapor 3.-
Condensador. 4.-Bomba impulsora 5.-Intercambiador de calor
6.-Turbina de gas
Turbinas de gas
Una turbina de gas, es una turbomáquina motora,
cuyo fluido de trabajo es un gas.
Como la compresibilidad de los gases no puede ser
despreciada, las turbinas de gas son turbomáquina
térmicas.
Comúnmente se habla de las turbinas de gas por
separado de las turbinas ya que, aunque funcionan
con sustancias en estado gaseoso, sus características
de diseño son diferentes, y, cuando en estos términos
se habla de gases, no se espera un posible cambio de
fase, en cambio cuando se habla de vapores sí.
Funcionamiento de una turbina de gas

La operación básica de la turbina de gas es similar a la máquina


de vapor, excepto que en lugar de agua se usa el aire.
El aire fresco de la atmósfera fluye a través de un compresor
que lo eleva a una alta presión. Luego se añade energía
dispersando combustible en el mismo y quemándolo de modo
que la combustión genera un flujo de alta temperatura.
Este gas de alta temperatura y presión entra a una turbina,
donde se expande disminuyendo la presión de salida,
produciendo el movimiento del eje durante el proceso.
El trabajo de este eje de la turbina es mover el compresor y
otros dispositivos como generadores eléctricos que pueden
estar acoplados. La energía que no se usa para el trabajo sale en
forma de gases, por lo cual tendrán o una alta temperatura o
una alta velocidad.
Esquema de una turbina de gas
Tipos de turbinas de gas

Turbina de gas simple


Turbina de gas con regenerador
Turbina de gas con intercooling
Turbina de gas con recalentador
Esquema turbina de gas simple
Esquema de turbina de gas con
regenerador
Esquema turbina de gas con
intercooling
Esquema de turbina de gas con
reheater
Combustibles para una turbina de
gas

• El gas natural es ideal


• Aceites destilados ligeros también se usan
• Carbón pulverizado no ha dado resultados
satisfactorios
• Combustibles con S, NaCl o V pueden
provocar corrosión, han de tomarse
precauciones.
Diagrama del ciclo Brayton teórico (en negro) y real
(en azul), en función de la entropía S y la temperatura
T
Ciclo de Brayton
• El Ciclo de Brayton es un ciclo termodinámico de
compresión, calentamiento y expansión de un fluido
compresible, generalmente aire, que se emplea para
producir trabajo neto y su posterior aprovechamiento
como energía mecánica o eléctrica.
• Consta de dos isentrópicas (compresión y expansión) y
dos isobaras adición de energía y cesión de energía)
• Sobre el ciclo básico existen variantes que lo complican
para mejorar sus prestaciones, como la potencia o el
rendimiento.
• Se combina con un ciclo Rankine para dar lugar al ciclo
combinado.
Centrales termoeléctricas de
cogeneración
Con el aprovechamiento del calor emitido por el
motor de combustión interna que impulsa un
generador de energía eléctrica, los Sistemas de
Cogeneración son capaces de producir agua
caliente o vapor y, mediante chillers de absorción
producir agua helada para ser utilizados en
procesos productivos de manera simultánea a la
producción de electricidad, logrando con esto
eficiencias totales de hasta el 90% comparadas
contra plantas eléctricas convencionales con
eficiencias cercanas al 35%.
Esquema de la cogeneración
Comparando…
Energía Nuclear
Fisión nuclear
En física nuclear, la fisión es una reacción nuclear,
lo que significa que tiene lugar en el núcleo
atómico.
La fisión ocurre cuando un núcleo pesado se
divide en dos o más núcleos más pequeños,
además de algunos subproductos como
neutrones libres, fotones (generalmente rayos
gamma) y otros fragmentos del núcleo como
partículas alfa (núcleos de helio) y beta
(electrones y positrones de alta energía).
La fisión del U-235 es altamente exotérmica,
proporciona 200 MeV/núcleo fisionado
La gran importancia de las
reacciones de fisión se debe a:

 Gran cantidad de energía liberada


 Liberación de 2 o más neutrones
 Posibilidad que tienen los neutrones
emitidos de causar más fisiones, en una
reacción en cadena
 Posibilidad de regular a voluntad la
reacción en cadena
Reacción en cadena
Esquema de una reacción en cadena de
una fisión nuclear.
1- Un átomo de uranio-235 absorbe un
neutrón, que se divide en dos nuevos
átomos (productos de fisión), deja libres
tres nuevos neutrones y cierta energía.
2- Un átomo de uranio-238 absorbe a
uno de los neutrones, y no continúa la
reacción. Otro neutrón simplemente se
pierde e igualmente no continúa la
reacción. Sin embargo, un neutrón entra
en colisión con un átomo de U 235, que
se divide y libera dos neutrones y
energía de enlace.
3- Estos dos neutrones colisionan con
dos átomos de U-235, los cuales se
dividen y liberan de uno a tres
neutrones, que continúan la reacción.
Central Nuclear
Una central térmica nuclear o planta nuclear es
una instalación industrial empleada para la
generación de energía eléctrica a partir de energía
nuclear. Se caracteriza por el empleo de
combustible nuclear fisionable que mediante
reacciones nucleares proporciona calor que a su
vez es empleado, a través de un ciclo
termodinámico convencional, para producir el
movimiento de alternadores que transforman el
trabajo mecánico en energía eléctrica. Estas
centrales constan de uno o más reactores.
Componentes de un reactor
nuclear
•Combustible
•Moderador
•Barras de control
•Núcleo del reactor
•Refrigerante
Esquema de funcionamiento de una
central nuclear
Centrales nucleares en España
Tipos de centrales
nucleares en España
• PWR, Centrales de agua a presión
(Almaraz, Ascó, Vandellós y Trillo)
• BWR, Centrales de agua en
ebullición (Sta María de Garoña y
Cofrentes)
Central nuclear con un reactor de agua a presión. 1- Edificio de contención.
2- Torre de refrigeración. 3- Reactor. 4- Barras de control. 5- Acumulador de presión. 6-
Generador de vapor. 7- Combustible nuclear. 8- Turbina. 9- Generador eléctrico. 10-
Transformador. 11-Condensador. 12-Vapor. 13-Líquido saturado. 14-Aire ambiente. 15-
Aire húmedo. 16-Río. 17-Circuito de refrigeración. 18-Circuito primario. 19-Circuito
secundario. 20-Emisión de aire húmedo (con vapor de agua). 21-Bomba de vapor de
agua.
Esquema de una central BWR
Combustible nuclear
• Se denomina combustible nuclear a todo aquel material
que haya sido adaptado para poder ser utilizado en la
generación de energía nuclear.
• El combustible nuclear más común está formado por
elementos fisibles como el uranio, el isótopo utilizado
más habitualmente en la fisión es el 235U.
• Los procesos de producción del combustible nuclear que
comprenden la minería, refinado, purificado, su
utilización y el tratamiento final de residuos, conforman
en su conjunto el denominado ciclo del combustible
nuclear.
Proceso de producción del
combustible nuclear
Pasos en la fabricación del
combustible nuclear
• Se tritura el mineral, para posteriormente someterlo a
procesos químicos
• Se obtiene el óxido U3O8 con una concentración del
80%, “yellow cake”
• Se enriquece en U-235 hasta un 3-5%
• Se transforma en polvo de dióxido de uranio
• Se hacen pastillas de naturaleza cerámica con él
• Las pastillas se insertan en una varilla de zircaloy
• Las varillas se integran en los “elementos combustibles”
que también llevan elementos de control
Fabricación de elementos
combustibles en España
• ENUSA fabrica elementos combustibles en su Fábrica de Juzbado,
que entró en operación en 1985. Actualmente produce elementos
combustibles para todas las centrales nucleares españolas excepto
Trillo y exporta en los últimos años más del 60% de su producción a
Francia, Suiza, Suecia, Alemania, Bélgica y Finlandia.
• Fabrica elementos combustibles de óxido de uranio y mezcla de
óxido de uranio con óxido de gadolinio (veneno neutrónico que se
utiliza para conseguir un control de flujo neutrónico durante el
periodo que dura un ciclo de recarga), con un enriquecimiento
máximo en U-235 del 5% en peso, destinados a reactores de agua
ligera a presión y de agua ligera en ebullición.
• La capacidad de producción actual de la Fábrica es de 500Tm U/año.
• Producción en 2013: 1.116 elementos combustibles, de los cuales se
han exportado 766.
Elemento combustibles de un
reactor BWR
Gestión de los residuos radiactivos

De ciclo abierto
• Piscinas en las propias centrales
• Almacenes Temporales Independientes (ATIs) en
las propias centrales
• Almacén Temporal centralizado (ATC)
• Almacén Geológico profundo (AGP)

De ciclo cerrado
• Reprocesado del combustible
Clasificación de los residuos
radiactivos
• Residuos de baja y media actividad. En
España están en El Cabril (Córdoba)
• Residuos de muy baja actividad (RBBA):
sólidos, chatarras y escombros con
isótopos radiactivos
• Residuos de alta actividad: combustible
gastado de las centrales. En España, a la
espera de que se ponga en marcha el ATC
en Villar de Cañas (Cuenca)
Centrales nucleares de generación III
y III+
Un reactor nuclear de III generación es un desarrollo de
cualquier reactor nuclear de diseño de II generación que
incorpore mejoras en el diseño desarrollado durante el ciclo de
vida de los diseños de reactores nucleares de II generación.
Estas incluyen tecnología de combustible mejorada, superior
rendimiento térmico, sistemas de seguridad pasiva y diseño
estandarizado para costos reducidos de mantenimiento y
capital.
Los diseños de III+ generación ofrecen mejoras significativas en
seguridad y economía sobre los diseños de reactores avanzados
de III generación certificados por la NRC en la década de los 90
del siglo XX.
Reactores nucleares de III generación
• Reactor de agua en ebullición avanzado (en inglés:
Advanced Boiling Water Reactor, ABWR) — Un diseño de
General Electric que empezó a funcionar por primera vez
en Japón en el año 1996.
• Reactor de agua a presión avanzado (o Mitsubishi
APWR) (en inglés: Advanced Pressurized Water Reactor,
APWR) — desarrollado por Mitsubishi Heavy Industries
• CANDU mejorado 6 (EC6) — desarrollado por Atomic
Energy of Canada Limited.
• VVER-1000/392 (PWR) — en varias modificaciones en el
AES-91 y AES-92
Centrales nucleares de generación IV
Los reactores nucleares de IV generación (Gen IV) son un
conjunto de diseños teóricos de reactores nucleares
actualmente bajo investigación.
Para la mayor parte de estos diseños no se espera que
estén disponibles para su construcción comercial antes del
año 2030, con la excepción de una versión del Reactor de
Temperatura Muy Alta (en inglés: Very High Temperature
Reactor, VHTR) llamada la Planta Nuclear de la Siguiente
Generación (en inglés: Next Generation Nuclear Plant,
NGNP).
La NGNP tiene que ser completada hacia el año 2021.
La investigación en estos tipos de reactores fue iniciada
oficialmente por el Foro Internacional de la IV Generación ,
basado en ocho metas tecnológicas, incluyendo:

 La mejora de la seguridad nuclear


 Mejorar la resistencia a la proliferación
 Minimizar los desechos y la utilización de recursos
naturales
 Disminuir el costo de construir y operar tales
plantas.
 Tendrán otras aplicaciones además de la generación
de energía eléctrica, como generación de
hidrógeno, generar calor o grandes sistemas de
transporte.
Tipos de reactores de generación IV

Reactores termales
 Reactor de Temperatura Muy Alta
 Reactor Enfriado por Agua Supercrítica
 Reactor de Sal Fundida

Reactores rápidos
 Reactor Rápido Enfriado por Gas
 Reactor rápido enfriado por sodio
 Reactor Rápido Enfriado por Plomo
Reactores Modulares Pequeños
La investigación en el desarrollo de reactores
modulares pequeños (por sus siglas en inglés,
SMR) ha ido creciendo de forma considerable en
los últimos meses, sobre todo desde que el
Departamento de Energía de los EE.UU. anunciara
nuevos fondos para la financiación de este tipo de
proyectos. De hecho, recientemente, concedió 79
millones de dólares (60 millones de euros) a los
ingenieros de Babcock & Wilcox Company para el
desarrollo de un reactor modular pequeño de
180MW con avanzadas capacidades.
Reactores Modulares Pequeños
Una de las principales ventajas de los SMR es su
enorme flexibilidad, resultado de un reducido
tamaño, una potencia de salida relativamente
pequeña y sus menores requisitos para la
instalación, ofreciendo una gran variedad de
utilidades en comparación con los grandes
reactores. Por lo tanto, los SMR no sólo pueden ser
utilizados para la generación eléctrica, sino
también para aplicaciones de climatización,
desalinización, producción de hidrógeno,…entre
otras aplicaciones.
Reactor nuclear CAREM
Fusión Nuclear
¿Qué es la Fusión Nuclear?
En física nuclear, fusión nuclear es el
proceso por el cual varios núcleos atómicos
de carga similar se unen y forman un núcleo
más pesado. Simultáneamente se libera o
absorbe una cantidad enorme de energía,
que permite a la materia entrar en un estado
plasmático.
Requisitos de la Fusión
Requiere temperaturas muy elevadas
para llevar al combustible al estado de
plasma.
Confinamiento para mantener al plasma a
elevada temperatura durante un tiempo
mínimo.
Densidad del plasma suficiente para que
los núcleos estén próximos y puedan
fusionarse.
Reacciones de fusión más
importantes

D + T → He-4 + n + 17,6 MeV


D + D → He-3 + n + 3,2 MeV
D + D → H-3 + p + 4,03 MeV
Deuterio y Tritio
El deuterio (del griego Δεύτερος segundo), El tritio (isótopo radiactivo del H) se
cuyo símbolo es ²H, es un isótopo estable del produce por bombardeo con neutrones
hidrógeno que se encuentra en la naturaleza libres de blancos de litio, boro o
con una abundancia del 0,015 % átomos de nitrógeno
hidrógeno (uno de cada 6500).
Reacción entre el Deuterio y el Tritio
Fusión de deuterio con
tritio, por la cual se
producen Helio 4, se
liberan un neutrón y se
generan 17,59 MeV de
energía, como cantidad
de masa apropiada
convertida de la energía
cinética de los
productos, según la
fórmula E = Δm c2.
Tipos de Fusión Nuclear

Fusión por confinamiento


inercial (FCI)

Fusión por confinamiento


magnético (FCM)
Fusión por confinamiento inercial
El confinamiento inercial
consiste en conseguir las
condiciones necesarias
para que se produzca la
fusión nuclear dotando a
las partículas del
combustible de la cantidad
de movimiento necesaria
para que con el choque de
las mismas se venza la
barrera de Coulomb y así
se pueda producir la
reacción nuclear de fusión.
Fusión por confinamiento inercial

Según el método que se use para dotar


del movimiento necesario a las partículas
del combustible podemos distinguir:

 Confinamiento utilizando el láser o


partículas
 Confinamiento por pinzamiento
Fusión por confinamiento magnético
Confinamiento magnético. Se basa en creación de campos magnéticos,
con el objetivo de confinar y guiar el gas plasmático ionizado en el
interior del reactor.
Los fundamentos del confinamiento
magnético son:
• Campo magnético
toroidal
• Campo magnético
poloidal
• Campo magnético
helicoidal
La acción conjunta de los 3
genera superficies magnéticas
que guían las partículas de
plasma para que no choquen
con las paredes de la cámara.
Ventajas de la Fusión Nuclear

 Es una energía “limpia”

 Un reactor de fusión es
intrínsecamente seguro

 La fusión es una fuente


inagotable de energía
Reactor español de fusión TJ II del CIEMAT
TJ-II Coils. Red: central. Yellow: helical. Blue: toroidal. Green:
vertical. Brown and green: radial.
Reactor de fusión TJ-II del CIEMAT

 Se ha logrado confinar plasma a


una T similar a la del Sol.
 Su objetivo no es generar
electricidad, si no estudiar el
comportamiento del plasma.
 Hasta hoy se ha logrado plasma
en 120 ocasiones (1 s cada
prueba).
Reactores de fusión por
confinamiento magnético

 Tokamak
 Stellarators
Según el modo en que se produzca la componente
poloidal del campo tenemos dos tipos de reactores
Si la componente poloidal del campo magnético se produce
haciendo que una corriente fluya dentro del plasma en la
dirección toroidal, tenemos un reactor Tokamaks.

Si la componente poloidal del campo se consigue


usando bobinas exteriores tenemos un reactor
Stellarator
La palabra Tokamak, acrónimo del ruso тороидальная камера с
магнитными катушками -toroidal'naya kamera s magnitnymi katushkami-
(en español: cámara toroidal con bobinas magnéticas), es un aparato cuyo
objetivo es obtener la fusión de partículas de plasma, lo que generaría
grandes cantidades de energía, para así conseguir la reacción nuclear de
fusión de dos partículas ligeras en una partícula más estable de peso medio y
producir una energía en relación con la equivalencia de Einstein:
E=m⋅c2
Estructura del Tokamak
La estructura de un Tokamak, tiene forma toroidal, como
un donuts (pero cuyo interior se encuentra al vacío), de 2
metros de radio interno y 6,2 de radio externo.
Lo que sería la superficie del "donuts", en el Tokamak se
corresponde con un conjunto de bobinas
superconductoras de niobio encargadas de generar un
campo magnético cerrado que sigue la trayectoria del
toroide (imaginar un hilo que pasa por dentro del donuts,
ese sería el campo magnético toroidal).
En el agujero central del "donuts", estaría ocupado por un
material por el que se inducirá un campo magnético
variable.
Componentes del campo
magnético de un Tokamak
• Solenoide central
• Bobina toroidal
• Bobina poloidal
• Cámara de vacío
• Transformadores
Proyecto iter
El proyecto ITER demostrará que científica y técnicamente el método
Tokamak de fusión es viable. Tendrá que ser capaz de generar 500
megavatios de energía durante cierto tiempo. El proyecto tendrá una
función experimental para probar tecnologías imprescindibles con el fin
de crear multitud de centrales de fusión industrial en todo el mundo. Se
estima que para 2040 estará terminado todo el proyecto de
investigación. El ITER producirá diez veces más que la energía requerida
como combustible.
Los socios del proyecto ITER, liderados por la Unión Europea, son Estados
Unidos, China, Rusia, Japón y Corea del Sur.
Otros proyectos de reactor tipo
Tokamak
JET (Gran Bretaña)
TEXTOR (Alemania)
IGNITOR (Italia) y FIRE
(USA)
Stellarators

Reactores de fusión toroidales con un


campo magnético poloidal producido por
bobinas exteriores al plasma.
De funcionamiento continuo pues no existe
ninguna corriente plasmática inductiva y no
hay riesgo de disrupciones al no haber
corriente interna en el plasma.
Campo magnético de un
Stellarator
Tipos de Stellarators

Estelarizador espacial
Estelarizador clásico
Torsatrón / Heliotrón
Heliac (de este tipo es el TJ II del CIEMAT)
Helias (El dispositivo Wendelstein 7-X se basa
en un período de cinco campos configuración helias)
Reactores de fusión por
confinamiento inercial
El plasma es de alta densidad, baja temperatura
y pequeño tiempo de confinamiento. Está
confinado en un recipiente esférico de
dimensiones milimétricas, denominado “blanco
de fusión” (Hohlraum)
Al iluminar la superficie exterior del blanco con
un láser muy potente se produce la ablación y
compresión del combustible, hasta densidades
de 100 a 1000 veces la normal y con una energía
de los haces de láser de 5-10 MJ
Esquema básico de reactor de
confinamiento inercial
Proceso en un reactor por confinamiento inercial
Proceso de implosión, comienzo de la fusión y liberación de energía de una cápsula de
combustible de fusión.
1. El rayo láser calienta rápidamente la superficie del objetivo, generando plasma alrededor.
2. El objetivo es comprimido debido a la expulsión del material que lo rodeaba en su
superficie.
3. Se produce la implosión de la micro cápsula, alcanza a obtener una denisadad de 20
veces a la del plomo y hace ignición a 100 000 000 °C
4. La reacción termonuclear se distribuye por el combustible, provocando una salida de
varias veces la energía entrante, después se generara un efecto parecido al de una
supernova y el target quedara quemado.
Ventajas del CI frente al CM:
 No es necesario crear un alto vacío alrededor del
blanco
 No es necesario crear sistemas de confinamiento del
combustible
 Las paredes estructurales afectadas por la radiación
no deben ser sustituidas periódicamente
 Es más fácil proteger la estructura de la máquina de
fusión inercial, frente a las radiaciones
 Los niveles de radiactividad en los componentes son
menores
Instalaciones de Confinamiento
Inercial
Láser –Megajoule, en Barp
(Francia)
HIPER (proyecto de la UE en el
que participa la Politécnica de
Madrid)
NIF (California)
Con un gramo de hidrógeno lograríamos, mediante la fusión nuclear, en una hora, más de
11 veces la energía que en un reactor nuclear produciría actualmente mediante fisión y 49
veces más que la energía solar que se consume en un año en España. Concretamente,
obtendríamos 173.000 KW·h con un gramo de hidrógeno, mediante fusión nuclear; 3500
KW· h con la energía solar; y 15000 KW·hh en un reactor de fisión nuclear.
Gracias por su
atención

Вам также может понравиться