Вы находитесь на странице: 1из 23

FORMULACIÓN DE POLITICAS

PUBLICAS RESPECTO A LA FALTA DE


PROVISIÓN DEL AGUA EN LA
PROVINCIA DE HUAMANGA
ASPECTOS GENERALES

 El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la


vida y de las actividades humanas; resulta difícil imaginar cualquier tipo de
actividad en la que no se la utilice, de una u otra forma.
 En nuestro planeta cubre el 75% de su superficie, pero no toda el agua se
encuentra en condiciones aptas para el uso humano. El 97.5% del agua es
salada, el 2.5% resultante es agua dulce distribuida en lagos, ríos, arroyos y
embalses; esta mínima proporción es la que podemos usar con más facilidad.
 El agua para satisfacer distintas necesidades se transforma en un recurso. Sin
embargo no todas las personas disponen de él. Esto sucede por varios motivos,
entre los cuales se pueden mencionar la desigual distribución natural del agua
en la superficie terrestre. Esta imposibilidad lleva a situaciones de escasez, que
no tiene causas exclusivamente naturales, sino que también sociales. Esto nos
permite decir que existe una estrecha relación entre la posibilidad de
abastecimiento y el desarrollo, porque cuanto mayor es el desarrollo, mayor es
la capacidad para obtenerla.
 Independientemente de que la insuficiencia de agua es un problema de
distribución territorial (la mayor cantidad del agua está ubicada en zonas
poco pobladas del planeta, con importantes variaciones a lo largo del año),
también se podría decir que se trata de un asunto de desigualdad social y
espacial. Por ejemplo, poco se habla de que el agua es acaparada por las
actividades más rentables de la economía en detrimento de su abasto a los
sectores menos dinámicos de la misma, o de que la carencia de agua se
manifiesta casi exclusivamente en las zonas que habitan los estratos más
empobrecidos de la población, o de que las ciudades son comúnmente
grandes centros acaparadores del agua que es transportada desde lugares
cada vez más lejanos privando de este vital líquido, con ello, a grandes áreas
rurales. Tampoco se acostumbra señalar a los patrones de producción y
consumo de la sociedad contemporánea como uno de los principales
causantes de la actual crisis del agua. En resumen, lejos de plantearse con
seriedad cuáles son los orígenes de la escasez del agua en el mundo,
pareciera que se busca imponer a ultranza la idea de que se atraviesa por
una severa crisis que puede aniquilar la vida en el planeta, creando así un
ambiente de confusión propicio para aceptar sin mucha resistencia la
privatización como la única opción posible a tan grave dilema.
Los problemas de abastecimiento
Debemos reconocer el alto grado de desigualdad en la disponibilidad de un recurso tan preciado como el agua.
Otra cuestión que dificulta el abastecimiento del agua es el crecimiento demográfico, en tanto el aumento del
número de habitantes provoca una mayor demanda.
Cuando se habla de abastecimiento adecuado de agua se hace referencia a la cantidad de líquido disponible y a
su calidad. Por eso, es importante la implementación de programas de provisión de agua potable, que implican su
obtención, su purificación y ponerla al alcance de los usuarios.

Los múltiples usos del agua

Degradación del recurso y calidad


El consumo de agua varía según el tipo de actividad para el cual se emplea. La agricultura de irrigación es la que demanda mayor de vida
cantidad; a ella le sigue la industria y en último término el consumo doméstico.
Contaminación:
En el caso de la agricultura, debemos considerar que mediante la irrigación artificial se logra incrementar la producción de alimentos. En el
proceso industrial, el agua también es imprescindible: algunas industrias usan agua potable para elaborar sus productos, mientras que la Contaminantes biológicos. .
mayoría la utilizan en sus procesos productivos, como refrigerante o como diluyente de efluentes. Contaminantes químicos.
En el caso del consumo doméstico se tiene en cuenta el uso en la higiene personal, el lavado de utensilios, cocina, bebida, lavado de autos, Contaminantes físicos.
riego de jardines, etc.

La demanda en los centros urbanos


Pero, con el crecimiento de las ciudades, la provisión de agua potable Agua y pobreza
se tornó problemática. Las fuentes tradicionales de aprovisionamiento En América Latina, al menos 100 millones de personas no tienen
se tornaron inadecuadas tanto en cantidad como en calidad. Los ríos acceso al agua potable; en las ciudades latinoamericanas la
se contaminan y los acuíferos subterráneos se agotan o se contaminan falta de tratamiento de las aguas cloacales constituye una de las
también. principales fuentes de contaminación de las agua dulces.
El abastecimiento de agua se torna más difícil y costoso. La En este contexto resulta difícil la superación de la pobreza, el
explotación de acuíferos subterráneos se encarece por la necesidad progreso, la equidad social y el respeto por la dignidad humana.
de acceder a napas más profundas; se debe recurrir a ríos más
lejanos, lo cual también implica el inconveniente de competir por el
recurso, sea con otras poblaciones o por otros usos.
INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN EL AGUA

1.- Comisión Nacional del Agua


2.- Autoridad Nacional del Agua
(ANA PERU)
3.- Autoridad Local del Agua
4.- SUNAS
5.- JAAS, Junta de
Administración del
Agua y Saneamiento.
(A nivel de comunidades)
Panorama Nacional
Perú es quizá uno de los pocos países del mundo donde coexisten estas dos
grandes paradojas relativas a la gestión del agua:
 un pasado grandioso pero un presente en crisis
 Abundancia y escasez a la vez.
El gran pasado está referido a los notables avances logrados por las culturas
precolombinas en el manejo de agua de manera sostenible. Sin embargo, el país
aun se encuentra sumido en una crisis de gestión del agua y de gobernabilidad del
agua La co-existencia de la abundancia y la escasez se demuestra con la ironía de
estar entre los 9 países más ricos en agua en el mundo, y a la vez sufrir un severo
estrés hídrico y escasez de agua. Esto es así dado que 65% de la población
nacional y el 80% del PBI se ubica en las cuencas áridas y semiáridas de la vertiente
del Pacífico, donde se dispone apenas el 1.8% de los recursos hídricos del país.
Análisis Regional:
Actores:

Los actores de la gestión del agua son en principio los mismos pobladores de la Cuenca Los actores de la gestión del agua
se pueden organizar en 3 grandes grupos: gestión social, gestión empresarial y gestión pública del agua

 Actores de la gestión social del agua: conformado por las organizaciones de usuarios comunitarios y locales, que
puede ser directamente para su uso –poblacional o agrario- que gestionan el agua de acuerdo a sus usos y
costumbres, desempeñándose en un marco de pluralismo legal con los actores de la gestión pública y empresarial.
Son también parte de la gestión social las plataformas o redes sociales, con fines de acuerdos participativos,
concertados y legitimados. Valoran al agua no solo con criterio económico, sino también social, cultural e incluso
religioso. Estos son:

 Comunidades campesinas, que están en la zona andina de la cuenca;

 Juntas de Usuarios, comisiones y comités de regantes, concentrados en la zona costera y de valle, que operan y
administran la infraestructura menor de riego;

 Comités de agua potable ó juntas de servicios de agua y saneamiento, que operan y mantienen el servicio de
agua en [algunos] centros poblados menores.

 Asociaciones civiles, cuyo objeto sea la promoción y/o la incidencia en contribución a objetivos de gestión del
agua.

 Entre estos actores, los que tiene la mayor importancia en términos de número y volúmenes de agua que manejan,
son las organizaciones de usuarios agrarios de agua, con un total de 26,022 ha. bajo riego.
POLÍTICAS PÚBLICAS RELACIONADAS
CON LA GESTIÓN DEL AGUA
Objetivo Política Fines
15. Promoción de la oGarantizar el acceso al saneamiento básico.
Equidad y justicia Seguridad Alimentaria y Nutrición oTomar medidas contra las sequías, desertificación, degradación de tierras y
social aguas.
Competitividad 19. Desarrollo oPromover el manejo de cuencas, bosques y zonas marino
del país sostenible y gestión costeras.
ambiental oPromover la recuperación de ambientes degradados.
o Incorporar en las cuentas nacionales la valoración de los recursos naturales y
ambientales, la degradación ambiental y la internalización de los costos
ambientales.
o Estimular la inversión ambiental y la transferencia de tecnología para el
saneamiento, el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.
o Promover y evaluar permanentemente el uso eficiente, la preservación y
conservación del agua, suelo, subsuelo, evitando las externalidades ambientales
negativas.
oReconocer y defender el conocimiento y la cultura tradicionales indígenas.
oApoyar la expansión de la frontera agrícola y el
incremento de la producción y productividad agraria y acuícola, poniendo
23. Política de desarrollo agrario y
especial énfasis en la promoción de exportaciones.
rural
oDesarrollar infraestructura de riego, los sistemas de regulación y distribución de
agua, y mejora de suelos.
oFomentar el desarrollo y uso de la ciencia y la tecnología
para la investigación de la fenomenología y el monitoreo de los eventos naturales
y antrópicos.
Estado eficiente, 32. Gestión del Riesgo de Desastres oPromover el uso de tecnologías adecuadas para la
transparente y
descentralizado prevención de desastres y reducción de vulnerabilidades, facilitando con este
objeto el apoyo de cooperación internacional.
Política Nacional del Ambiente -
Lineamientos de política relativos al agua
Eje de Política 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica

8. Cuencas, agua y suelos:

 Impulsar la gestión integrada de cuencas, con enfoque ecosistémico para el manejo sostenible de los recursos hídricos y en concordancia con la política de ordenamiento
territorial y zonificación ecológica y económica.

 Impulsar la formulación de estándares de evaluación y monitoreo del uso de los recursos

 hídricos, considerando las características particulares de las distintas regiones del territorio.

 Consolidar los derechos de uso de los recursos hídricos mediante criterios de eficiencia y adecuada retribución por su aprovechamiento en concordancia con la normativa
nacional vigente.

 Impulsar la caracterización, evaluación y registro de los suelos y tierras a nivel nacional.

 Fortalecer los conocimientos y tecnologías tradicionales compatibles con el manejo sostenible de los suelos y agua.

 Impulsar acciones para prevenir los procesos de desertificación, degradación y pérdida de suelos mitigando sus efectos y/o recuperándolos.

11. Ordenamiento territorial:

d) Impulsar el ordenamiento territorial como base de los planes de desarrollo concertados y de desarrollo de fronteras, en la gestión de cuencas hidrográficas y las zonas marino
costera.

Eje de Política 2: Gestión Integral de la calidad ambiental

2. Calidad del agua:

 Impulsar una adecuada calidad ambiental de los cuerpos de agua del país de acuerdo a estándares que permitan evitar riesgos a la salud y al ambiente.

 Identificar, vigilar y controlar las principales fuentes emisoras de efluentes contaminantes, privilegiando las cuencas que abastecen de agua a los centros urbanos y articular
para tal fin, la actuación de las autoridades en los tres niveles de gobierno.

 Promover el conocimiento científico y tecnológico de las medidas de prevención y los efectos de la contaminación del agua, sobre la salud de las personas, los ecosistemas y
los recursos naturales.

 Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de saneamiento básico.

 Promover la inversión en infraestructura de saneamiento básico y de tratamiento y reuso de aguas residuales de origen doméstico y otras actividades generadoras de efluentes.
Principios que rigen el uso y gestión
integrada de los recursos hídricos
Principio de sostenibilidad:
Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua:
• El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos
 El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe hídricos
basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre éstos.

 El agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico. • previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su
entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran.
Principio de prioridad en el acceso al agua:
• El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos
 El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la satisfacción
prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez. de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.
Principio de participación de la población y cultura del agua: Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única:
 El Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada en
la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro • Para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de Gestión
atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada.
organizaciones de usuarios de agua.
• La gestión pública del agua comprende también la de sus bienes asociados, naturales o
 Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las autoridades del
sistema artificiales.

 educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua para la humanidad y los sistemas Principio precautorio:
ecológicos, generando conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración.
• La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible que amenace
Principio de seguridad jurídica: las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar medidas que impidan su
degradación o extinción.
 El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y vela por el
respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión relacionada con su uso,
sea pública o privada o en coparticipación. Principio de eficiencia:

Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas: • La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento eficiente y su
conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y
 El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y comunidades nativas, operadores.
así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a
la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua.
Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica:

• El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y
ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación
activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es
renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico.

Principio de tutela jurídica:

• El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales y en el


estado en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en cualquier etapa del ciclo
hidrológico.
Principales instrumentos de la gestión
pública multisectorial del agua
Instrumento En LRH En Reglamento 13.Declaración de agotamiento de una Art. 77 Art. 128
fuente natural
a. Instrumentos de planificación de la gestión del agua:
de agua
1. Política nacional del ambiente (D.S. 012-2009- Art. 99 Art. 197 14.Autorización de vertimiento de agua Art. 79, 80 Art. 131-146
MINAM)
residual
2. Política y estrategia nacional de recursos Art. 99 Art. 198
hídricos
tratada
3. Plan nacional de recursos hídricos Art. 99 Art. 199 15.Autorización de reuso de aguas Art. 82 Art. 147-152
residuales tratadas
4. Informe nacional de evaluación de recursos Art. 105 16.Relación de sustancias contaminantes Art. 83
hídricos prohibidas y
de fuentes naturales criterios de toxicidad, persistencia o
5. Programa nacional de adaptación al cambio Art. 89 Art. 172
bioacumulación
climático 17.Registro nacional de vertimiento y reuso Art. 104
6. Plan de gestión de recursos hídricos en la Art. 99 Art. 31.b, 200-202 de de
cuenca
7. Estudios y monitoreo de glaciares Art. 89 Art. 173 aguas residuales
18.Programa de adecuación y Disposición Disposición
8. Estudios hidrogeológicos Art. 228 manejo ambiental - PAMA Complem. Final Complem.
12 Transit. 3
9. Programas integrales de control de Art. 106, 119 Art. 264-273
19.Programa de adecuación de Disposición
avenidas, vertimiento y reuso de agua residual Complem.
desastres e inundaciones Transit. 4
tratada - PAVER
10.Plan de aprovechamiento de las Art. 31.e 20.Plan nacional de vigilancia de la Art. 124, 126
disponibilidades calidad del agua y
hídricas para atender las demandas protocolo
multisectoriales Art. 155
21.Metodología para la determinación del
11.Planes de operación, mantenimiento y de Art. 35.4
caudal
desarrollo
ecológico
de infraestructura hidráulica [operador]
b. Instrumentos para la conservación y protección del agua:
22.Procedimiento de delimitación de las Art. 114, 115,
fajas 117
12.Declaración de zonas de protección de los Art. 78 Art. 127 marginales
Art. 44-64, 103 Art. 64-92, 102,
31.Otorgamiento de derechos de uso de
agua 206-209
c. Instrumentos para el uso eficiente del agua: 32.Registro administrativo de derechos de Art. 15.8
agua
Art. 49, 85, 86 Art. 161-164, 33.Registro nacional de organizaciones de Art. 15.8
23.Certificado de eficiencia en el uso del 179, usuarios
agua 185 34.Reglamento de organizaciones de usuarios Art. 39.3
de agua
24.Parámetros de eficiencia para el Art. 85 35.Registro de operadores de infraestructura Art. 33.3
aprovechamiento Art. 156, 159, hidráulica
de los recursos hídricos 160 36.Reglamento de operadores de Art. 33, 42.1
25.Certificado de eficiencia en operación Art. 165, 179, infraestructura
y 185 hidráulica
mantenimiento de la infraestructura 37.Tarifa por la utilización de infraestructura Art. 175, 187,
hidráulica hidráulica mayor y menor
Art. 93, 95
188,
26.Programa de uso eficiente Art. 157
190, 191
27.Certificados de creatividad, innovación Art. 85 Art. 166, 179, 38.Tarifa por el servicio de monitoreo y Art. 94, 95 Art.175, 189
e 185 gestión de las
implementación para la eficiencia del aguas subterráneas
uso del agua 39.Retribución económica por el uso del agua Art. 90, 91, 95 Art. 175-178
28.Plan de adecuación para el Art. 101 Art. 35.6, 203, Art. 90, 92, 95 Art. 175, 180-184
40.Retribución económica por el vertimiento
aprovechamiento 204
de agua
eficiente de recursos hídricos
residual
29Procedimiento simplificado para 41.Autorización para la ejecución de estudios
. otorgamiento Art. 49 Art. 72, 205 Art. 104 Art. 212
y la
preferencial de nuevos derechos de
ejecución de obras de proyectos de
agua a usuarios u operadores que
infraestructura hidráulica
generen excedentes de agua 42 Sanción administrativa por infracción en Art. 120-125 Art. 274-287
30.Estudios y proyectos de obras de . materia de
infraestructura agua
hidráulica para la reducción de Art. 96 Art. 192
43.Contratos y convenios de crédito y de Art. 21.2, 33
pérdidas volumétricas de agua, el cooperación
aprovechamiento eficiente y la
técnica y financiera nacional e
conservación de los recursos hídricos internacional
d. Instrumentos de gestión administrativa del agua: 44.Instrumentos de gestión institucional de Art. 20
ANA
Necesidad de formular una política
pública
Las políticas públicas se definen como “las decisiones válidamente
adoptadas por un organismo público (nacional, estatal o local) en respuesta
a una situación o problema relevante, que afecte seriamente a la población
u organismos de su jurisdicción”. En este proceso decisorio, la formulación de
políticas públicas implica tomar decisiones sobre qué hacer, para qué, cómo,
con qué y con quiénes, mediante el análisis de los comportamientos, las
circunstancias y las decisiones de actores clave y sobre la base de la
información provista por personas que desempeñan en él papeles y funciones
relevantes
Resumen de problemas relacionados a la
gestión del agua
 Se ha seleccionado cuatro indicadores clave que permiten apreciar la magnitud
de la problemática de la gestión del agua:
 Cobertura de servicios de saneamiento: el 22% de la población censada en 2007
no cuenta con ningún tipo de servicio de suministro de agua para uso doméstico.
Esto significa que 24,401 personas, coincidente con los estratos socio-económicos
más pobres, están excluidas de acceder al agua, derecho humano reconocido por
las NNUU.
 Eficiencia de riego: solo el 37% del agua destinada al uso agrícola es aprovechada
por los cultivos, siendo la mitad de lo que sería una eficiencia de riego adecuada
(74%). Esto significa que se podría ahorrar unos 38 MMC/año, cuyos derechos de
agua al reasignarse podrían incrementar la frontera agrícola en 3,760 ha. sin
ninguna inversión adicional en infraestructura de almacenamiento.
 Tarifa y pago por uso del agua: El valor promedio de la tarifa por uso agrario del
agua en el período 2005-2010 es S/ 0.008/m3. Esto es expresión de la limitada
gestión de las organizaciones de usuarios y de la precariedad del servicio de
administración, operación y mantenimiento (AOM) de la infraestructura menor de
riego, función que es de su competencia asumir19. A su vez, es reflejo del débil
ejercicio de la autoridad de agua.
 Estrés hídrico: La situación de demanda versus disponibilidad de agua, es crítica. En
efecto, de acuerdo al Indicador de Falkenmark utilizado mundialmente, en el año
2007 la cuenca ya tenía un valor de 1,267 m3/habitante/año21. Este valor está por
debajo del umbral de 1,700 m3, lo que demuestra que la cuenca del río Moquegua
se encuentra en situación de estrés hídrico.
Formulación del Problema
Posicionamiento del tema en la agenda
Definición del problema: es el proceso política: es el procedimiento mediante el
mediante el cual la sociedad identifica cual una situación recibe la
necesidades y carencias que deben denominación de problema público,
resolverse. Para ello se requiere disponer cuando un determinado grupo con
de información sólida, suficiente y influencia y capacidad de movilizar
oportuna. Esa categoría también se actores de poder considera que la
conoce como reconocimiento del situación actual no es aceptable y se
problema necesita la intervención derivada de una
política pública para remediarla.

Legitimación de la política: es el proceso


Proceso de toma de decisiones o etapa
por el cual se establecen acuerdos
de formalización: se basa en la
gubernamentales, que corresponden a
construcción y la selección de opciones
las acciones legislativas y normativas
para resolver el problema identificado
para resolver el problema identificado.
DEFINICION DEL PROBLEMA

El problema que se identifica en la provincia de Huamanga es una inadecuada gestión de los recursos
hídricos, a razón de los siguientes detalles:
1.- La deficiente infraestructura (reservorios) dificulta el adecuado aprovechamiento de los recursos
hídricos, originando una distribución parcializada en la población huamanguina
A. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN RIESGO DE COLAPSAR.
Incremento. SEDA AYACUCHO debe realizar los proyectos de plan de inversión de mejoramiento de las dos
plantas que cuenta actualmente, toda vez que estas plantas es del año 1974 donde ha cumplido su vida
útil por lo que se debe incrementar para tratar un caudal de 1200 l/s y abastecer la dotación de agua en
aspecto de calidad, continuidad y cumpliendo los LMP de acuerdo a la norma decretada por DIGESA.
B. FALTA IMPLEMENTACION Y MEJORAR LOS ALMACENAMIENTOS DE AGUA POTABLE (RESERVORIOS).
Toda planta de tratamiento de agua potable debe de contar un plan de contingencia para el
abastecimiento del agua potable a la población como mínimo de 45 días.
Para la cual SEDA AYACUCHO debe diseñar una política de gestión a nivel Distrital, Provincial y Regional de
la construcción de una presa que almacena agua de 2 250,000m3
Para solucionar los problemas del agua, en el caso de que no ingresa el agua de la presa cucho quesera,
del mismo modo se debe realizar las construcciones de galerías filtrantes para la dotación de agua.
PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVOS DEL ESTUDIO HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
PROBLEMA
1. Problema general: 1. Objetivo general: 1. Hipótesis general: 1. Niveles de estudio:
¿De qué manera los Conocer si el diseño del conjunto de Si el conjunto de reservorios diseñados acorde Del tipo cuantitativo, debido a que
reservorios diseñados según el reservorios acordes con el RNC constituye un con el RNC constituyen un sistema eficiente e se va medir y comparar los valores de
RNC influyen en el sistema eficiente e integral en el integral de suministro entonces el diseño de los coeficientes de mayoración, dentro
abastecimiento integral y abastecimiento de agua potable a la reservorios es adecuado y el RNC es apropiado. de las variaciones de consumo de
eficiente de agua potable a la ciudad de Huamanga. 2. Hipótesis específicas: agua con respecto a lo establecido
ciudad de Huamanga? 2. Objetivos específicos: a) Si en el estudio de consumo de agua resultara por el Reglamento Nacional de
2. Problemas específicos: a) Realizar un estudio de consumo de agua un porcentaje de usuarios con déficit, entonces Edificaciones como influye las
a) ¿Los reservorios de agua potable en la población verificando si el diseño de los el diseño de los reservorios son inadecuados. Por variaciones de temperatura, la
estarán abasteciendo en su reservorios según reglamentación del RNC es lo tanto la norma vigente en aplicación, no se precipitación el crecimiento de la
totalidad y eficientemente a la adecuada. ajusta a la realidad de la zona en estudio. población y básicamente el nivel
población de Huamanga y a las b) Realizar el estudio de consumo de agua b) Si el estudio del consumo de agua se hace de socio económico de los usuarios
zonas de expansión? tomando en consideración los parámetros acuerdo a los parámetros climatológicos, como un parámetro e indicador muy
b) ¿De qué manera los parámetros climatológicos, económicos sociales, y económicos sociales, y topográficos de la importante dentro de la variación de
climatológicas, económicos topográficos de la ciudad de Huamanga y ciudad de Huamanga entonces habrá un consumo de agua, así pronosticar el
sociales, y topográficos de la ciudad cómo influyen estos parámetros en la suministro permanente del agua para los periodo de diseño del proyecto de
de Huamanga influirán en el demanda de agua. usuarios. forma adecuada y suplir las
suministro permanente del agua c) Determinar si el consumo de agua se c) Cuando el estudio del consumo de agua se expectativas del usuario durante su
para los usuarios? realiza considerando el estado de cada realiza considerando el estado de cada operación.
c) ¿En qué medida permitirá ampliar componente del sistema de abastecimiento componente del sistema de abastecimiento de 2. Tipos de Investigación:
el suministro de agua potable a los de agua potable, lo cual permitirá ampliar el agua potable, entonces permitirá ampliar el Se ubica dentro de la Investigación
sectores altos y alrededores de la suministro de agua a los sectores altos y suministro de agua a los sectores altos y Experimental debido a que va más
ciudad de Huamanga alrededores de la ciudad de Huamanga, si alrededores de la ciudad de Huamanga, de allá de la descripción de conceptos
considerándose el estado de cada así lo requiere. manera eficiente. o fenómenos o del establecimiento
componente del sistema de d) mejorar e incrementar la infraestructura d) gestionar un proyecto de inversión pública de relaciones entre conceptos,
abastecimiento de agua potable, de para el almacenamiento y tratamiento de para la construcción e implementación de porque en el presente estudio del
manera eficiente? agua potable en la provincia de nuevos reservorios que capten los recursos consumo de agua vamos a
d) la deficiente infraestructura huamanga. hídricos de la zona. comparar la similitud o equivalencia
dificulta el adecuado e) sensibilizar a la población huamanguina e) realizar campañas de sensibilización a la o diferencia que existe con respecto
aprovechamiento de los recursos respecto al uso adecuado y racional del población económicamente activa cuyo giro a la normatividad vigente
hídricos, originando una distribución agua. de negocios exclusivamente es el lavado de establecido por el Reglamento
parcializada en la población vehículos, restaurantes que tienen un consumo Nacional de Edificaciones.
huamanguina. mayor de agua potable.
e) el desnocimiento y uso irracional
del agua por parte de los usuarios
dificultan la buena gestión de este
recurso.
POSICIONAMIENTO EN LA
AGENDA
En los denominados problemas “naturales” está inmerso el problema del
cambio climático. Es pertinente observar que los demás problemas identificados
se enmarcan en, y son respuesta a, la problemática nacional antes presentada;
siendo consecuencia o efecto de la acción o inacción de los actores del sector
gubernamental, y del desempeño de la autoridad de agua.
La deficiente gestión del agua “, relacionada a la deficiente infraestructura
(reservorios) dificulta el adecuado aprovechamiento de los recursos hídricos,
originando una distribución parcializada en la población huamanguina, lo cual
hace necesaria su incorporación y priorización en la agenda publica
Cuadro de consumo y producción de agua
potable en la Provincia de Huamanga
Produccion neta consumo de agua por
Poblacion % de
item Año 2016 de agua Potable habitante 150L/habxdia diferencia % promedio
[habitantes] incremento
[m3/mes] [L/Habitantexdia]
1 Enero 1,353,261 200,000.00 226 150 76 50.4
2 Febrero 1,262,355 200,000.00 210 150 60 40.3
3 Marzo 1,340,370 200,000.00 223 150 73 48.9
4 Abril 1,320,590 200,000.00 220 150 70 46.7
5 Mayo 1,351,449 200,000.00 225 150 75 50.2
6 Junio 1,317,836 200,000.00 220 150 70 46.4 48.7
7 Julio 1,384,665 200,000.00 231 150 81 53.9
8 Agosto 1,371,017 200,000.00 229 150 79 52.3
9 Septiembre 1,315,250 200,000.00 219 150 69 46.1
10 Octubre 1,348,829 200,000.00 225 150 75 49.9
11 Noviembre 1,353,298 200,000.00 226 150 76 50.4
12 Diciembre

Ducha y/o Lavado


Actividad Cisterna Aseo Cocina y beber Lavadora Limpieza Riego T otal
baño vajilla
Consumo
40 litros 20 litros 24 litros 2 litros 16 litros 20 litros 6 litros 22 litros 150 litros
de agua

onsumo normal: 100-150 litros por día por persona.


Consumo alto: 150-250 litros/persona/día
Consumo muy alto: > 250 litros/persona/día

Ing. Wilson LÁZARO SACSA


CIP Nº 152018
Jefe del Dpto. de Producción- Planta de Tratam iento de Agua Potable Quicapata.
SEDA-AYACUCHO.
PROCESO DE TOMA DE DESICIONES

 Promoción de una cultura de desierto para la conservación del agua, entre


todos los actores de la provincial.
 Impulso a la gestión de la demanda de agua en contraposición al actual
enfoque de hegemonía de la gestión de la oferta
 Garantizar acceso universal a servicios sostenibles de agua segura para
consumo humano
 Implementar nuevas infraestructuras para la obtención y alamacenamiento
de agua.
LEGITIMACIÓN DE LA POLITICA PUBLICA

Se busca legitimizar la
política publica elaborada
a través de la emisión de
una norma que la abale,
motivo por el cual se ha
de dar impulso a las
normas existentes para la
conservación, gestión y
almacenamiento del
agua.
RESULTADO ESPERADO

La visión al año 2025 que se plantea es que la Región Ayacucho tenga un sólido sistema
eficiente y eficaz, reconocido por la Comunidad Nacional en las entidades públicas, privadas
y la población interactúan de manera articulada y participativa y trabajan en la reducción y
mitigación de la escacez de agua, con capacidades adecuadas para afrontar estos
eventos adversos en un trabajo concertado de autoridades, instituciones, comunidad y
organizaciones fortalecidas y comprometidas
Los objetivos generales propuestos son:
 Mejorar e implementar recursos humanos y equipos necesarios para un manejo sostenible
de los recursos naturales como suelos, aguas, biodiversidad y otros recursos de la región
Moquegua
 Mitigar los efectos negativos de la sequía.

Cabe resaltar los dos primeros objetivos específicos:


 Fomentar la conservación de los recursos hídricos para tener una mayor disponibilidad
 Mejorar la calidad del agua.
CONCLUSIONES
1. Las actuales políticas hídricas relacionadas a la gestión del agua provenientes del nivel nacional y central están afectadas y limitadas -entre otras razones- por las
siguientes carencias:

 La no vigencia de la Política y estrategia nacional de recursos hídricos

 La no constitución de órganos e instancias de la Autoridad Nacional del Agua

 La insuficiencia de recursos económicos y humanos de la ANA para el ejercicio de sus funciones

 La no implementación de los instrumentos de la gestión pública multisectorial del agua previstos por la LRH y su reglamento.

2. Las políticas regionales relacionadas a la gestión del agua establecidas no están formuladas de la manera más adecuada, en respuesta a la problemática regional de
recursos hídricos, ni parece haber sido una efectiva respuesta a dicha problemática. Se observa un marcado sesgo hacia políticas que buscan incrementar la oferta del
agua, como alternativa privilegiada para superar los problemas de uso y gestión del agua en la región. Es menester evaluar el cumplimiento y la efectividad de las políticas
hídricas establecidas por estos instrumentos. El tema es crucial dada la gravitación que tiene el agua para el desarrollo de la región.

3. Las evidencias y conclusiones del presente documento permiten plantear un conjunto de políticas que son clave para un aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos, entre las que se destaca:

 promoción de una cultura de desierto para la conservación del agua, entre todos los actores de la Cuenca

 impulso a la gestión de la demanda de agua en contraposición al actual enfoque de hegemonía de la gestión de la oferta

 intangibilidad de las cabeceras de cuenca como zonas clave para la conservación del agua, y promoción de la recarga de los acuíferos

 preservación y recuperación de la calidad de las aguas superficiales, subterráneas y marino costeras, protagonismo al monitoreo social participativo

 garantizar acceso universal a servicios sostenibles de agua segura para consumo humano

 implementar e instrumentalizar la prioridad uso poblacional y agropecuario del agua que la Ley establece

 fortalecimiento institucional de la autoridad del agua, a través del ejercicio y cumplimiento de sus roles y de los principios de la gestión del agua y de la
implementación cabal de los instrumentos de gestión establecidos por la Ley.

Вам также может понравиться