Вы находитесь на странице: 1из 26

El modelo económico y la

crisis de 1982

Chile es hoy uno de los 20 países más desiguales del mundo, adonde la
brecha de ingresos por persona (los que se consiguen principalmente en
el trabajo) entre el 5% más pobre y 5% más rico se ha duplicado entre
1990 y 2011, pasando de 130 a 257 veces.
Reformas sociales y laborales

Las reformas laborales José Piñera, Ministro del Trabajo y Previsión Social

1979-1980
1) Despolitización de los Sindicatos.

 Incompatibilidad del cargo de dirigente


gremial y la militancia política.
 Se estableció la libertad de
sindicalización, permitiendo la afiliación
y desafiliación voluntaria de los
trabajadores (antes era obligatoria).
 Para formar un sindicato, empresas de
entre 25 y 50 trabajadores, requerían
al menos un 50% de los trabajadores.

Se generaron múltiples desincentivos sindicales, como


la extensión de beneficios a los no afiliados y la
prohibición de que trabajadores nuevos del sindicato
reciban los beneficios obtenidos por éste antes.
Tasa de Sindicalización (%)
35

30

25

20

Tasa de Sindicalización (%)


15

10

0
1970 1980 2009

 En 1956, la proporción de asalariados del sector privado afiliados a un sindicato activo


llegaba a un 66% en la minería, 42% en la industria y 78% en los servicios públicos;
64% en finanzas y 38% en Transporte.
 La filiación era obligatoria para las empresas sindicalizadas.
 La cantidad de trabajadores afiliados a sindicatos activos en el 2009 era de 13,6% y el
% de cobertura de la negociación colectiva con derecho a huelga (pero con
reemplazo) no superaba al 6% de los trabajadores.
2) Negociación Colectiva reducida al espacio de la empresa.

 Solo se permite negociar a nivel de empresas, evitando una


articulación mayor (rama, especialidad u otras).
 Se prohibió la negociación de algunos temas (como contratos,
reestructuraciones, jornadas, etc.)
 Los reajustes de salarios públicos decretados por el gobierno se
hicieron extensivos solo al sector privado que no negociaba
colectivamente.
 La negociación inter-empresas sólo se puede llevar a cabo si hay
permiso del empleador.

Se añade la marginación de varios trabajadores del


derecho a negociar:

 los trabajadores con menos de 6 meses en la


empresa,
 los trabajadores por temporada,
 los trabajadores de cargos ejecutivos y
 los trabajadores del Estado (quienes tampoco tienen
derecho a huelga, aunque si lo hagan de facto).
100%

90%

80%

70%

60%
NO negocia colectivamente
50% Negocia colectivamente

40%

30%

20%

10%

0%
OCDE Chile

Respecto a la cobertura de la negociación colectiva, el 90% de los trabajadores


asalariados del sector privado no negocian colectivamente (los países de la OCDE
se sitúan en torno al 66%, con países que llegan al 90%)
3) Reducción del Derecho a Huelga a su mínima expresión.

 Se permitió el reemplazo temporal de


trabajadores en huelga, y elimina las
huelgas de solidaridad y por causas
político-sociales.

 La duración de la huelga fue limitada a


60 días, al cabo de los cuales los
contratos de trabajo caducaban
autocráticamente, perdiendo el
trabajador su derecho a indemnización
por despido

 Se estableció el libre despido del


empleador “por necesidades de la
empresa” (antes: “despido
debidamente justificado”), con
indemnización a un mes por año de
servicio con un tope de 5 años.
1.- Sindicalización
Mecanismos de Distribución 2.- Negociación Colectiva
de los ingresos 3.- Derecho a Huelga

Para el trimestre junio - Según la última encuesta CASEN, el 50%


agosto de 2013, tan solo de los trabajadores obtiene menos de
un 56% de los asalariados $251.620 al mes.
tienen contrato indefinido
de trabajo, cotización de
salud, pensiones y seguro En 1997 cerca del 30% del total de trabajo
de cesantía. parcial era subempleo (subcontratado). En
2012 dicho porcentaje se sitúa sobre el 50%.

Hoy en Chile, un gerente general de un gran empresa


gana más de 100 veces lo que un trabajador que gana
el salario mínimo (en la OECD promedia 32 veces).

De esta forma, un gerente general promedio de una gran


compañía chilena, el día 3 de Enero a las 15:30 horas, ya
ganó todo lo que gana en un año, un trabajador que
recibe el salario mínimo y labora 45 horas a la semana
Esta desigualdad se ha visto estimulada por la presencia de un excedente
productivo que no ha sido remunerado a los trabajadores (los incrementos en
productividad han superado el aumento real de las remuneraciones en igual
período (2011-1990).

El 1 % de los chilenos se lleva el 30 % del ingreso nacional; el 0,1 %, el 20%,


y el 0,01 %, el 10 %, es decir, entre 16 a 18 mil personas

En la RM, la tasa de desocupación del 1er quintil


se ubica en 20,7%, lo que equivale a 3,4 veces el
indicador general (6,2%); la mayor brecha
registrada desde 1980. En cambio, en el quintil
más rico la tasa de desocupación es sólo del
1,8%. Esto es una diferencia de casi 12 veces
con el segmento más pobre.

“En síntesis, ni el crecimiento económico ni contar con un empleo aseguran, por sí


solos, el bienestar social… se ha llegado a concluir que el esquema chileno es el que
menores posibilidades tiene para mejorar la desigualdad en la distribución de los
ingresos”
Fuente: Durán, G. (2012). “Negociación Colectiva de alta cobertura: una herramienta poderosa contra la
desigualdad”. Santiago de Chile: Fundación SOL y Centro de Microdatos de la Universidad de Chile
¿Cómo se mide la
pobreza?
¿Cómo se reparte el
crecimiento
económico?
La reforma al sistema de Salud

Hasta 1979 existían cuatro sectores vinculados a la salud pública en


Chile:
 el Ministerio de Salud,
 el Servicio Nacional de Salud (SNS),
 el Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA)
 el Sector Privado.

Régimen Militar Se crea el Sistema Nacional de


Servicios de Salud (SNSS) integrado
Modifica el por:
sistema
 Fondo Nacional de Salud
(FONASA), Instituto de Salud
Pública (ISP)
 Liberalización  Central de Abastecimientos del
 Descentralización SNSS (CENABAST).
 Privatización
 Municipalización
1981-1988

El 70% de los establecimientos de atención primaria fue traspasado a


las Municipalidades.

Se crearon las Instituciones de Salud Los trabajadores debían cotizar


Previsional ISAPRE (privadas): los el 4% de su sueldo imponible del
trabajadores podían elegir cotizar en trabajador (subió a un 7% en
el sector privado con las ISAPRES, o 1986)
en el público con FONASA).

Se legitimó el lucro en la salud

Las ISAPRE eran administradoras de


las cotizaciones, y podían invertir
esos dineros como capitales en
instituciones financieras u otros
negocios.
 Creación de un subsidio
estatal para maternidad que
liberó a las ISAPRE de
financiar este pago (se
entregó a las isapres hasta el
2002, ahora el Estado asume
la entrega del subsidio)

 Creación de un subsidio
estatal equivalente a un 2%
de adicional a las
cotizaciones obligatorias para
trabajadores de bajos
ingresos que decidieran
trasladarse de FONASA a las
ISAPRE (hasta 1999)

 Disminución del subsidio


En 1974 el Estado contribuía con estatal para los beneficiarios
el 61% del gasto en salud pública de FONASA, que condujo a
y en 1989 éste se redujo al 17%. un aumento del pago por
parte de los afiliados.
La reforma previsional. Las AFP

 El sistema previsional se financiaba con


Previsión aportes obligatorios de trabajadores,
1952-1973 empleadores y una contribución del
Estado.

 La jubilación establecía como requisitos


para los varones: tener 65 años y haber
impuesto durante 15 años y para las
mujeres: tener 55 años y haber impuesto
por más de 1 año.

 El financiamiento del Seguro era, en un


62% por cuenta de los empleadores, un
24% de los trabajadores, un 6% por el
Estado y otro 6% de otros ingresos.

Los beneficios previsionales incluían pensiones


por antigüedad, invalidez y muerte, asignación
familiar, subsidios de maternidad y de cesantía.
La reforma previsional. Las AFP

 Nuevo sistema de pensiones manejado por el sector privado.


1980  Ahora las pensiones de los jubilados dependían de los
montos que alcanzaran a acumular los trabajadores en
cuentas individuales, durante su vida laboral.

 Los ahorros previsionales de las personas pasaron a


ser administrados por Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP), que se financian con las comisiones
cobradas a sus afiliados, y las utilidades que
obtuvieran al invertir las platas que administraban.

 La afiliación al sistema de AFP fue obligatoria para


todos los trabajadores, salvo los del sector público, a
los que se les permitió optar entre el antiguo sistema
de administración y el nuevo.

 Hasta 1980, todas las FFAA optaron por el antiguo


sistema, que ofrecía ventajas a los pensionados
(jubilaban con pensiones equivalentes a los 2/3 de
su último sueldo por el resto de sus vidas)
Banco AFP
Central

No niegan esta
El promedio de las pensiones de casi realidad, pero afirman
el 60% de chilenos que se jubilen a que la culpa es
futuro estará en torno a los 150 mil mercado laboral y los
pesos. bajos sueldos.

¿Cuánto cotizan los trabajadores en una AFP?

 10% para el Fondo de Pensiones administrado por la


AFP.
 Entre 0,77% a 2,36% para comisión de la AFP (El
monto dependerá de la AFP a la que esté afiliado).
 1,26% para el Seguro de invalidez y Sobrevivencia
 0,95% para el seguro de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, más una tasa adicional
según cual sea la actividad desarrollada.
 7% Cotización Salud FONASA/ISAPRE.
La reforma a la Educación Superior

Nuevo sistema de Educación Superior


1980 - 1981 Integrado por tres tipos de instituciones:
 las universidades públicas y privadas,
 los centros de formación técnica y
 los institutos profesionales.

Las universidades:

 Las reformas incluyeron la división de dos instituciones públicas (la


Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado), de cuyas
sedes regionales nacieron nuevas universidades públicas.

 Se estableció la libertad para establecer nuevas universidades por


parte de los privados, lo que significó la creación de las tres
primeras universidades privadas.
Una parte del aporte fiscal iba a
Se reformuló el sistema de
financiamiento público a las
ser directo y la otra sería de
universidades aporte indirecto (dependiendo de
la porción de alumnos que se
matricularan en cada
Todas las U. públicas debieron
buscar formas alternativas de universidad, y que formaran
auto financiamiento (aranceles). parte de los 10 mil mejores
puntajes ponderados de la PAA.

 El Estado pasaría a subsidiar un sistema de


Crédito Fiscal para aquellos estudiantes que tuvieran
Universitario problemas de pago.
 Los aportes del Estado a la Educación
1980 y 1987 Superior disminuyeron un 34%
 La reforma universitaria provocó una aguda
crisis financiera, sobre todo en las
universidades regionales.
CRISIS BANCARIA DE 1982

Todos los indicadores existe una tendencia negativa entre 1981 y 1985:

 el salario se desplomó desde 1981 a 1985;


 el PIB decreció entre 1982 y 1983
 la inflación pasó a dos dígitos desde 1982 en adelante;
 el Balance Fiscal fue negativo entre 1982 y 1986:
 las reservas se redujeron a menos de la mitad entre 1980 y 1986
 la balanza de pagos comenzó en 1982 a registrar índices negativos (se
pagaba más de lo que ingresaba en la economía).
Factores de la crisis: ¿A qué se debió?

A múltiples factores tanto internos como externos.

 Sobreendeudamiento internacional de las instituciones


financieras.
 Desaceleración de la economía desde 1981, debido a la
quiebra de algunas industrias.
 El encarecimiento del crédito internacional desde 1982,
provocado por el aumento de tasas de interés en EEUU.
 El deterioro de los términos de intercambio internacional desde
1981, debido a la caída del precio de las materias primas,
entre otros.

La expansión económica se Privatización de la deuda


1975-1980

financió mediante el externa: en 1981, el


endeudamiento de la empresa 89,3% de la deuda
privada con la banca externa era privada.
internacional

Las empresas chilenas se endeudaron con los bancos nacionales; y los bancos, a
su vez, con la banca internacional.
1981 Cuando aparecieron los primeros signos de que los
deudores no serían capaces de pagar sus deudas: las
primeras empresas insolventes comenzaron a quebrar.

Los bancos, lejos de iniciar medidas de ajuste, siguieron


prestando dinero, ahora a empresas vinculadas con los
grupos económicos que los controlaban: el Banco de
Santiago, por ejemplo, tenía asignados el 44% de sus
préstamos a empresas del grupo Cruzat Larraín, que
controlaba el mismo banco.

¿Qué hacía el Gobierno?

 El Gobierno esperaba que se produjera el ajuste automático del


mercado, pensando que la recesión sería breve.
 De 1982 en adelante la situación financiera se agravó: muchos
ahorrantes menores retiraron sus depósitos.
 El gobierno tomó algunas medidas de nulo éxito como la
devaluación del peso y el congelamiento de salarios .
Consecuencias de la Crisis

 Entre junio de 1982 y agosto de 1983, la crisis se profundizó y


generalizó.
 La ola de quiebras que se generó provocó gran desempleo:
 en 1982, la cesantía alcanzó el 20% y
 en 1983, el 15%, según el INE, que no consideraba el empleo
precario del Programa de Empleo Mínimo (PEM)
 y, posteriormente, del Plan Obrero para Jefes de Hogar
(POJH); sin los cuales el desempleo habría sido del orden del
25 al 30%

 El desempleo y la reducción de salarios,


decretada por el gobierno en marzo de 1983,
generó una ola de protestas, que no se
detendrían hasta tres años después.
 Esto reactivó la oposición política del Régimen.
 Los trabajadores del cobre realizaron una
primera huelga.
 A determinada hora de la noche sonaban las
cacerolas.
 En los barrios periféricos se desarrollaron
violentos disturbios.
Debido al inminente colapso del sistema bancario, en
diciembre de 1982 el Gobierno decretó la intervención de
los bancos, a través del Banco Central, que intervino
directamente los bancos, comprándoles las deudas
internacionales: es decir, ahora los bancos no eran
deudores de la banca internacional sino del Estado.

Mediante contratos de largo plazo (30 años o más) debían


pagar parte de sus utilidades anuales para financiar sus
deudas.
La compra de la deuda privada, provocó el endeudamiento
internacional del Estado.

La crisis condujo a un quiebre político entre el régimen y los


grupos económicos, cuya avaricia culpó el régimen como
causal de la crisis.

Los dos grupos principales antes de 1981 (Cruzat-Larraín y


Vial) quebraron a raíz de la crisis.

Desde 1984, para el reajuste se tomó en consideración las


demandas proteccionistas de los sectores productivos
procedentes de la agricultura, la minería y la industria, que se
habían visto afectados por la ola especulativa bancaria de
fines de la década de 1970.

Вам также может понравиться