Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


SEDE DE TARAPOTO

Curso: Literatura Latinoamericana

Trabajo: cuento “los gallinazos sin plumas”

Docente: Lic. Lis Ríos Mori

INTEGRANTES:
- Víctor Ormeño Arévalo
- Raúl Pinedo Yumbato
- Karen García González
• ANALISIS:
• 1. Identifica los elementos estructurales del cuento leído (personajes, espacio, tiempo y
acontecimientos)
• 2. Cuál es la técnica literaria en cuanto a la expresión o forma que utiliza el autor.
• 3. Mencionar las características y estilos que emplea el autor.
• 4. Identifique en el cuento algunos aspectos de la secuencia narrativa.
• 5. Cuál es tu apreciación crítica del cuento leído.
• 6. Datos biográficos del autor.
• 1.- Elementos estructurales:

• Planteamiento inicial: Efraín y Enrique vivian en un corralón. Recogían basura para alimentar al puerco pascual. Después Enrique
está dispuesto a realizar la labor de su hermano; en ese mismo día, durante su trabajo en el muladar, encuentra a un perro que
nombra Pedro y lo lleva a vivir al corralón.

• Nudo: Enrique, levantado por su abuelo de su cama a varazos, va al basurero sin compañía de Pedro. Cuando regresa al
corralón, llama al perro por su nombre y no recibe respuesta, ve a su abuelo que observa con firmeza al pascual.

• Espacio: El cuento se divide básicamente en dos lugares el chiquero y en el muladar. En el primer pascual se come a don Santos
y a Pedro.
• En el segundo, Efraín y Enrique recogen basura antes de la hora celeste; donde también viven los gallinazos. El espacio se
desarrolla en una zona urbana de la ciudad por lo que ninguno de los personajes tiene una educación formal.

• Personajes:

• - Personajes principales:
• Efraín y Enrique
• Don Santos

• - Personajes secundarios:
• El Pascual
• Pedro
• 2.- ¿Cuál es la técnica literaria en cuanto a la expresión o forma que utiliza el
autor?

• A.- PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR
• El narrador que cuenta la historia mayormente de la obra es omnisciente, una tercera persona, ya que conoce en su
totalidad el sentir de cada uno de los personajes.
• Aquí en la obra nos ilustra los siguientes escritos: Efraín y Enrique se demoran en el camino, trepándose en los
árboles para arrancar moras de aquellas filudas que cortan el aire y hieren por la espalda.
• A la mañana siguiente Enrique amaneció resfriado. El viejo lo vio que estornudaba en la madrugada pero sin
embargo, presentía una catástrofe si Enrique se enfermaba.
• B.- LOS RECURSOS LITERARIOS
• Los recursos literarios que utiliza el escritor son: La descripción, la técnica del dialogo y las figuras literarias, ya que
el cuentista Julio Ramón Ribeyro utilizo mágicamente los recursos literarios para darle mayor expresividad a su obra
literaria.
• La descripción de lugares

• A las seis de la mañana se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos. Una niebla disuelve el perfil de los objetos y crea como
una atmosfera encantada.
• Las beatas se arrastran penosamente en los pórticos de las iglesias que por la avenida pardo su paseo siniestro, son armados de escobas.
• Efraín y Enrique llegaron al barranco, donde los carros de la baja policía, descargaban la basura sobre una pendiente de piedras, ya que este
se formaba una especie de acantilado oscuro y humeante.

• Técnicas de los diálogos

• El escritor Julio Ramón Ribeyro desarrolla por momentos en la obra algunos diálogos breves y fluidos:
a.- Pedro...Pedro
-¿Qué pasa?
-Pedro ha mordido al abuelo...el abuelo cogió la vara después lo sentí aullar.
b..-¡A mí. Enrique, a mí!...
• - Pronto -exclamó Enrique, precipitándose sobre mi hermano-. ¡Pronto, Efraín! ¡El viejo se ha
• caído al chiquero!
• -¡Debemos irnos de aquí!
• -¿Adónde? -preguntó Efraín.
• -¡Adonde sea, al muladar, donde podamos comer algo, donde los gallinazos!
-¡No me puedo parar!
• Las figuras literarias

• a.- Metáfora
• b.- Símil
• c.- Personificación
• d.- Exclamativas
• e.- Interrogativas
• f.- Anáfora
• g.- Epítetos
• h.- Enumeración
• 3.- Mencionar las características y estilos que emplea el autor.

• CARACTERÍSTICAS

• * BREVEDAD: Es donde radica la característica del género. Las palabras deben ser adecuadas, precisas; no se debe agregar nada que
desarrolle o amplíe más de lo estrictamente necesario, esto es descripciones detalladas. Por tanto el lenguaje es conciso e interesante. Cada
palabra es realmente significativa en la estructura del cuento.

• * TEMA: El cuento se caracteriza por el manejo de un solo tema y éste debe cumplir con las condiciones requeridas, esto es el factor de
límite físico.

• * POCOS PERSONAJES: Dada su brevedad, éste emplea sólo los personajes indispensables.

• * DIÁLOGOS CONCRETOS: No necesariamente breves, sino como elementos narrativos.



• * DESCRIPCIONES INTENSAS: Sirven para crear la atmósfera para atrapar al lector de principio a fin del relato.

• * ESTRUCTURA CREADA: No le permite flexibilidad, por lo que el final es muy importante.

• * UNIDAD DE IMPULSO: Lo que determina la tensión del cuento y obliga al lector a leerlo de principio a fin en una
sola vez.

• ESTILOS

• El estilo literario del escritor Julio Ramón Ribeyro se caracteriza por ser sencillo y fluido. El estilo que utiliza el cuentista
está lejos de ser ampuloso y retórico, pero hay que resaltar que su sencillez está cargada de metáfora y otros recursos
literarios que embellecen la obra literaria. El estilo literario de Ribeyro es hermoso ya que atrapa al lector de comienzo a fin
al leer su obra literaria.
• 4.Identifique en el cuento algunos aspectos de la secuencia narrativa

• NARRACIÓN INTERPOLADA: Se manifiesta en la mayoría de los relatos literarios y consiste en alternar dos o más tiempos,
por ejemplo, combina la narración subsecuente con la simultánea.

• NARRACIÓN SIMULTÁNEA: Aquí el relato se narra al mismo tiempo que la acción está sucediendo. El narrador se ubica en
el presente para narrar hechos que ocurren en el presente. Ejemplo:
• “A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos”
• “Los dos muchachos corren a la sequía del corralón frotándose los ojos lagañosos”.
• NARRACIÓN SUBSECUENTE: Este tipo de narración se remonta a algún suceso preterito. El narrador cuenta algo que ya
ha pasado. Ejemplo
• “Al comenzar el invierno el cerdo estaba convertido en una especie de monstruo insaciable” (p. 31)
• “Esa misma noche salió la luna llena. Ambos nietos se inquietaron porque en esta época el abuelo se ponía intratable.”
• 5.Cuál es tu apreciación crítica del cuento leído.


• "Los gallinazos sin plumas" es uno de sus mejores cuentos de Julio Ramón Ribeyro. El escritor toca una temática
netamente social con mucha mesura sin caer en el facilismo. El aspecto social de la obra literaria lo
• maneja con gran maestría ya que logra denunciar la explotación que hace el abuelo don Santos contra sus indefensos
nietos, Efraín y Enrique. Don Santos representa la sociedad de consumo del capitalismo, sistema que explota a los pobres.
Los hermanos Efraín y Enrique simbolizan a todos los pobres explotados del mundo. Un apunte importante: Ribeyro
maneja magistralmente los recursos literarios en la obra sin caer en el uso exagerado, así como también tiene un gran
dominio del lenguaje. En síntesis: El contenido y la forma van a constituir una unidad indisolubre en el cuento "Los
gallinazos sin plumas". La obra escrita con técnica moderna cortante e hiriente muestra un narrador de extraordinaria
condiciones, en que la injusticia y la miseria brotan del propio relato, la ternura de los niños cruza como una ráfaga de amor
entre la amargura y la violencia de la historia, aunque no consigue atenuar la tragedia escandalosa de los acontecimientos.
La notable, riqueza expresiva del cuento permite variar lecturas. Análisis, interpretación simbólica para resonar las múltiples
cuerdas escondidas en los hilos de un cuento realista.
• 6.Datos biográficos del autor

• Julio Ramón Ribeyro


• (Lima, 1929 - 1994) Escritor peruano, figura destacada de la llamada Generación del 50 y uno de los mejores cuentistas
de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Recibió su primera enseñanza en el Colegio Champagnat de Lima, para
posteriormente ingresar a la Universidad Católica del Perú (1946), donde cursó letras y derecho. Abandonó los estudios
jurídicos en 1952, cuando se encontraba en el último año de la carrera, al recibir una beca para estudiar periodismo en
Madrid, adonde se trasladó en noviembre del mismo año.
• En julio de 1953, y después de ganar un concurso de cuentos convocado por el Instituto de Cultura Hispánica, viajó a
París para preparar una tesis sobre literatura francesa en la Universidad La Sorbona, pero de nuevo decidió abandonar los
estudios y permanecer en Europa realizando trabajos eventuales, y alternando su estancia en Francia con breves
temporadas en Alemania (1955-56, 1957-58) y Bélgica (1957).
• En 1958 regresó al Perú, y en septiembre del año siguiente viajó a la ciudad de Ayacucho, para ocupar el cargo de
profesor y director de extensión cultural de la Universidad Nacional de Huamanga. En octubre de 1960 regresó a Francia.
En París trabajó como traductor y redactor de la agencia France Presse (1962-72). En 1972 fue nombrado agregado
cultural peruano en París y delegado adjunto ante la UNESCO, y posteriormente ministro consejero, hasta llegar al cargo
de embajador peruano ante la UNESCO (1986-90).
• La obra de Julio Ramón Ribeyro
• Ribeyro es un narrador perteneciente a la Generación del 50, un grupo de escritores que buscó una renovación en
la narrativa peruana, y que tuvo como tema preferente la descripción de los cambios producidos en la sociedad
limeña.
• En sus cuentos se percibe una constante argumental cíclica: el examen del entorno social y humano, que ratifica
la certidumbre del fracaso de cualquier empeño; sus personajes, al final de cada historia, se encuentran siempre
enfrentados a la frustración. Construyó así un mundo de poderosa coherencia interna, un universo dominado por
un profundo escepticismo y un fatalismo derivados de la observación de la realidad. Este supuesto sustenta la
sólida lógica interna de su cuentística, aun cuando es posible encontrar en ella matices de intensidad y tono. Cabe
agregar que cultivó también relatos de corte fantástico, de excelente factura, pero que componen un conjunto
menor.
• Las fuentes literarias de Ribeyro se encuentran en los cauces del realismo del siglo XIX, y especialmente en la
escritura de Guy de Maupassant. A eso se debe, probablemente, que nunca se haya esforzado en ocultar una
abierta preferencia por la concepción tradicional de la estructura y el lenguaje narrativos. Dueño de un estilo
austero, calificado como tradicional por su afinidad con los modelos clásicos, evitó las técnicas experimentales de
la novela moderna. Sin embargo, pese a este aparente conservadurismo formal, sus cuentos fueron una
contribución decisiva para consolidar el paso de la narrativa indigenista a la narrativa urbana en el Perú.
• Ribeyro es también autor de Prosas apátridas (1975), conjunto de breves apuntes, digresiones y reflexiones sobre
la actividad literaria, y de la serie de aforismos Dichos de Luder (1989). El ensayo y la crítica literaria están
representados dentro de su obra por los artículos reunidos en La caza sutil (1976). Es autor además de ocho
piezas de teatro (algunas muy breves), entre las que destacan Santiago, el pajarero, inspirada en una tradición del
escritor Ricardo Palma e incluida en una recopilación de su Teatro (1975), y Atusparia (1981), que desarrolla en
forma libre el tema del levantamiento armado encabezado en 1885 por el alcalde indígena Pedro Pablo Atusparia
en la sierra peruana. Durante sus últimos años de vida comenzó la publicación de su diario personal con el
expresivo título de La tentación del fracaso, del que se han publicado los tomos correspondientes a los años 1950-
1960 (1992), 1960-1974 (1993) y 1975-1978 (1995).

Вам также может понравиться